<p>El ministro de Cultura, <strong>Ernest Urtasun</strong>, ha participado este domingo en los actos conmemorativos por los 80 años de la liberación de <strong>los campos de concentración de Buchenwald y Mittelbau-Dora</strong>. Y allí el dirigente de Sumar ha querido cargar contra las fuerzas de la derecha europea por sus pactos con formaciones «reaccionarias» y de «extrema derecha» como es el caso del PP con Vox en España.</p>
El ministro de Cultura ha participado en los actos por la liberación de los campos de concentración de Buchenwald y Mittelbau-Dora.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha participado este domingo en los actos conmemorativos por los 80 años de la liberación de los campos de concentración de Buchenwald y Mittelbau-Dora. Y allí el dirigente de Sumar ha querido cargar contra las fuerzas de la derecha europea por sus pactos con formaciones «reaccionarias» y de «extrema derecha» como es el caso del PP con Vox en España.
El titular de Cultura ha asegurado que quienes «no condenan» o «no se distancian de los discursos de odio» que promueven este tipo de fuerzas políticas de derecha radical están «traicionando la memoria de Buchenwald y la memoria de los campos de concentración», siguiendo la línea que había marcado el ex primer ministro alemán, Christian Wulff. Durante los ocho años en los que ese campo de concentración estuvo activo bajo el régimen nazi, 634 republicanos españoles estuvieron cautivos en su interior. Entre ellos quien a posteriori sería ministro de Cultura del Gobierno de España, Jorge Semprún. Precisamente ayer se inauguró una exposición –Jorge Semprún, una vida europea en el siglo XX– en el Ayuntamiento de Weimar para recordar su memoria.
«Reivindicar la memoria de los republicanos españoles y de los que pasaron por aquí, por los campos de concentración, es hoy esencial para decir de una manera clara que ellos siguen siendo nuestra referencia, nuestra luz, y que no olvidamos su memoria», ha señalado Urtasun tras ese acto. El ministro de Cultura ha incidido en que el Gobierno de España continuará homenajeando a esos republicanos porque, en los tiempos actuales, es «más imprescindible que nunca» que se reivindique «la Europa democrática y de las libertades».
«Esa Europa la construyeron los antifascistas, las personas que aquí estuvieron presas y que lucharon por la libertad. La Europa de hoy se construyó a partir de la derrota del fascismo nazi y eso jamás lo vamos a olvidar. Y nosotros, desde las administraciones tenemos la obligación de que la memoria de los supervivientes perviva», remarcó el dirigente de Sumar.
En los actos también han estado presentes dirigentes de algunas comunidades autónomas como Navarra y asociaciones de memoria histórica. Estas últimas han ido acompañadas por alumnos de algunos colegios de todo el territorio nacional. Unas visitas que han sido organizadas por el Ministerio de Cultura. «Es imprescindible que los jóvenes de nuestro país también conozcan la memoria de lo que fue el paso de sus compatriotas y de los republicanos españoles en estos campos de concentración», ha apuntado el ministro. Un hecho que se produce además en un momento en el que los partidos de extrema derecha, en España y en toda Europa, ha encontrado un caladero importante de votos entre los electores más jóvenes.
El Ministerio de Cultura, sobre todo desde la llegada de Urtasun, ha orientado su acción de Gobierno hacia los postulados de la Ley de Memoria Democrática y situado estas cuestiones como un elemento central de su política. De hecho, en los últimos meses, ha aprobado el paso inicial para la extinción de la Fundación Francisco Franco y ha comenzado la devolución de algunos bienes incautados durante la dictadura.
Cultura