Guatemala negocia con EE. UU. eliminación de arancel del 10% y delegación oficial se reunió con Jameson Greer, representante del USTR
La delegación del gobierno de Guatemala inició oficialmente este 27 de mayo las conversaciones con las autoridades de comercio de Estados Unidos para que se elimine el arancel del 10% para la importación de productos guatemaltecos a ese país.

Los funcionarios de Guatemala como la ministra de Economía, Gabriela García; el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez; y el Embajador de Guatemala en Washington, Hugo Beteta, se reunieron con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), embajador Jameson Greer (segundo de izquierda a derecha), para negociar eliminación de aranceles del 10%. (Foto, Prensa Libre: @GuatemalaGob).
Foto:
El gobierno informó, por medio del Ministerio de Economía (Mineco) que la reunión se llevó a cabo con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), embajador Jameson Greer y su equipo.
En la reunión con USTR el Gobierno de Guatemala confirmó la solicitud formal para iniciar el diálogo con el objeto de abordar los temas relacionados con el arancel del 10% y las barreras no arancelarias, informaron ambos ministerios por medio de un boletín conjunto con sector privado organizado que los acompaña en esta gira.
La comitiva de Guatemala es encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez y la ministra de Economía, Gabriela García, quienes participaron en la reunión junto al Embajador de Guatemala en Washington, Hugo Beteta.
Las conversaciones se iniciaron oficialmente en el marco de las propuestas de trabajo conjunto, y el gobierno de Guatemala entregó el informe que responde a las áreas identificadas en el más reciente reporte anual de barreras comerciales que fue elaborado por el USTR, se indicó en un primer comunicado del gobierno.
En este se le señalan al país barreras comerciales no arancelarias en al menos ocho ámbitos., a lo que responde con su informe Guatemala, que incluyen acciones en materia de modernización aduanera, facilitación del comercio, mejora de estándares y fitosanitarios, protección a la propiedad intelectual y modernización portuaria.
El embajador Greer reconoció la estrategia planteada por Guatemala y expresó satisfacción de contar, desde el inicio, con una hoja de ruta y resultados concretos obtenidos a la fecha, informó el Mineco en un comunicado, sin ahondar en detalles de estos puntos.
“El gobierno reitera la importancia y la urgencia de que este proceso avance a una solución favorable para Guatemala y que fortalezca el comercio entre los dos países”.
La comitiva de Guatemala está acompañada por alrededor de 15 delegados del sector privado del país, que incluye directivos del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) y diferentes cámaras empresariales.

Aunque estas no asistieron a la reunión oficial con el USTR porque ahí participan solo funcionarios de los dos gobiernos, sí participarán en tres días de actividades con sectores estadounidenses como empresarios, compradores, proveedores, representantes de otros entes del ejecutivo y legislativos de Estados Unidos.
En el comunicado conjunto entre los sectores público y privado, se agregó que en reunión entre funcionarios de ambos países Guatemala presentó el informe de acciones “que da respuesta a las preocupaciones expresadas en el más reciente reporte de barreras comerciales” y una carta de respaldo firmada por empresas guatemaltecas y estadounidenses que apoyan la solicitud de restablecer el acceso preferencial a productos de exportación de Guatemala. Esto con base al tratado de libre comercio que existe entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta-DR).
La delegación de los sectores público y privado sostendrán alrededor de 20 reuniones durante esta semana con asociaciones empresariales, agencias del Gobierno de Estados Unidos y representantes del Congreso de dicho país, para reafirmar que una relación comercial fuerte y equilibrada beneficia a ambos países, se añadió.
COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO
Gobierno de Guatemala – Sector privado organizado
Guatemala inicia misión de alto nivel en Washington D. C. para fortalecer la relación comercial con Estados Unidos. pic.twitter.com/r8YdshHpfw
— Ministerio Economía (@MINECOGT) May 27, 2025
La delegación del gobierno de Guatemala inició oficialmente este 27 de mayo las conversaciones con las autoridades de comercio de Estados Unidos para que se elimine el arancel del 10% para la importación de productos guatemaltecos a ese país.
Guatemala negocia con EE. UU. eliminación de arancel del 10% y delegación oficial se reunió con Jameson Greer, representante del USTR
La delegación del gobierno de Guatemala inició oficialmente este 27 de mayo las conversaciones con las autoridades de comercio de Estados Unidos para que se elimine el arancel del 10% para la importación de productos guatemaltecos a ese país.

Los funcionarios de Guatemala como la ministra de Economía, Gabriela García; el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez; y el Embajador de Guatemala en Washington, Hugo Beteta, se reunieron con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), embajador Jameson Greer (segundo de izquierda a derecha), para negociar eliminación de aranceles del 10%. (Foto, Prensa Libre: @GuatemalaGob).
El gobierno informó, por medio del Ministerio de Economía (Mineco) que la reunión se llevó a cabo con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), embajador Jameson Greer y su equipo.
La comitiva de Guatemala es encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez y la ministra de Economía, Gabriela García, quienes participaron en la reunión junto al Embajador de Guatemala en Washington, Hugo Beteta.
Las conversaciones se iniciaron oficialmente en el marco de las propuestas de trabajo conjunto, y el gobierno de Guatemala entregó el informe que responde a las áreas identificadas en el más reciente reporte anual de barreras comerciales que fue elaborado por el USTR, agregó el comunicado del gobierno.
En este se le señalan al país barreras comerciales no arancelarias en al menos ocho ámbitos., a lo que responde con su informe Guatemala, que incluyen acciones en materia de modernización aduanera, facilitación del comercio, mejora de estándares y fitosanitarios, protección a la propiedad intelectual y modernización portuaria.
El embajador Greer reconoció la estrategia planteada por Guatemala y expresó satisfacción de contar, desde el inicio, con una hoja de ruta y resultados concretos obtenidos a la fecha, informó el Mineco en un comunicado, sin ahondar en detalles de estos puntos.
“El gobierno reitera la importancia y la urgencia de que este proceso avance a una solución favorable para Guatemala y que fortalezca el comercio entre los dos países”.
La comitiva de Guatemala está acompañada por alrededor de 15 delegados del sector privado del país, que incluye directivos del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) y diferentes cámaras empresariales.
Aunque estas no asistieron a la reunión oficial con el USTR porque ahí participan solo funcionarios de los dos gobiernos, sí participarán en tres días de actividades con sectores estadounidenses como empresarios, compradores, proveedores, representantes de otros entes del ejecutivo y legislativos de Estados Unidos.
#Comunicado | El Gobierno de Guatemala informa. pic.twitter.com/wIiNRi1kA1
— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob)
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía