Inversión extranjera directa (IED) en Guatemala captó en el 2024 US$1 mil 694 millones

Economía

Inversión extranjera directa (IED) en Guatemala captó en el 2024 US$1 mil 694 millones

El año pasado, los sectores que impulsaron la atracción de inversión extranjera directa en el país fueron servicios financieros y de seguros, manufactura y comercio, indica el último reporte oficial.

Para el 2025, Guatemala busca atraer una inversión extranjera directa (IED) por unos US$1 mil 815 millones, y países se interesan en varios sectores. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)


Foto:

El flujo de inversión extranjera directa (IED) durante el 2024 se situó en US$1 mil 694 millones, lo que significó una tasa de crecimiento de 5.1% en relación con el 2023, cuando fue de US$1 mil 610 millones, según las cifras oficiales actualizadas recientemente.

Dicha cifra representa el 5.2%, o sea US$84 millones más de lo ingresado en el año anterior, y fue confirmado por el Banco de Guatemala (Banguat), al actualizar los números, que lleva un retraso de un trimestre.

Para el 2025 se calcula que Guatemala estará atrayendo US$1 mil 815 millones por concepto de IED, lo que equivale a un crecimiento del 7.1% respecto del 2024, en caso de alcanzar lo estimado.

Por sector

Las estadísticas oficiales indican que tres actividades económicas lideran la atracción de recursos, considerando que han mostrado un comportamiento dinámico en los trimestres anteriores.

En el sector financiero y seguros, el monto registrado durante el año pasado es de US$722.1 millones; en industria manufacturera, US$266.8 millones; y en comercio y reparación de vehículos, US$251.2 millones.

Estos sectores, en conjunto, suman US$1 mil 240 millones, equivalente al 73% del total.

En términos porcentuales, la actividad de seguros registró un incremento del 29.5%; industria manufacturera, una leve caída del -1%; y comercio y reparación de vehículos, de -18%, al comparar las cifras con el 2023.  En tanto, el sector de información y comunicaciones captó US$195 millones; otras actividades, US$78.8 millones; transporte y almacenamiento, US$55.2 millones; y agricultura, US$54.6 millones.

Suministro de electricidad y agua captó US$41.6 millones; construcción, US$22.7 millones; alojamiento y servicios de comida, US$3 millones; y explotación de minas y canteras, US$32.8 millones.

Países que más invierten

El reporte hace una clasificación por países de origen, y desde Centroamérica y República Dominicana fueron US$749.3 millones, que representan el 38.8%; del resto del mundo, US$945.2 millones, o sea el 61.1%.

Los principales inversionistas en Guatemala en el 2024 fueron Panamá, con US$541.9 millones; México, US$217.9 millones; Estados Unidos, US$193 millones; Luxemburgo, US$127.9 millones; Honduras, US$115.7 millones; Países Bajos, US$115.1 millones, que, en conjunto, alcanzan US$1 mil 311.5 millones del total, con  una participación del 77.3%.

Otros países que aparecen en la lista  son Corea del Sur, con US$62.1 millones; El Salvador, US$53.6 millones; Costa Rica, US$44.5 millones; España, US$44.3 millones; Suiza,   US$29.3 millones; y Alemania, US$29.3 millones. Además, Perú, con US$27 millones; Inglaterra, US$12 millones; Suecia, US$7.7 millones; e Israel, US$7.4 millones.

Perfil de País

Guatemala mantiene un perfil de historial de estabilidad macroeconómica, bajo nivel de endeudamiento público y déficit fiscal moderado, así como solidez en el desempeño de la política monetaria y una posición externa regional robusta que ofrece a los potenciales inversionistas.

Entre los principales indicadores se proyecta una estimación de crecimiento de PIB del 4%, y en marzo pasado el ingreso de remesas fue del 20.5% por US$2 mil millones. Se proyecta que las exportaciones crezcan 5% y las importaciones, 7%. El crédito bancario al sector privado reporta, al 31 de marzo, un crecimiento del 10.3%.

 El año pasado, los sectores que impulsaron la atracción de inversión extranjera directa en el país fueron servicios financieros y de seguros, manufactura y comercio, indica el último reporte oficial.  

Economía

Inversión extranjera directa (IED) en Guatemala captó en el 2024 US$1 mil 694 millones

El año pasado, los sectores que impulsaron la atracción de inversión extranjera directa en el país fueron servicios financieros y de seguros, manufactura y comercio, indica el último reporte oficial.

Para el 2025, Guatemala busca atraer una inversión extranjera directa (IED) por unos US$1 mil 815 millones, y países se interesan en varios sectores. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

El flujo de inversión extranjera directa (IED) durante el 2024 se situó en US$1 mil 694 millones, lo que significó una tasa de crecimiento de 5.1% en relación con el 2023, cuando fue de US$1 mil 610 millones, según las cifras oficiales actualizadas recientemente.

Dicha cifra representa el 5.2%, o sea US$84 millones más de lo ingresado en el año anterior, y fue confirmado por el Banco de Guatemala (Banguat), al actualizar los números, que lleva un retraso de un trimestre.

Para el 2025 se calcula que Guatemala estará atrayendo US$1 mil 815 millones por concepto de IED, lo que equivale a un crecimiento del 7.1% respecto del 2024, en caso de alcanzar lo estimado.

Por sector

Las estadísticas oficiales indican que tres actividades económicas lideran la atracción de recursos, considerando que han mostrado un comportamiento dinámico en los trimestres anteriores.

En el sector financiero y seguros, el monto registrado durante el año pasado es de US$722.1 millones; en industria manufacturera, US$266.8 millones; y en comercio y reparación de vehículos, US$251.2 millones.

Estos sectores, en conjunto, suman US$1 mil 240 millones, equivalente al 73% del total.

En términos porcentuales, la actividad de seguros registró un incremento del 29.5%; industria manufacturera, una leve caída del -1%; y comercio y reparación de vehículos, de -18%, al comparar las cifras con el 2023.  En tanto, el sector de información y comunicaciones captó US$195 millones; otras actividades, US$78.8 millones; transporte y almacenamiento, US$55.2 millones; y agricultura, US$54.6 millones.

Suministro de electricidad y agua captó US$41.6 millones; construcción, US$22.7 millones; alojamiento y servicios de comida, US$3 millones; y explotación de minas y canteras, US$32.8 millones.

Países que más invierten

El reporte hace una clasificación por países de origen, y desde Centroamérica y República Dominicana fueron US$749.3 millones, que representan el 38.8%; del resto del mundo, US$945.2 millones, o sea el 61.1%.

Los principales inversionistas en Guatemala en el 2024 fueron Panamá, con US$541.9 millones; México, US$217.9 millones; Estados Unidos, US$193 millones; Luxemburgo, US$127.9 millones; Honduras, US$115.7 millones; Países Bajos, US$115.1 millones, que, en conjunto, alcanzan US$1 mil 311.5 millones del total, con  una participación del 77.3%.

Otros países que aparecen en la lista  son Corea del Sur, con US$62.1 millones; El Salvador, US$53.6 millones; Costa Rica, US$44.5 millones; España, US$44.3 millones; Suiza,   US$29.3 millones; y Alemania, US$29.3 millones. Además, Perú, con US$27 millones; Inglaterra, US$12 millones; Suecia, US$7.7 millones; e Israel, US$7.4 millones.

Perfil de País

Guatemala mantiene un perfil de historial de estabilidad macroeconómica, bajo nivel de endeudamiento público y déficit fiscal moderado, así como solidez en el desempeño de la política monetaria y una posición externa regional robusta que ofrece a los potenciales inversionistas.

Entre los principales indicadores se proyecta una estimación de crecimiento de PIB del 4%, y en marzo pasado el ingreso de remesas fue del 20.5% por US$2 mil millones. Se proyecta que las exportaciones crezcan 5% y las importaciones, 7%. El crédito bancario al sector privado reporta, al 31 de marzo, un crecimiento del 10.3%.

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.

 Prensa Libre | Guatemala

Noticias Relacionadas