Alerta anaranjada en Guatemala: qué significa y por qué fue activada tras los sismos
Luego de los tres sismos y varias réplicas registrados este martes en Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró alerta anaranjada a nivel nacional.

La alerta anaranjada fue activada luego de los 37 sismos registrados en Guatemala este martes 8 de julio. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
Foto:
La Conred anunció la implementación de la alerta anaranjada debido a los 38 movimientos telúricos registrados en el país este martes 8 de julio. La medida se extendió a nivel nacional a causa de los incidentes provocados por el evento natural.
Con esta alerta, el Gobierno de Guatemala decidió suspender las actividades académicas en los departamentos de Escuintla y Sacatepéquez —donde se registraron los epicentros—, así como en la ciudad capital. En conferencia de prensa, las autoridades informaron que se contabilizaron 37 sismos, de los cuales nueve fueron sensibles en gran parte del territorio.
Los temblores provocaron derrumbes, daños en la infraestructura de viviendas y al menos dos personas quedaron soterradas. Debido a la magnitud de los sismos y a la carga vehicular registrada en la ciudad, se emitió la alerta anaranjada.
Según Valeria Urízar, comunicadora de la Conred, esta alerta activa un monitoreo a nivel nacional para prevenir daños y evacuar a la población si llegara a repetirse un evento similar.
El Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres explica que esta alerta se activa únicamente ante eventos peligrosos que requieren poner en marcha planes de respuesta y mantenerse en estado de prealerta.
La alerta contempla tres principales tareas:
- Reforzar la vigilancia y el monitoreo de amenazas.
- Coordinar acciones preventivas con las autoridades locales y comunitarias.
- Estar preparados para intervenir de forma inmediata, si fuera necesario.
El Centro destaca que esta medida “es preventiva y permite una respuesta más rápida ante posibles escenarios de riesgo”.
Urízar subraya que, más allá de la labor de la Conred, la alerta permite que empresas, instituciones y colegios estén en apresto ante posibles fenómenos naturales.
La Conred indicó que las coordinadoras departamentales y municipales de las zonas afectadas deben activar sus protocolos de acción, como los planes de evacuación, ubicación de albergues y coordinación con autoridades de rescate.
Aunque la alerta es nacional, se aplica principalmente en los departamentos de Escuintla y Sacatepéquez, donde se localizaron los epicentros de los sismos.
Se declara Alerta Anaranjada por los eventos sísmicos ocurridos en el territorio nacional y por todos los eventos activos por amenazas presentes en el país. pic.twitter.com/faQPCK9j2d
— CONRED (@ConredGuatemala) July 8, 2025
Luego de los tres sismos y varias réplicas registrados este martes en Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró alerta anaranjada a nivel nacional.
Alerta anaranjada en Guatemala: qué significa y por qué fue activada tras los sismos
Luego de los tres sismos y varias réplicas registrados este martes en Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró alerta anaranjada a nivel nacional.

La alerta anaranjada fue activada luego de los 37 sismos registrados en Guatemala este martes 8 de julio. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
La Conred anunció la implementación de la alerta anaranjada debido a los 38 movimientos telúricos registrados en el país este martes 8 de julio. La medida se extendió a nivel nacional a causa de los incidentes provocados por el evento natural.
Con esta alerta, el Gobierno de Guatemala decidió suspender las actividades académicas en los departamentos de Escuintla y Sacatepéquez —donde se registraron los epicentros—, así como en la ciudad capital. En conferencia de prensa, las autoridades informaron que se contabilizaron 37 sismos, de los cuales nueve fueron sensibles en gran parte del territorio.
Los temblores provocaron derrumbes, daños en la infraestructura de viviendas y al menos dos personas quedaron soterradas. Debido a la magnitud de los sismos y a la carga vehicular registrada en la ciudad, se emitió la alerta anaranjada.
Según Valeria Urízar, comunicadora de la Conred, esta alerta activa un monitoreo a nivel nacional para prevenir daños y evacuar a la población si llegara a repetirse un evento similar.
El Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres explica que esta alerta se activa únicamente ante eventos peligrosos que requieren poner en marcha planes de respuesta y mantenerse en estado de prealerta.
La alerta contempla tres principales tareas:
- Reforzar la vigilancia y el monitoreo de amenazas.
- Coordinar acciones preventivas con las autoridades locales y comunitarias.
- Estar preparados para intervenir de forma inmediata, si fuera necesario.
El Centro destaca que esta medida “es preventiva y permite una respuesta más rápida ante posibles escenarios de riesgo”.
Urízar subraya que, más allá de la labor de la Conred, la alerta permite que empresas, instituciones y colegios estén en apresto ante posibles fenómenos naturales.
La Conred indicó que las coordinadoras departamentales y municipales de las zonas afectadas deben activar sus protocolos de acción, como los planes de evacuación, ubicación de albergues y coordinación con autoridades de rescate.
Aunque la alerta es nacional, se aplica principalmente en los departamentos de Escuintla y Sacatepéquez, donde se localizaron los epicentros de los sismos.
Se declara Alerta Anaranjada por los eventos sísmicos ocurridos en el territorio nacional y por todos los eventos activos por amenazas presentes en el país. pic.twitter.com/faQPCK9j2d
— CONRED (@ConredGuatemala)
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida