Qué tipo de sismo fue el del 8 de julio en Guatemala, qué falla lo causó y cuánto durarán las réplicas
Al menos 40 sismos sacudieron Guatemala el 8 de julio; autoridades confirman origen tectónico y advierten que las réplicas podrían continuar en los próximos días.

Una vivienda de adobe colapsó en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, tras los sismos del 8 de julio. Autoridades reportan daños estructurales en inmuebles antiguos. (Foto, Prensa Libre: cortesía Comunicación PNC)
Foto:
Las autoridades de Guatemala ofrecieron este martes 8 de julio una conferencia de prensa para informar sobre la situación tras la serie de, por lo menos 40 sismos registrados en varios puntos del territorio nacional, especialmente en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala.
El presidente Bernardo Arévalo, junto a representantes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) detalló que los movimientos telúricos fueron causados por la activación de una falla local, específicamente la falla de Jalpatagua, ubicada en el departamento de Jutiapa.
¿Qué tipo de sismo fue?
Según la información técnica brindada, el evento sísmico del 8 de julio corresponde a un sismo de origen tectónico, descartando cualquier vínculo con actividad volcánica o erupciones.
Los especialistas explicaron que se trató de una secuencia sísmica clasificada como: premonitor, principal y réplica. Esto significa que antes del sismo más fuerte se registró un evento previo (premonitor), seguido del sismo principal y, posteriormente, una serie de réplicas.
- Sismo premonitor: Magnitud 5.2, con epicentro en Sacatepéquez.
- Sismo principal: Registrado a las 15:10 horas, con una magnitud de 5.6, también en Sacatepéquez.
- Réplicas: Hasta el momento se han contabilizado al menos 38 réplicas, siendo una de las más fuertes de magnitud 4.2.
Las autoridades esperan que estas réplicas disminuyan gradualmente en intensidad y frecuencia.
¿Qué falla tectónica se activó?
La falla de Jalpatagua, en el oriente del país, fue la causante del movimiento sísmico.
Esta falla se extiende desde Jalpatagua hacia Calderas, Amatitlán, el sur del departamento de Guatemala, y continúa por municipios como Mixco, Villa Nueva y Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
Guatemala se encuentra en una zona altamente sísmica, con presencia de fallas tectónicas principales como:
- Chixoy-Polochic
- Motagua
- Jocotán-Chamelecón
- Jalpatagua

Además, existen fallas secundarias que limitan el graben de la Ciudad de Guatemala, ubicadas entre Mixco y Santa Catarina Pinula.
¿Por cuánto tiempo seguirán las réplicas?
Víctor Tzorin, investigador y analista de señales sísmicas del Servicio Sismológico de Guatemala (SSG) advirtió que la actividad sísmica en Guatemala aún no ha concluido y que podrían registrarse más réplicas. Indicó que, con base en los análisis preliminares, es posible que estos nuevos temblores sean localizados y únicamente sensibles en zonas como Palín, Escuintla.
Tzorin aclaró que, aunque este tipo de fenómenos no son frecuentes, no representan una amenaza mayor en este caso. Llamó a la población a mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades.
Además, descartó cualquier posibilidad de tsunami, ya que los sismos tsunamigénicos se originan en el mar, mientras que este evento se generó en tierra firme, específicamente sobre la placa tectónica del Caribe.
Finalmente, recordó que los terremotos no pueden predecirse, por lo que es fundamental estar siempre preparados y contar con un plan de emergencia familiar.
¿Cuál fue el impacto de los sismos?
De acuerdo con los reportes preliminares de la Conred, los daños provocados por los sismos del 8 de julio han sido limitados. Se han registrado:
- Daños estructurales leves en viviendas, especialmente aquellas construidas con adobe.
- Deslizamientos de tierra en áreas montañosas, lo que ha afectado algunas carreteras y caminos rurales.
- Hasta el momento, no se reportan víctimas mortales ni heridos graves.
Las autoridades indicaron que los daños son fundamentalmente a la infraestructura física y reiteraron el llamado a mantener la calma y estar atentos a los canales oficiales de comunicación.
¿Qué tipos de movimientos sísmicos existen?
Durante la conferencia, los técnicos de la Conred explicaron que los movimientos sísmicos pueden clasificarse en tres categorías:
- Enjambre sísmico
- Principal y réplica
- Premonitor, principal y réplica
El evento ocurrido el 8 de julio pertenece a esta última clasificación.
La diferencia radica en que el sismo premonitor antecede al evento principal, lo que suele generar incertidumbre en la población, especialmente si los intervalos son cortos.
¿Por qué Guatemala es un país sísmico?
Guatemala se encuentra en una región de alta actividad sísmica debido a su ubicación entre placas tectónicas.
El país está influenciado por el arco volcánico centroamericano y una serie de fallas paralelas con movimientos laterales, que hacen que la actividad sísmica sea frecuente.
Los sismos registrados el 8 de julio se originaron por una interacción entre estas fallas locales y los desplazamientos asociados a las placas tectónicas en la región.
Al menos 40 sismos sacudieron Guatemala el 8 de julio; autoridades confirman origen tectónico y advierten que las réplicas podrían continuar en los próximos días.
Qué tipo de sismo fue el del 8 de julio en Guatemala, qué falla lo causó y cuánto durarán las réplicas
Al menos 40 sismos sacudieron Guatemala el 8 de julio; autoridades confirman origen tectónico y advierten que las réplicas podrían continuar en los próximos días.

Una vivienda de adobe colapsó en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, tras los sismos del 8 de julio. Autoridades reportan daños estructurales en inmuebles antiguos. (Foto, Prensa Libre: cortesía Comunicación PNC)
Las autoridades de Guatemala ofrecieron este martes 8 de julio una conferencia de prensa para informar sobre la situación tras la serie de, por lo menos 40 sismos registrados en varios puntos del territorio nacional, especialmente en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala.
El presidente Bernardo Arévalo, junto a representantes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) detalló que los movimientos telúricos fueron causados por la activación de una falla local, específicamente la falla de Jalpatagua, ubicada en el departamento de Jutiapa.
¿Qué tipo de sismo fue?
Según la información técnica brindada, el evento sísmico del 8 de julio corresponde a un sismo de origen tectónico, descartando cualquier vínculo con actividad volcánica o erupciones.
Los especialistas explicaron que se trató de una secuencia sísmica clasificada como: premonitor, principal y réplica. Esto significa que antes del sismo más fuerte se registró un evento previo (premonitor), seguido del sismo principal y, posteriormente, una serie de réplicas.
- Sismo premonitor: Magnitud 5.2, con epicentro en Sacatepéquez.
- Sismo principal: Registrado a las 15:10 horas, con una magnitud de 5.6, también en Sacatepéquez.
- Réplicas: Hasta el momento se han contabilizado al menos 38 réplicas, siendo una de las más fuertes de magnitud 4.2.
Las autoridades esperan que estas réplicas disminuyan gradualmente en intensidad y frecuencia.
¿Qué falla tectónica se activó?
La falla de Jalpatagua, en el oriente del país, fue la causante del movimiento sísmico.
Esta falla se extiende desde Jalpatagua hacia Calderas, Amatitlán, el sur del departamento de Guatemala, y continúa por municipios como Mixco, Villa Nueva y Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
Guatemala se encuentra en una zona altamente sísmica, con presencia de fallas tectónicas principales como:
- Chixoy-Polochic
- Motagua
- Jocotán-Chamelecón
- Jalpatagua

Además, existen fallas secundarias que limitan el graben de la Ciudad de Guatemala, ubicadas entre Mixco y Santa Catarina Pinula.
¿Por cuánto tiempo seguirán las réplicas?
Víctor Tzorin, investigador y analista de señales sísmicas del Servicio Sismológico de Guatemala (SSG) advirtió que la actividad sísmica en Guatemala aún no ha concluido y que podrían registrarse más réplicas. Indicó que, con base en los análisis preliminares, es posible que estos nuevos temblores sean localizados y únicamente sensibles en zonas como Palín, Escuintla.
Tzorin aclaró que, aunque este tipo de fenómenos no son frecuentes, no representan una amenaza mayor en este caso. Llamó a la población a mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades.
Además, descartó cualquier posibilidad de tsunami, ya que los sismos tsunamigénicos se originan en el mar, mientras que este evento se generó en tierra firme, específicamente sobre la placa tectónica del Caribe.
Finalmente, recordó que los terremotos no pueden predecirse, por lo que es fundamental estar siempre preparados y contar con un plan de emergencia familiar.
¿Cuál fue el impacto de los sismos?
De acuerdo con los reportes preliminares de la Conred, los daños provocados por los sismos del 8 de julio han sido limitados. Se han registrado:
- Daños estructurales leves en viviendas, especialmente aquellas construidas con adobe.
- Deslizamientos de tierra en áreas montañosas, lo que ha afectado algunas carreteras y caminos rurales.
- Hasta el momento, no se reportan víctimas mortales ni heridos graves.
Las autoridades indicaron que los daños son fundamentalmente a la infraestructura física y reiteraron el llamado a mantener la calma y estar atentos a los canales oficiales de comunicación.
¿Qué tipos de movimientos sísmicos existen?
Durante la conferencia, los técnicos de la Conred explicaron que los movimientos sísmicos pueden clasificarse en tres categorías:
- Enjambre sísmico
- Principal y réplica
- Premonitor, principal y réplica
El evento ocurrido el 8 de julio pertenece a esta última clasificación.
La diferencia radica en que el sismo premonitor antecede al evento principal, lo que suele generar incertidumbre en la población, especialmente si los intervalos son cortos.
¿Por qué Guatemala es un país sísmico?
Guatemala se encuentra en una región de alta actividad sísmica debido a su ubicación entre placas tectónicas.
El país está influenciado por el arco volcánico centroamericano y una serie de fallas paralelas con movimientos laterales, que hacen que la actividad sísmica sea frecuente.
Los sismos registrados el 8 de julio se originaron por una interacción entre estas fallas locales y los desplazamientos asociados a las placas tectónicas en la región.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala