|
Suscriptores
Aumento para salubristas: ante inconformidades, Salud prepara una nueva propuesta
El aumento salarial para los salubristas aún está en discusión, pero lo que se decida ahora impactará en el presupuesto a largo plazo del Ministerio de Salud.

Trabajadores de Salud han salido a las calles para exigir un incremento salarial, como lo establece el artículo 140 del Decreto 36-2024. (Foto Prensa Libre: Byron Rivera)
Foto:
El Ministerio de Salud prepara una nueva propuesta para cumplir con el aumento salarial y mejora de las condiciones para los trabajadores de la cartera, como lo manda la Ley del Presupuesto.
El anuncio ocurre después del diálogo con representantes de los salubristas que expresaron su inconformidad el aumento previsto en Q1 mil mensuales para los trabajadores de los renglones 011, 021, 022 y 031, y un bono único de Q2 mil para los asesores 029 y contratados bajo el subgrupo 18.
En los próximos días, Salud presentará la nueva propuesta a la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas, que evaluará su factibilidad. La Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) también debe revisarla.
“Tenemos la voluntad y el compromiso para avanzar en la aplicación del artículo 140, liderando un proceso técnico, legal y responsable”, indica un comunicado divulgado ayer en redes sociales.
El incremento salarial aprobado por el Congreso supone un problema mayúsculo para el Ministerio de Salud, pues, al destinar recursos para el pago de un compromiso establecido en una ley temporal —Decreto 36-2024—, se comprometerá el presupuesto de este año y de los venideros, dinero que bien podría dirigirse a programas prioritarios, según analistas..
En noviembre pasado, el Congreso de la República aprobó el Decreto 36-2024 y la enmienda al artículo 140 —por la presión sindical—, con la que se incluyó un incremento salarial e incentivo económico para todo el personal, así como la reclasificación de la totalidad de trabajadores de Salud, cuando en un inicio solo se planteaba la continuación del traslado de contratistas temporales a renglón permanente y el incremento al monto de las becas de estudios para los epesistas de la carrera de Medicina.
Pero no se estableció una fuente de financiamiento propia, sino que el Ministerio de Salud debe readecuar su presupuesto para cumplir con ese compromiso este año; sin embargo, el aumento salarial que se determine tendrá que mantenerse en el tiempo, pues se convierte en un derecho adquirido de los trabajadores.
A criterio del exviceministro de Salud Juan Antonio Villeda Recinos, la cartera debió impugnar en su momento esa enmienda, pues ahora la única salida es hacer modificaciones presupuestarias en renglones estratégicos, enfocados a la atención de pacientes, y trasladarlos al pago de salarios y honorarios.
Señaló que el aumento salarial es contraproducente, porque no se tienen los recursos suficientes para otorgarlo y, aun si se tuvieran, es poco probable que se mejore la atención en los servicios, ya que una mejor paga no incide directamente en el rendimiento laboral de los trabajadores.
Por ello, el Ministerio de Salud tiene que ser “muy prudente” al responder a las demandas de los salubristas.
“No debe comprometerse más allá de lo que realmente le asegure finalizar el año en las condiciones mínimas de atención digna a la población; de lo contrario, aumentará a los trabajadores un salario más cercano a sus expectativas, pero descuidará la provisión de insumos, y eso va a repercutir en luchas sociales, en descontento popular”, agregó el exviceministro.
El Sindicato Nacional San Juan de Dios propone un incremento salarial de Q 2 mil 500 para todos los trabajadores en relación de dependencia, y dos bonos de Q 3 mil 500 para los contratados en los renglones 029 y en el subgrupo 18. Sin embargo, el Ministerio de Salud ofreció Q 1 mil de incremento y un bono único de Q 2 mil; esa es la propuesta que se elevó al Ministerio de Finanzas Públicas para que evalúe su factibilidad.
Los sindicalistas sostienen que el ofrecimiento no cumple con sus expectativas y estarían dispuestos a negociar una mejora salarial entre Q 1 mil 800 y Q 2 mil.
En cuanto a los traslados a plazas 011, son 30 mil 402 los trabajadores que, según los sindicalistas, deben pasar por ese proceso; sin embargo, este año el ministerio solo puede trasladar al 13%.
Exceso de recurso humano
Villeda Recinos menciona que los recursos económicos del Ministerio de Salud son limitados, más aún al considerar que cerca del 85% de su presupuesto se destina al pago del recurso humano, pues con cada cambio de administración hay una contratación excesiva de personal, muchos con salarios u honorarios por encima de la media, lo que limita la inversión para asegurar la atención de la población.
La cartera tiene más de 60 mil trabajadores, según han reportado los sindicalistas.
El exfuncionario considera que aumentar el salario utilizando una ley temporal, como es el artículo 140 del Decreto 36-2024, tendrá un impacto a largo plazo en el presupuesto.
“La culpa la tienen los funcionarios, porque negocian con los sindicatos para lograr gobernabilidad y terminan cediéndoles aumentos, plazas o contratos”, añadió.
A consideración del entrevistado, las movilizaciones de los salubristas representan el mejor momento para que el Ministerio de Salud tome el liderazgo, convoque a una mesa de discusión para reestructurar la cartera y replantee el rumbo de la salud pública, que se transforme de un ente financista de recurso humano a uno que asuma el papel de atender a la población.
Impacto a largo plazo
Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), señala que el artículo 140 del Decreto 36-2024 es una ley con vigencia únicamente durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025. Pese a que es temporal, se debe acatar y cumplir.
El problema es que, al otorgar el aumento salarial y el bono a los trabajadores, no solo se afectará el presupuesto del Ministerio de Salud de este año, sino que también impactará en el de los años siguientes, pues, desde el momento en que los trabajadores reciban esas mejoras, estas se convertirán en derechos adquiridos y afectarán el pasivo laboral.
No es la única falencia técnica de este artículo. Barrientos indica que tampoco se establece una fuente de financiamiento para cumplir con el aumento e incentivo económico para los trabajadores, ni para los otros tres puntos que también inciden en el presupuesto.
Lo que sí se menciona es que la cartera debe hacer las readecuaciones que estime necesarias para cumplir con estos compromisos.
El analista señala que, hasta el momento, ni el Ministerio de Finanzas ni el de Salud han hecho públicos, de manera oficial, los cálculos del impacto fiscal que implicaría cumplir con lo estipulado en el artículo 140.
Agrega que en el Decreto 36-2024 hay varias disposiciones antitécnicas que fueron advertidas por el Icefi desde el año pasado, pero las autoridades hicieron caso omiso.
“El problema es que este es un artículo ya está en ley, y la ley no debería interpretarse, debe cumplirse. Es una ley que, por mucho que sea temporal, es una orden que el Congreso le dio al Ejecutivo”, añade.
- Nueva propuesta
Por medio de un comunicado con fecha 8 de abril, el Ministerio de Salud informó que trabaja en una nueva propuesta para dar cumplimiento a lo que establece el artículo 140 del Decreto 36-2024, y reitera que promueve el diálogo con representantes del personal salubrista.
En los próximos días, será presentada a la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas, que evaluará su factibilidad presupuestaria. La Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) también debe revisarla.
“Tenemos la voluntad y el compromiso para avanzar en la aplicación del artículo 140, liderando un proceso técnico, legal y responsable”, indica el documento publicado en redes sociales.
La propuesta inicial del Ministerio de Salud consistía en un incremento de Q1 mil mensuales para los trabajadores de los renglones 011, 021, 022 y 031, y un bono único de Q2 mil para los asesores 029 y contratados bajo el subgrupo 18.
Tras diversos espacios de diálogo
con representantes del personal de salud, estamos construyendo una nueva propuesta que será presentada en los próximos días, para la implementación del #Artículo140 del Presupuesto 2025.
Nuestro compromiso es firme: construir soluciones… pic.twitter.com/c60dlaakho
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) April 8, 2025
El aumento salarial para los salubristas aún está en discusión, pero lo que se decida ahora impactará en el presupuesto a largo plazo del Ministerio de Salud.
|
Suscriptores
Aumento para salubristas: ante inconformidades, Salud prepara una nueva propuesta
El aumento salarial para los salubristas aún está en discusión, pero lo que se decida ahora impactará en el presupuesto a largo plazo del Ministerio de Salud.

Trabajadores de Salud han salido a las calles para exigir un incremento salarial, como lo establece el artículo 140 del Decreto 36-2024. (Foto Prensa Libre: Byron Rivera)
El Ministerio de Salud prepara una nueva propuesta para cumplir con el aumento salarial y mejora de las condiciones para los trabajadores de la cartera, como lo manda la Ley del Presupuesto.
El anuncio ocurre después del diálogo con representantes de los salubristas que expresaron su inconformidad el aumento previsto en Q1 mil mensuales para los trabajadores de los renglones 011, 021, 022 y 031, y un bono único de Q2 mil para los asesores 029 y contratados bajo el subgrupo 18.
En los próximos días, Salud presentará la nueva propuesta a la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas, que evaluará su factibilidad. La Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) también debe revisarla.
«Tenemos la voluntad y el compromiso para avanzar en la aplicación del artículo 140, liderando un proceso técnico, legal y responsable», indica un comunicado divulgado ayer en redes sociales.
El incremento salarial aprobado por el Congreso supone un problema mayúsculo para el Ministerio de Salud, pues, al destinar recursos para el pago de un compromiso establecido en una ley temporal —Decreto 36-2024—, se comprometerá el presupuesto de este año y de los venideros, dinero que bien podría dirigirse a programas prioritarios, según analistas..
En noviembre pasado, el Congreso de la República aprobó el Decreto 36-2024 y la enmienda al artículo 140 —por la presión sindical—, con la que se incluyó un incremento salarial e incentivo económico para todo el personal, así como la reclasificación de la totalidad de trabajadores de Salud, cuando en un inicio solo se planteaba la continuación del traslado de contratistas temporales a renglón permanente y el incremento al monto de las becas de estudios para los epesistas de la carrera de Medicina.
Pero no se estableció una fuente de financiamiento propia, sino que el Ministerio de Salud debe readecuar su presupuesto para cumplir con ese compromiso este año; sin embargo, el aumento salarial que se determine tendrá que mantenerse en el tiempo, pues se convierte en un derecho adquirido de los trabajadores.
A criterio del exviceministro de Salud Juan Antonio Villeda Recinos, la cartera debió impugnar en su momento esa enmienda, pues ahora la única salida es hacer modificaciones presupuestarias en renglones estratégicos, enfocados a la atención de pacientes, y trasladarlos al pago de salarios y honorarios.
Señaló que el aumento salarial es contraproducente, porque no se tienen los recursos suficientes para otorgarlo y, aun si se tuvieran, es poco probable que se mejore la atención en los servicios, ya que una mejor paga no incide directamente en el rendimiento laboral de los trabajadores.
Por ello, el Ministerio de Salud tiene que ser «muy prudente» al responder a las demandas de los salubristas.
“No debe comprometerse más allá de lo que realmente le asegure finalizar el año en las condiciones mínimas de atención digna a la población; de lo contrario, aumentará a los trabajadores un salario más cercano a sus expectativas, pero descuidará la provisión de insumos, y eso va a repercutir en luchas sociales, en descontento popular”, agregó el exviceministro.
El Sindicato Nacional San Juan de Dios propone un incremento salarial de Q 2 mil 500 para todos los trabajadores en relación de dependencia, y dos bonos de Q 3 mil 500 para los contratados en los renglones 029 y en el subgrupo 18. Sin embargo, el Ministerio de Salud ofreció Q 1 mil de incremento y un bono único de Q 2 mil; esa es la propuesta que se elevó al Ministerio de Finanzas Públicas para que evalúe su factibilidad.
Los sindicalistas sostienen que el ofrecimiento no cumple con sus expectativas y estarían dispuestos a negociar una mejora salarial entre Q 1 mil 800 y Q 2 mil.
En cuanto a los traslados a plazas 011, son 30 mil 402 los trabajadores que, según los sindicalistas, deben pasar por ese proceso; sin embargo, este año el ministerio solo puede trasladar al 13%.
Exceso de recurso humano
Villeda Recinos menciona que los recursos económicos del Ministerio de Salud son limitados, más aún al considerar que cerca del 85% de su presupuesto se destina al pago del recurso humano, pues con cada cambio de administración hay una contratación excesiva de personal, muchos con salarios u honorarios por encima de la media, lo que limita la inversión para asegurar la atención de la población.
La cartera tiene más de 60 mil trabajadores, según han reportado los sindicalistas.
El exfuncionario considera que aumentar el salario utilizando una ley temporal, como es el artículo 140 del Decreto 36-2024, tendrá un impacto a largo plazo en el presupuesto.
«La culpa la tienen los funcionarios, porque negocian con los sindicatos para lograr gobernabilidad y terminan cediéndoles aumentos, plazas o contratos», añadió.
A consideración del entrevistado, las movilizaciones de los salubristas representan el mejor momento para que el Ministerio de Salud tome el liderazgo, convoque a una mesa de discusión para reestructurar la cartera y replantee el rumbo de la salud pública, que se transforme de un ente financista de recurso humano a uno que asuma el papel de atender a la población.
Impacto a largo plazo
Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), señala que el artículo 140 del Decreto 36-2024 es una ley con vigencia únicamente durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025. Pese a que es temporal, se debe acatar y cumplir.
El problema es que, al otorgar el aumento salarial y el bono a los trabajadores, no solo se afectará el presupuesto del Ministerio de Salud de este año, sino que también impactará en el de los años siguientes, pues, desde el momento en que los trabajadores reciban esas mejoras, estas se convertirán en derechos adquiridos y afectarán el pasivo laboral.
No es la única falencia técnica de este artículo. Barrientos indica que tampoco se establece una fuente de financiamiento para cumplir con el aumento e incentivo económico para los trabajadores, ni para los otros tres puntos que también inciden en el presupuesto.
Lo que sí se menciona es que la cartera debe hacer las readecuaciones que estime necesarias para cumplir con estos compromisos.
El analista señala que, hasta el momento, ni el Ministerio de Finanzas ni el de Salud han hecho públicos, de manera oficial, los cálculos del impacto fiscal que implicaría cumplir con lo estipulado en el artículo 140.
Agrega que en el Decreto 36-2024 hay varias disposiciones antitécnicas que fueron advertidas por el Icefi desde el año pasado, pero las autoridades hicieron caso omiso.
“El problema es que este es un artículo ya está en ley, y la ley no debería interpretarse, debe cumplirse. Es una ley que, por mucho que sea temporal, es una orden que el Congreso le dio al Ejecutivo”, añade.
- Nueva propuesta
Por medio de un comunicado con fecha 8 de abril, el Ministerio de Salud informó que trabaja en una nueva propuesta para dar cumplimiento a lo que establece el artículo 140 del Decreto 36-2024, y reitera que promueve el diálogo con representantes del personal salubrista.
En los próximos días, será presentada a la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas, que evaluará su factibilidad presupuestaria. La Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) también debe revisarla.
«Tenemos la voluntad y el compromiso para avanzar en la aplicación del artículo 140, liderando un proceso técnico, legal y responsable», indica el documento publicado en redes sociales.
La propuesta inicial del Ministerio de Salud consistía en un incremento de Q1 mil mensuales para los trabajadores de los renglones 011, 021, 022 y 031, y un bono único de Q2 mil para los asesores 029 y contratados bajo el subgrupo 18.
Tras diversos espacios de diálogo 🤝 con representantes del personal de salud, estamos construyendo una nueva propuesta que será presentada en los próximos días, para la implementación del #Artículo140 del Presupuesto 2025. 📄
Nuestro compromiso es firme: construir soluciones… pic.twitter.com/c60dlaakho
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate)
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala