Año 2025 no alcanzará para reponer días de clases perdidos por huelga de maestros

Comunitario

Año 2025 no alcanzará para reponer días de clases perdidos por huelga de maestros

Los maestros afiliados al STEG han perdido 34 días efectivos de clases desde que comenzó la huelga el pasado 19 de mayo.

Maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) mantienen la suspensión de clases en escuelas públicas desde el 19 de mayo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


Foto:

Por la huelga de maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) se han perdido 34 días efectivos de clases en las escuelas donde se suspendió la enseñanza.

Desde el 19 de mayo, los docentes paralizaron labores al declararse en asamblea permanente, en desacuerdo con el 5% de aumento salarial que el Ministerio de Educación (Mineduc) acordó entregarles a partir de junio, pues su demanda era del 15%.

Según esa cartera, alrededor del 16% de los establecimientos paralizaron labores, lo que se traduce en unos cinco mil 800, con una afectación estimada en 300 mil estudiantes, principalmente del nivel primario y en áreas de provincia.

El ciclo escolar 2025 en el sector público comenzó el 19 de febrero, y a partir de esa fecha el calendario escolar establece 180 días efectivos de clases, ya contemplados los asuetos, feriados, descanso por Semana Santa y vacaciones de medio año. El período finaliza el 18 de noviembre.

LECTURAS RELACIONADAS

Una de las propuestas del Ministerio de Educación para reponer los días sin clases por el paro es extender el ciclo escolar en los planteles afectados. Conforme esa medida, los maestros deberían recuperar el tiempo no trabajado durante el período de vacaciones de fin de año.

Si las clases finalizan el 18 de noviembre, para reponer los 34 días perdidos —conteo hasta este 11 de julio— no alcanzaría el resto del 2025, y los maestros tendrían que trabajar sin descanso hasta el 5 de enero del 2026.

Francisco Cabrera, ministro de Educación en funciones, menciona que administrativamente no sería posible prolongar el ciclo escolar hasta el próximo año, pues los estudiantes deben cerrar el curso en el 2025.

Lo que podría ocurrir es que se extienda un mes; es decir, que el ciclo finalice en la semana del 18 de diciembre, lo cual aplicaría solo a las escuelas que suspendieron clases. Sin embargo, esto no sería suficiente para reponer el tiempo perdido, por lo que el ciclo escolar 2026 podría comenzar antes en esos establecimientos.

“Dado que el próximo año las clases no iniciarán en enero, como se hacía en el pasado, podríamos tener una buena parte de enero para la reposición de días de clase; no afectará la promoción o la no promoción de los estudiantes, sino que será un esfuerzo de recuperación, lo que para efectos prácticos es importante, porque se cumple el propósito de recuperar a los niños”.

Francisco Cabrera, ministro de Educación en funciones

Por otro lado, también se implementaría una estrategia de trabajo con esas escuelas a partir de agosto, con reforzamientos por las tardes para recuperar tiempo de estudio. Esta sería una medida flexible en cada plantel, para ir sumando horas y que, al final del ciclo escolar, sean menos los días que se necesite reponer.

“Buscamos todas las alternativas para poder recuperar el tiempo perdido”, dijo Cabrera. “Es una medida que puede no tener la simpatía de todos, pero el daño más grande es que los niños dejen de tener clases”, agregó el funcionario.

A criterio de Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, los estudiantes que no están recibiendo clases deben recibir apoyo pedagógico. La opción de extender el ciclo escolar es una vía, pero también podría considerarse contar con maestros sustitutos que refuercen el aprendizaje de los niños.

“El impacto es que los estudiantes no desarrollen las destrezas correspondientes al grado en el que se encuentran, y que no puedan promover el grado. Es un asunto delicado e injusto para las familias que tienen mayor necesidad de que sus hijos terminen la escuela y aprendan para una futura inserción laboral”, señala Spross.

Medidas

Paralelo a la suspensión de clases por parte de los sindicalistas, un grupo de maestros pernocta desde el 26 de mayo en la Plaza de la Constitución, zona 1 capitalina, para ejercer presión sobre las autoridades de Gobierno a fin de que atiendan sus demandas, entre ellas, un aumento salarial del 15%; además, solicitan subir la cuota de alimentación escolar a Q10 por estudiante, proporcionar un vaso de leche, uniformes y calzado a los niños, entre otros puntos.

Las medidas del magisterio ocurren mientras se negocia un nuevo pacto colectivo de condiciones de trabajo para el gremio, discusión que comenzó el 29 de febrero del 2024 entre dirigentes sindicales, como Joviel Acevedo, y delegados del Ministerio de Educación. Las reuniones se realizan todos los miércoles.

A solicitud del Ministerio de Educación, la Procuraduría General de la Nación (PGN) ha presentado 11 acciones legales en distintos juzgados para evitar que el STEG vulnere el derecho a la educación de los estudiantes del sector público.

La sentencia del Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social de Guatemala ordena al sindicato mayoritario del magisterio retomar las actividades regulares en las escuelas y cumplir su función docente; sin embargo, la huelga persiste, por lo que Cabrera ha señalado que los maestros estarían en desobediencia a una orden judicial.

La semana pasada se informó que el Ministerio Público (MP) trasladó el expediente a la Fiscalía de Delitos Administrativos para establecer si el STEG incurrió en algún delito.

El MP también investiga supuestos daños al patrimonio cultural por el campamento que los maestros mantienen en la Plaza de la Constitución, donde se habrían causado daños a la fuente ubicada en el lugar y a la fachada del Palacio Nacional de la Cultura.

 Los maestros afiliados al STEG han perdido 34 días efectivos de clases desde que comenzó la huelga el pasado 19 de mayo.  

Comunitario

Año 2025 no alcanzará para reponer días de clases perdidos por huelga de maestros

Los maestros afiliados al STEG han perdido 34 días efectivos de clases desde que comenzó la huelga el pasado 19 de mayo.

Maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) mantienen la suspensión de clases en escuelas públicas desde el 19 de mayo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Por la huelga de maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) se han perdido 34 días efectivos de clases en las escuelas donde se suspendió la enseñanza.

Desde el 19 de mayo, los docentes paralizaron labores al declararse en asamblea permanente, en desacuerdo con el 5% de aumento salarial que el Ministerio de Educación (Mineduc) acordó entregarles a partir de junio, pues su demanda era del 15%.

Según esa cartera, alrededor del 16% de los establecimientos paralizaron labores, lo que se traduce en unos cinco mil 800, con una afectación estimada en 300 mil estudiantes, principalmente del nivel primario y en áreas de provincia.

El ciclo escolar 2025 en el sector público comenzó el 19 de febrero, y a partir de esa fecha el calendario escolar establece 180 días efectivos de clases, ya contemplados los asuetos, feriados, descanso por Semana Santa y vacaciones de medio año. El período finaliza el 18 de noviembre.

LECTURAS RELACIONADAS

Una de las propuestas del Ministerio de Educación para reponer los días sin clases por el paro es extender el ciclo escolar en los planteles afectados. Conforme esa medida, los maestros deberían recuperar el tiempo no trabajado durante el período de vacaciones de fin de año.

Si las clases finalizan el 18 de noviembre, para reponer los 34 días perdidos —conteo hasta este 11 de julio— no alcanzaría el resto del 2025, y los maestros tendrían que trabajar sin descanso hasta el 5 de enero del 2026.

Francisco Cabrera, ministro de Educación en funciones, menciona que administrativamente no sería posible prolongar el ciclo escolar hasta el próximo año, pues los estudiantes deben cerrar el curso en el 2025.

Lo que podría ocurrir es que se extienda un mes; es decir, que el ciclo finalice en la semana del 18 de diciembre, lo cual aplicaría solo a las escuelas que suspendieron clases. Sin embargo, esto no sería suficiente para reponer el tiempo perdido, por lo que el ciclo escolar 2026 podría comenzar antes en esos establecimientos.

“Dado que el próximo año las clases no iniciarán en enero, como se hacía en el pasado, podríamos tener una buena parte de enero para la reposición de días de clase; no afectará la promoción o la no promoción de los estudiantes, sino que será un esfuerzo de recuperación, lo que para efectos prácticos es importante, porque se cumple el propósito de recuperar a los niños”.

Francisco Cabrera, ministro de Educación en funciones

Por otro lado, también se implementaría una estrategia de trabajo con esas escuelas a partir de agosto, con reforzamientos por las tardes para recuperar tiempo de estudio. Esta sería una medida flexible en cada plantel, para ir sumando horas y que, al final del ciclo escolar, sean menos los días que se necesite reponer.

“Buscamos todas las alternativas para poder recuperar el tiempo perdido”, dijo Cabrera. “Es una medida que puede no tener la simpatía de todos, pero el daño más grande es que los niños dejen de tener clases”, agregó el funcionario.

A criterio de Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, los estudiantes que no están recibiendo clases deben recibir apoyo pedagógico. La opción de extender el ciclo escolar es una vía, pero también podría considerarse contar con maestros sustitutos que refuercen el aprendizaje de los niños.

“El impacto es que los estudiantes no desarrollen las destrezas correspondientes al grado en el que se encuentran, y que no puedan promover el grado. Es un asunto delicado e injusto para las familias que tienen mayor necesidad de que sus hijos terminen la escuela y aprendan para una futura inserción laboral”, señala Spross.

Medidas

Paralelo a la suspensión de clases por parte de los sindicalistas, un grupo de maestros pernocta desde el 26 de mayo en la Plaza de la Constitución, zona 1 capitalina, para ejercer presión sobre las autoridades de Gobierno a fin de que atiendan sus demandas, entre ellas, un aumento salarial del 15%; además, solicitan subir la cuota de alimentación escolar a Q10 por estudiante, proporcionar un vaso de leche, uniformes y calzado a los niños, entre otros puntos.

Las medidas del magisterio ocurren mientras se negocia un nuevo pacto colectivo de condiciones de trabajo para el gremio, discusión que comenzó el 29 de febrero del 2024 entre dirigentes sindicales, como Joviel Acevedo, y delegados del Ministerio de Educación. Las reuniones se realizan todos los miércoles.

A solicitud del Ministerio de Educación, la Procuraduría General de la Nación (PGN) ha presentado 11 acciones legales en distintos juzgados para evitar que el STEG vulnere el derecho a la educación de los estudiantes del sector público.

La sentencia del Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social de Guatemala ordena al sindicato mayoritario del magisterio retomar las actividades regulares en las escuelas y cumplir su función docente; sin embargo, la huelga persiste, por lo que Cabrera ha señalado que los maestros estarían en desobediencia a una orden judicial.

La semana pasada se informó que el Ministerio Público (MP) trasladó el expediente a la Fiscalía de Delitos Administrativos para establecer si el STEG incurrió en algún delito.

El MP también investiga supuestos daños al patrimonio cultural por el campamento que los maestros mantienen en la Plaza de la Constitución, donde se habrían causado daños a la fuente ubicada en el lugar y a la fachada del Palacio Nacional de la Cultura.

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.

 Prensa Libre | Guatemala

Noticias Relacionadas