EE. UU. llama a sectores guatemaltecos a sumarse a la sustitución de pisos de tierra en hogares vulnerables

Comunitario

EE. UU. llama a sectores guatemaltecos a sumarse a la sustitución de pisos de tierra en hogares vulnerables

La Embajada de Estados Unidos en Guatemala invita a sumar fuerzas a la iniciativa de sustituir pisos de tierra por cemento.

Directivos de compañías y grupos empresariales, junto con el presidente Bernardo Arévalo y el embajador de Estados Unidos, Tobin Bradley, colocan su huella en una obra del artista Leonel del Cid, como símbolo de la unión de esfuerzos para sustituir pisos de tierra por cemento en los hogares vulnerables del país. (Foto Prensa Libre: Óscar Vásquez)


Foto:

El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Tobin Bradley, hizo el llamado al sector privado a sumarse a la tarea de colocar pisos de cemento en los hogares de los guatemaltecos que aún tienen suelo de tierra, para proporcionar a las familias un ambiente saludable.

Con este cambio que parece menor se favorece la prevención de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, que inciden en la desnutrición infantil, un trabajo que se realiza a través de la iniciativa de gobierno Mano a Mano y con el apoyo de diversos sectores que se han sumado al esfuerzo.

Bradley, durante una actividad en su residencia de embajador, dijo que en el país muchos niños aún viven en piso de tierra, lo que no solo es un problema de infraestructura sino de salud, desarrollo y de oportunidades, y que la solución puede ser simple: un piso de cemento.

Indicó que Estados Unidos está apoyando al país en grandes proyectos como modernizar Puerto Quetzal, que tendrá impacto en la región, pero eso tomarán tiempo; sin embargo, un piso de cemento, que es una inversión de menos de US$500, tiene un impacto inmediato.

Con la alianza público-privada se ha tenido cambios positivos, como lo logrado en San Gaspar Ixchil, Huehuetenango, que en noviembre pasado se convirtió en el primer municipio libre de pisos de tierra del país, y el pasado 30 de abril se sumó Santiago Chimaltenango, Huehuetenango, como el segundo. En los logros alcanzados se ha involucrado la iniciativa HogaRES.

De esa cuenta, el embajador estadounidense invitó a empresas, oenegés, iglesias, fundaciones y todo el que quiera involucrarse en esa iniciativa, apoyando económicamente, con voluntarios, con tiempo, experiencia, con logística, para que los hogares guatemaltecos más vulnerables puedan vivir con dignidad.

“Es momento de multiplicar nuestros esfuerzos”, dijo durante una actividad en la Residencia del Embajador, celebrada la noche del 27 de mayo, y añadió: “Cada granito cuenta para construir una Guatemala más digna, segura y próspera. Un piso a la vez, una comunidad a la vez”, expresó

Por su parte, el presidente Bernardo Arévalo mencionó que en el país el 26.5% de las familias vive sobre piso de tierra, una condición que simboliza un círculo de pobreza que limita el desarrollo familiar.

Con Mano a Mano se ha logrado colocar más de seis mil 500 pisos de cemento en Huehuetenango, Quiché y Chiquimula, por lo que ya van dos municipios libres de piso de tierra y en junio se sumará el tercero, que será Colotenango. En este esfuerzo también participan los comunitarios, quienes se han convertido en protagonistas de su propio desarrollo.

Abelardo Pinto, titular del Ministerio de Desarrollo Social, indicó que la sustitución de pisos de tierra por concreto es una intervención directa, visible y transformadora, capaz de reducir hasta en 78% las enfermedades parasitarias, en 49% los casos de diarrea infantil y en 81% la anemia. Añadió que esta acción también representa un acto de justicia social para las familias.

“Cada granito cuenta para construir una Guatemala más digna, segura y próspera. Un piso a la vez, una comunidad a la vez”.

Tobin Bradley, embajador de Estados Unidos en Guatemala

La meta del Gobierno es sustituir más de 45 mil pisos este año, lo que requiere un esfuerzo de país, y no puede hacerse en soledad, y que cuando se involucra al Estado, al sector privado, la cooperación internacional, las autoridades municipales y las comunidades, los resultados son sostenibles y transformadores.

María José Paiz, de Banco Industrial, expuso: “Esta es una iniciativa de país. Se trata de que todos pongamos no solo un tema económico, sino una voluntad para que esto se haga eficiente”, expresó.

Realidad de país

En Guatemala, cerca de 840 mil hogares tienen piso de tierra, según el Censo de Población y Vivienda 2018. Alta Verapaz es el departamento más afectado, ya que seis de cada 10 familias viven en esta condición.

La situación está estrechamente relacionada con los niveles de pobreza que se registran en la localidad, pues la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2023 ubica el índice de pobreza en 90.3%.

Otros departamentos con alto porcentaje de viviendas con piso de tierra son Quiché, con 51%, y Huehuetenango, con 41.1%. Ambos figuran también entre los territorios con mayor índice de pobreza: 86.4% en Quiché y 81.3% en Huehuetenango.

Atendiendo esta problemática, la iniciativa Mano a Mano trabaja en 114 municipios priorizados, donde la sustitución de pisos de tierra por cemento es una de las intervenciones clave.

 La Embajada de Estados Unidos en Guatemala invita a sumar fuerzas a la iniciativa de sustituir pisos de tierra por cemento.  

Comunitario

EE. UU. llama a sectores guatemaltecos a sumarse a la sustitución de pisos de tierra en hogares vulnerables

La Embajada de Estados Unidos en Guatemala invita a sumar fuerzas a la iniciativa de sustituir pisos de tierra por cemento.

Directivos de compañías y grupos empresariales, junto con el presidente Bernardo Arévalo y el embajador de Estados Unidos, Tobin Bradley, colocan su huella en una obra del artista Leonel del Cid, como símbolo de la unión de esfuerzos para sustituir pisos de tierra por cemento en los hogares vulnerables del país. (Foto Prensa Libre: Óscar Vásquez)

El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Tobin Bradley, hizo el llamado al sector privado a sumarse a la tarea de colocar pisos de cemento en los hogares de los guatemaltecos que aún tienen suelo de tierra, para proporcionar a las familias un ambiente saludable.

Con este cambio que parece menor se favorece la prevención de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, que inciden en la desnutrición infantil, un trabajo que se realiza a través de la iniciativa de gobierno Mano a Mano y con el apoyo de diversos sectores que se han sumado al esfuerzo.

Bradley, durante una actividad en su residencia de embajador, dijo que en el país muchos niños aún viven en piso de tierra, lo que no solo es un problema de infraestructura sino de salud, desarrollo y de oportunidades, y que la solución puede ser simple: un piso de cemento.

Indicó que Estados Unidos está apoyando al país en grandes proyectos como modernizar Puerto Quetzal, que tendrá impacto en la región, pero eso tomarán tiempo; sin embargo, un piso de cemento, que es una inversión de menos de US$500, tiene un impacto inmediato.

Con la alianza público-privada se ha tenido cambios positivos, como lo logrado en San Gaspar Ixchil, Huehuetenango, que en noviembre pasado se convirtió en el primer municipio libre de pisos de tierra del país, y el pasado 30 de abril se sumó Santiago Chimaltenango, Huehuetenango, como el segundo. En los logros alcanzados se ha involucrado la iniciativa HogaRES.

De esa cuenta, el embajador estadounidense invitó a empresas, oenegés, iglesias, fundaciones y todo el que quiera involucrarse en esa iniciativa, apoyando económicamente, con voluntarios, con tiempo, experiencia, con logística, para que los hogares guatemaltecos más vulnerables puedan vivir con dignidad.

“Es momento de multiplicar nuestros esfuerzos”, dijo durante una actividad en la Residencia del Embajador, celebrada la noche del 27 de mayo, y añadió: “Cada granito cuenta para construir una Guatemala más digna, segura y próspera. Un piso a la vez, una comunidad a la vez”, expresó

Por su parte, el presidente Bernardo Arévalo mencionó que en el país el 26.5% de las familias vive sobre piso de tierra, una condición que simboliza un círculo de pobreza que limita el desarrollo familiar.

Con Mano a Mano se ha logrado colocar más de seis mil 500 pisos de cemento en Huehuetenango, Quiché y Chiquimula, por lo que ya van dos municipios libres de piso de tierra y en junio se sumará el tercero, que será Colotenango. En este esfuerzo también participan los comunitarios, quienes se han convertido en protagonistas de su propio desarrollo.

Abelardo Pinto, titular del Ministerio de Desarrollo Social, indicó que la sustitución de pisos de tierra por concreto es una intervención directa, visible y transformadora, capaz de reducir hasta en 78% las enfermedades parasitarias, en 49% los casos de diarrea infantil y en 81% la anemia. Añadió que esta acción también representa un acto de justicia social para las familias.

“Cada granito cuenta para construir una Guatemala más digna, segura y próspera. Un piso a la vez, una comunidad a la vez”.

Tobin Bradley, embajador de Estados Unidos en Guatemala

La meta del Gobierno es sustituir más de 45 mil pisos este año, lo que requiere un esfuerzo de país, y no puede hacerse en soledad, y que cuando se involucra al Estado, al sector privado, la cooperación internacional, las autoridades municipales y las comunidades, los resultados son sostenibles y transformadores.

María José Paiz, de Banco Industrial, expuso: “Esta es una iniciativa de país. Se trata de que todos pongamos no solo un tema económico, sino una voluntad para que esto se haga eficiente”, expresó.

Realidad de país

En Guatemala, cerca de 840 mil hogares tienen piso de tierra, según el Censo de Población y Vivienda 2018. Alta Verapaz es el departamento más afectado, ya que seis de cada 10 familias viven en esta condición.

La situación está estrechamente relacionada con los niveles de pobreza que se registran en la localidad, pues la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2023 ubica el índice de pobreza en 90.3%.

Otros departamentos con alto porcentaje de viviendas con piso de tierra son Quiché, con 51%, y Huehuetenango, con 41.1%. Ambos figuran también entre los territorios con mayor índice de pobreza: 86.4% en Quiché y 81.3% en Huehuetenango.

Atendiendo esta problemática, la iniciativa Mano a Mano trabaja en 114 municipios priorizados, donde la sustitución de pisos de tierra por cemento es una de las intervenciones clave.

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.

 Prensa Libre | Guatemala

Noticias Relacionadas