“Noche de luna en las ruinas”: La historia del vals que captura la nostalgia y la resiliencia de Guatemala tras un devastador terremoto

Noche de luna en las ruinas

Escenario

“Noche de luna en las ruinas”: La historia del vals que captura la nostalgia y la resiliencia de Guatemala tras un devastador terremoto

Guatemala está en alerta este miércoles 9 de julio debido a temblores recientes que dañaron carreteras, viviendas y dejaron varios fallecidos. Algunos ciudadanos recordaron el vals “Noche de luna en las ruinas”, del compositor quetzalteco Mariano Valverde debido a que fue inspirado por un sismo.

Noche de luna en las ruinas

La devastación de Quetzaltenango a causa del terremoto de 1902, motiva a Mariano Valverde a componer la pieza «Noche de luna en las ruinas». (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


Foto:

El martes 8 y miércoles 9 de julio, una serie de fuertes temblores se registraron en Guatemala y varios de ellos fueron sensibles en distintos puntos del territorio nacional.

De acuerdo con autoridades locales, el país es altamente sísmico, por lo que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró alerta anaranjada a nivel nacional y sugirió preparar la mochila de las 72 horas.

Debido a esos sucesos en Guatemala, algunos profesionales dieron recomendaciones para recuperar la calma después de un temblor, publicaron la lista de números para llamar en caso de emergencia en el país, cómo actuar con las mascotas, así como una guía práctica para evacuar sin riesgos.

La Conred y cuerpos de socorro efectúan monitoreos en distintos puntos del país y registraron un reporte preliminar de daños en viviendas, edificios, así como personas atendidas por lesiones.

Recuerdo de las tragedias en el país

Tras la serie de sismos que se registraron en Guatemala, varios ciudadanos se activaron en redes sociales y recordaron el terremoto de 1976, de esa tragedia que enlutó al país, de cuántos grados fue y cuántos segundos duró.

Otros usuarios recordaron los terremotos que devastaron la capital en 1917 y 1918, mientras que varios guatemaltecos mencionaron la tragedia que enlutó a Quetzaltenango con el terremoto de San Perfecto en 1902.

A propósito de ese suceso de hace 123 años, es oportuno recordar Noche de luna en las ruinas, uno de los valses más queridos en territorio nacional, cuyo creador, el compositor quetzalteco Mariano Valverde, se inspiró en ese terremoto que asoló Quetzaltenango el 18 de abril de 1902.

Quién fue Mariano Valverde

El músico guatemalteco nació en Quetzaltenango el 20 de noviembre de 1884 y falleció en la capital, el 27 de diciembre de 1956.

De acuerdo con J. Eduardo Tánchez, en su libro La música en Guatemala. Algunos músicos y compositores, indica que Valverde estudió en el Instituto para Varones de Occidente, donde recibió clases particulares de música y, posteriormente, se especializó en el Conservatorio Nacional de Música.

Fue integrante de la marimba Hurtado Hermanos, conjunto con el que viajó y grabó en EE. UU. la mayor parte de su repertorio a principios del siglo XX.

Valverde ejecutó el piano y fue virtuoso guitarrista y eminente director de marimba, instrumento con el que trató de evolucionar su ejecución al enseñarlo a tocar por solfa.

Fue el creador de más 100 composiciones, entre las que destacan las siguientes:

  • Noche de luna en las ruinas
  • Horas grises
  • Último amor
  • Ondas azules
  • Reír llorando

La historia de Noche de luna en las ruinas

De acuerdo con el compositor y director de orquesta, Dieter Lehnhoff, el vals Noche de luna en las ruinas fue compuesto por Mariano Valverde en 1903 y se inspiró en el terremoto de San Perfecto, que asoló Quetzaltenango el 18 de abril de 1902, el cual causó gran daño en esa ciudad. 

Registros de Prensa Libre evidencian que, en octubre de ese mismo año, los quetzaltecos se vieron afectados por la erupción del Volcán Santa María, el cual lanzó una cantidad enorme de arena y ceniza que se elevó hasta a 30 kilómetros de altura.

volcán Santa María en 1902
Erupción del volcán Santa María en 1902. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Según publicaciones de este matutino, los residuos llegaron hasta Chiapas, mientras que, en Quetzaltenango y San Marcos, el material volcánico alcanzó medio metro de espesor.

En ese momento, Valverde tenía 18 años cuando compuso Noche de luna en las ruinas. Aunque existen otras versiones, el marimbista y compositor Fernando Vásquez, afirma que la composición se registró en 1903, tal como indica Lehnhoff y otros etnomusicólogos e investigadores. Además, el cronista Francisco Cajas Ovando evoca la escena de Valverde caminando por las calles quetzaltecas llenas de escombros y con luna llena.

Vásquez también recalca que la pieza original fue compuesta para piano y que el nombre original es Noche de luna en las ruinas.

Lehnhoff añade que, efectivamente, Valverde la compuso el vals para piano, aunque después la grabó en marimba debido a su pasión por ese instrumento.

Según los registros, Valverde creó Noche de luna en las ruinas bajo la luz de una luna llena y por eso se convirtió en un vals que captura la melancolía y la resiliencia de la ciudad de Quetzaltenango. Sin embargo, muchos han referido esta obra como Noche de luna entre ruinas, lo que ha provocado confusión debido a publicaciones de la pieza en álbumes, videos en YouTube y en publicaciones o blogs con el nombre equivocado o falta de evidencia.

Tanto Vásquez como Lehnhoff, recalcan que el nombre correcto es Noche de luna en las ruinas y varios documentos y sus partituras, refuerzan esta evidencia.

Noche de luna en las ruinas
Partitura de “Noche de luna en las ruinas” de Mariano Valverde. (Foto Prensa Libre: Cortesía Fernando Vásquez)

En el 2024, La Marimba Chapinlandia publicó un video corto en su cuenta de TikTok y explicaron el origen de este vals.

“Noche de luna en las ruinas, título de tan insigne melodía de Mariano Valverde, quien formó parte de la Marimba Maderas de Mi tierra, quienes grabaron la melodía por primera vez”, publicó Chapinlandia.

@chapinlandiamarimbapura La partitura original reza: NOCHE DE LUNA EN LAS RUINAS, título de tan insigne melodía de Mariano Valverde, quien formó parte de la Marimba Maderas de Mi tierra, quienes grabaron la melodía por primera vez. Luego se grabó por Marimba Chapinlandia, con el mismo Nombre: Noche de Luna en las Ruinas, esta grabación fue producida y dirigida por Smithsonian Folkways recordings en 2007. Esta institución se dedica a apoyar la diversidad cultural, la documentación y preservacion de los ritmos regionales de los países. #guatemala #chapinesenusa #marimbapura #cultura #marimba #nochedelunaenlasruinas #chapinlandia #chapinesporelmundo #marianovalverde #antiguaguatemala #chapines #historia #chapines502🇬🇹 #músicos #musicosentiktok #quetzaltenango #xela #compositores #Marimba #smithsonian #musica ♬ sonido original – Chapinlandiamarimbapura

“Luego se grabó por Marimba Chapinlandia, con el mismo Nombre: Noche de Luna en las Ruinas, esta grabación fue producida y dirigida por Smithsonian Folkways recordings en el 2007. Esta institución se dedica a apoyar la diversidad cultural, la documentación y preservación de los ritmos regionales de los países”, concluyó Chapinlandia.

Otras versiones

De acuerdo con Lehnhoff, Noche de luna en las ruinas ha sido grabada en varias versiones por distintos músicos y/o conjuntos.

Para el compositor y director de orquesta, comenta que ha tenido el privilegio de adaptar versiones de este vals en versiones de orquesta de cuerdas, orquesta sinfónica y que la ha interpretado en Guatemala y algunos países de Europa.

 Guatemala está en alerta este miércoles 9 de julio debido a temblores recientes que dañaron carreteras, viviendas y dejaron varios fallecidos. Algunos ciudadanos recordaron el vals “Noche de luna en las ruinas”, del compositor quetzalteco Mariano Valverde debido a que fue inspirado por un sismo.  

Escenario

“Noche de luna en las ruinas”: La historia del vals que captura la nostalgia y la resiliencia de Guatemala tras un devastador terremoto

Guatemala está en alerta este miércoles 9 de julio debido a temblores recientes que dañaron carreteras, viviendas y dejaron varios fallecidos. Algunos ciudadanos recordaron el vals “Noche de luna en las ruinas”, del compositor quetzalteco Mariano Valverde debido a que fue inspirado por un sismo.

Noche de luna en las ruinas

La devastación de Quetzaltenango a causa del terremoto de 1902, motiva a Mariano Valverde a componer la pieza «Noche de luna en las ruinas». (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El martes 8 y miércoles 9 de julio, una serie de fuertes temblores se registraron en Guatemala y varios de ellos fueron sensibles en distintos puntos del territorio nacional.

De acuerdo con autoridades locales, el país es altamente sísmico, por lo que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró alerta anaranjada a nivel nacional y sugirió preparar la mochila de las 72 horas.

Debido a esos sucesos en Guatemala, algunos profesionales dieron recomendaciones para recuperar la calma después de un temblor, publicaron la lista de números para llamar en caso de emergencia en el país, cómo actuar con las mascotas, así como una guía práctica para evacuar sin riesgos.

La Conred y cuerpos de socorro efectúan monitoreos en distintos puntos del país y registraron un reporte preliminar de daños en viviendas, edificios, así como personas atendidas por lesiones.

Recuerdo de las tragedias en el país

Tras la serie de sismos que se registraron en Guatemala, varios ciudadanos se activaron en redes sociales y recordaron el terremoto de 1976, de esa tragedia que enlutó al país, de cuántos grados fue y cuántos segundos duró.

Otros usuarios recordaron los terremotos que devastaron la capital en 1917 y 1918, mientras que varios guatemaltecos mencionaron la tragedia que enlutó a Quetzaltenango con el terremoto de San Perfecto en 1902.

A propósito de ese suceso de hace 123 años, es oportuno recordar Noche de luna en las ruinas, uno de los valses más queridos en territorio nacional, cuyo creador, el compositor quetzalteco Mariano Valverde, se inspiró en ese terremoto que asoló Quetzaltenango el 18 de abril de 1902.

Quién fue Mariano Valverde

El músico guatemalteco nació en Quetzaltenango el 20 de noviembre de 1884 y falleció en la capital, el 27 de diciembre de 1956.

De acuerdo con J. Eduardo Tánchez, en su libro La música en Guatemala. Algunos músicos y compositores, indica que Valverde estudió en el Instituto para Varones de Occidente, donde recibió clases particulares de música y, posteriormente, se especializó en el Conservatorio Nacional de Música.

Fue integrante de la marimba Hurtado Hermanos, conjunto con el que viajó y grabó en EE. UU. la mayor parte de su repertorio a principios del siglo XX.

Valverde ejecutó el piano y fue virtuoso guitarrista y eminente director de marimba, instrumento con el que trató de evolucionar su ejecución al enseñarlo a tocar por solfa.

Fue el creador de más 100 composiciones, entre las que destacan las siguientes:

  • Noche de luna en las ruinas
  • Horas grises
  • Último amor
  • Ondas azules
  • Reír llorando

La historia de Noche de luna en las ruinas

De acuerdo con el compositor y director de orquesta, Dieter Lehnhoff, el vals Noche de luna en las ruinas fue compuesto por Mariano Valverde en 1903 y se inspiró en el terremoto de San Perfecto, que asoló Quetzaltenango el 18 de abril de 1902, el cual causó gran daño en esa ciudad. 

Registros de Prensa Libre evidencian que, en octubre de ese mismo año, los quetzaltecos se vieron afectados por la erupción del Volcán Santa María, el cual lanzó una cantidad enorme de arena y ceniza que se elevó hasta a 30 kilómetros de altura.

volcán Santa María en 1902
Erupción del volcán Santa María en 1902. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Según publicaciones de este matutino, los residuos llegaron hasta Chiapas, mientras que, en Quetzaltenango y San Marcos, el material volcánico alcanzó medio metro de espesor.

En ese momento, Valverde tenía 18 años cuando compuso Noche de luna en las ruinas. Aunque existen otras versiones, el marimbista y compositor Fernando Vásquez, afirma que la composición se registró en 1903, tal como indica Lehnhoff y otros etnomusicólogos e investigadores. Además, el cronista Francisco Cajas Ovando evoca la escena de Valverde caminando por las calles quetzaltecas llenas de escombros y con luna llena.

Vásquez también recalca que la pieza original fue compuesta para piano y que el nombre original es Noche de luna en las ruinas.

Lehnhoff añade que, efectivamente, Valverde la compuso el vals para piano, aunque después la grabó en marimba debido a su pasión por ese instrumento.

Según los registros, Valverde creó Noche de luna en las ruinas bajo la luz de una luna llena y por eso se convirtió en un vals que captura la melancolía y la resiliencia de la ciudad de Quetzaltenango. Sin embargo, muchos han referido esta obra como Noche de luna entre ruinas, lo que ha provocado confusión debido a publicaciones de la pieza en álbumes, videos en YouTube y en publicaciones o blogs con el nombre equivocado o falta de evidencia.

Tanto Vásquez como Lehnhoff, recalcan que el nombre correcto es Noche de luna en las ruinas y varios documentos y sus partituras, refuerzan esta evidencia.

Noche de luna en las ruinas
Partitura de «Noche de luna en las ruinas» de Mariano Valverde. (Foto Prensa Libre: Cortesía Fernando Vásquez)

En el 2024, La Marimba Chapinlandia publicó un video corto en su cuenta de TikTok y explicaron el origen de este vals.

“Noche de luna en las ruinas, título de tan insigne melodía de Mariano Valverde, quien formó parte de la Marimba Maderas de Mi tierra, quienes grabaron la melodía por primera vez”, publicó Chapinlandia.

@chapinlandiamarimbapura La partitura original reza: NOCHE DE LUNA EN LAS RUINAS, título de tan insigne melodía de Mariano Valverde, quien formó parte de la Marimba Maderas de Mi tierra, quienes grabaron la melodía por primera vez. Luego se grabó por Marimba Chapinlandia, con el mismo Nombre: Noche de Luna en las Ruinas, esta grabación fue producida y dirigida por Smithsonian Folkways recordings en 2007. Esta institución se dedica a apoyar la diversidad cultural, la documentación y preservacion de los ritmos regionales de los países. #guatemala #chapinesenusa #marimbapura #cultura #marimba #nochedelunaenlasruinas #chapinlandia #chapinesporelmundo #marianovalverde #antiguaguatemala #chapines #historia #chapines502🇬🇹 #músicos #musicosentiktok #quetzaltenango #xela #compositores #Marimba #smithsonian #musica ♬ sonido original – Chapinlandiamarimbapura

“Luego se grabó por Marimba Chapinlandia, con el mismo Nombre: Noche de Luna en las Ruinas, esta grabación fue producida y dirigida por Smithsonian Folkways recordings en el 2007. Esta institución se dedica a apoyar la diversidad cultural, la documentación y preservación de los ritmos regionales de los países”, concluyó Chapinlandia.

Otras versiones

De acuerdo con Lehnhoff, Noche de luna en las ruinas ha sido grabada en varias versiones por distintos músicos y/o conjuntos.

Para el compositor y director de orquesta, comenta que ha tenido el privilegio de adaptar versiones de este vals en versiones de orquesta de cuerdas, orquesta sinfónica y que la ha interpretado en Guatemala y algunos países de Europa.

ESCRITO POR:
Keneth Cruz
Periodista de Prensa Libre especializado en música, fotografía y tecnología con 20 años de experiencia. Reconocido con el Premio Arroba de Oro y Premio Nacional de Periodismo Cultural Enrique Gómez Carrillo, en la categoría de Fotoperiodismo.

 Prensa Libre | Vida

Noticias Relacionadas