A favor y en contra, los argumentos alrededor del etanol y su uso en Guatemala

vehículos transitan en la ciudad de Guatemala

Economía

A favor y en contra, los argumentos alrededor del etanol y su uso en Guatemala

Análisis de los actores coinciden en tener mayor claridad de la vigencia de la ley y si está lista la cadena para asumir el papel que le corresponde.

vehículos transitan en la ciudad de Guatemala

El uso de etanol será obligatorio a partir del 2026, en una proporción del 10% respecto a la gasolina. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


Foto:

El decreto 17-85, Ley del Alcohol Carburante, permitía el uso de mezclas con 5% de etanol desde los años 80, pero no se implementó. A partir del 2005, el Ejecutivo reactivó esfuerzos con la Comisión Nacional de Biocombustibles y proyectos piloto. Finalmente, en el 2022, la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió los obstáculos legales y se publicó el acuerdo 159-2023.

Ese es el camino que ha llevado el país a diversificar su matriz energética y cumplir con compromisos ambientales.

Por ejemplo, esta medida forma parte del cumplimiento de compromisos internacionales, tales como el Acuerdo de París y la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) en el sector del transporte. Además, Guatemala ha ratificado la Convención Marco sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y leyes nacionales sobre esta materia.

El país se comprometió a reducir en 11% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 con recursos propios, meta que se espera lograr con la implementación del E10.

Resaltan posturas

Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina (Ageg), expuso que, a efecto de “poder almacenar y expender gasolina con mezcla de etanol, será necesario un análisis técnico de la infraestructura —tanques, tuberías y equipos— de las estaciones, para determinar si cumplen con la normativa internacional y si pueden operar con una mezcla E10”.

Los cálculos de inversión requerida dependerán de las necesidades específicas de cada estación; por ello, no se puede generalizar un monto. Insistió en la necesidad del análisis mediante mesas técnicas.

Hasta ahora, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no ha proporcionado mayores respuestas. Solo ha seguido con la discusión sobre el reglamento y su implementación, sin profundizar en los aspectos técnicos solicitados, no solo por este sector, sino también por otros actores del mercado.

Según Aída Lorenzo, gerente de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala (ACR), debe prevalecer el bien común y que una política pública puede beneficiar a toda la población, independientemente de si el alcohol es nacional o importado.

Cita el artículo 15 del reglamento, el cual indica que el mercado es libre y no obliga a comprar alcohol en Guatemala.

Lorenzo aseguró que en ningún país ha sido optativa. Por ejemplo, en Brasil se inició con un 12% obligatorio; subió a 27% y, a partir del 1 de agosto, se elevará a 30% por ley, con mezclas opcionales solo en porcentajes mayores, que sí requieren modificar el vehículo.

Reitera que la mezcla de 10% de etanol con gasolina es viable, sin necesidad de modificar motores.

Afirma que es completamente viable y que solo falta voluntad política para implementar la ley 1785, que desde hace 40 años establece que la gasolina debería tener al menos 5% de alcohol.

En ese sentido, Ivanova Ancheta, directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Alcohol de Guatemala, dijo que su sector está de acuerdo con que la mezcla con 10% de etanol sea obligatoria. Es un porcentaje recomendado internacionalmente, por no afectar carros ni motocicletas. Además, en el resto del mundo, esta ha sido una política pública.

Asociación de combustibles renovables

Según Aída Lorenzo, gerente de la ACR, Guatemala y Centroamérica se están quedando rezagadas en el uso de etanol, ya que más de 60 países lo han implementado con casos exitosos y con reducción de emisiones.
Lorenzo afirmó que nuestro país necesita un poco de independencia energética, mejorar la calidad del aire, cumplir acuerdos ambientales internacionales y diversificar la matriz en el transporte, que hoy precisa exclusivamente de combustibles fósiles.
Frente a las dudas sobre que el etanol pueda dañar autos y motocicletas, afirmó que la experiencia de 60 naciones demuestra lo contrario. Citó a Brasil, que empezó en 1976 con una mezcla de 12% en una flota vehicular más antigua que la de Guatemala.
Importación
Lorenzo indicó que el país importa el 100% de los combustibles, lo que cuesta alrededor de US$6 mil millones anuales, monto que se va al extranjero.
Según datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), los vehículos que utilizan gasolina tienen, en promedio, 18 años de antigüedad.

Asociación de Expendedores de Gasolina

El sector de gasolineras no se opone al uso de etanol, pues la norma actual permite su mezcla hasta en 10% desde hace algunos años; sin embargo, está en desacuerdo con que su utilización sea forzosa, según explicó Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina (Ageg).
Al ser opcional, cada usuario decide cuál combustible desea utilizar para su vehículo, pero el problema radica en que se está obligando por distintas vías: a los consumidores, a utilizar dicha mezcla, y a las estaciones de servicio, a comercializarla, manifestó Meléndez.
También consideró que se debería dejar la libertad de elección a los consumidores, para que adquieran el producto que más se ajuste a sus necesidades, costos y otros aspectos que ellos puedan evaluar.
No hay discusión˜
Meléndez expuso que, desde hace varios años, han solicitado que se constituyan mesas técnicas para evaluar la infraestructura de las estaciones de servicio, pero —hasta este momento— las autoridades de varios gobiernos no han querido abrir la discusión sobre ese asunto.

Asociación de Productores de Alcohol

En el país se genera etanol a partir de caña de azúcar, y el sector productor se prepara a fin de suministrar al mercado nacional para la mezcla con gasolina, indicó Ivanova Ancheta, directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Alcohol de Guatemala.
Ante dudas sobre si se priorizará la producción nacional o si habrá dificultades para importar, la ejecutiva aclaró que la importación está permitida, según la ley y el reglamento. Agregó que tienen conocimiento de un gran interés por parte de productores estadounidenses para proveer al mercado guatemalteco, y aseguró que competirán en igualdad de condiciones. El sector también deberá decidir cómo atender la demanda externa.
vigencia
Según el reglamento, la mezcla debe comenzar a implementarse el 1 de enero del 2026, pero se ha escuchado que ello podría postergarse a agosto o septiembre del mismo año.
Por tal motivo, mientras no haya certeza sobre la fecha y toda la cadena de suministro esté preparada, los productores podrán declarar oficialmente cuánta

disponibilidad tendrán para el mercado local.

Asociación de Importadores de Vehículos Nuevos

El sector de importación de vehículos nuevos indica que no tiene problemas, porque las unidades que traen al país están acondicionadas de tal forma que toleran una mezcla hasta del 10% de etanol, expuso Jean Pierre Devaux, director de la Asociación de Importadores y Distribuidores de Vehículos Automotores (Aidva).
Explicó que, respecto de los autos nuevos importados —en un promedio variable según marcas y origen—, los modelos de 15 a 20 años ya vienen acondicionados para operar con mezcla de 10% de etanol, por lo tanto, los modelos desde el 2006 no deberían tener problemas.
Manual del usuario
Sobre si las unidades requieren algún certificado, el ejecutivo explicó que no es necesario, sino que los manuales del usuario deben indicarlo.
Respecto de la obligatoriedad, expresó que esta afecta el libre comercio o la libre elección del consumidor. No obstante, expuso que si el gobierno determina que esta es la opción que favorece a todos los guatemaltecos, la aceptarán si existen análisis, consensos y pruebas específicas que lo demuestren.

Federación de Importadores de Vehículos Usados

Cuando se trata de autos importados usados o rodados, habrá que esperar cómo reaccionan a la mezcla de combustible con 10% de etanol, comentó Nelson Escalante, presidente de la Federación de Importadores, Vendedores y Gestores de Vehículos Nuevos y Usados de Guatemala.
Agregó que hay cierto tipo de vehículos que no son compatibles con el etanol, y se menciona que este podría causar daños en las bombas de gasolina, en los filtros y probablemente en los inyectores si la combustión no es muy fina. El directivo añadió que también dependerá de la calidad, porque, al igual que la gasolina, hay diferentes tipos, incluso algunos mezclados o adulterados.
compatibilidad, en duda˜
Aseveró, asimismo, que su sector está preocupado, principalmente con los automóviles ensamblados en México, dado que quizá no serían compatibles con el etanol.
Comentó que eso se comprobará cuando se ponga en práctica la mezcla en las unidades. Añadió que también se deberá tener en cuenta el mantenimiento, porque a veces se cambian las bombas de gasolina.

Dirección de Atención al Consumidor

La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) recibirá quejas de usuarios en relación con la mezcla de 10% de etanol en gasolina, indicó Herbert Ordóñez, jefe del Departamento de Verificación y Vigilancia de dicha institución.
No obstante, aclaró que no se refiere al tema de la obligatoriedad del uso de dicha mezcla, porque es una ley.
Las quejas podrían provenir de consumidores cuyos vehículos hayan usado el combustible con esa composición y presenten algún daño derivado de su utilización.
El funcionario explicó que, cuando se use gasolina con 10% de etanol y se origine un problema en el vehículo, la Diaco tiene la obligación de recibir una denuncia normal.
Proceso complejo
Ordóñez advirtió de que puede resultar complicado determinar si el combustible ha sido la causa del daño cuando no se tiene el historial de mantenimiento del automotor.
Una opción sería solicitar ese historial, pero señaló que pocas personas se lleva un control de revisiones periódicas con un certificado.

Empresas Importadoras de Hidrocarburos

El sector importador y distribuidor de gasolinas, acerca de la implementación obligatoria de la mezcla con 10% de etanol y la prohibición de importar ese combustible ya mezclado, aún no ha definido su postura, ya que se encuentra en fase de evaluación de sus implicaciones.
José Briones, director ejecutivo de la Gremial de Empresas Importadoras de Hidrocarburos (GEIH), explicó que siguen evaluando la postura final del sector y están en conversaciones sobre ese asunto, porque aún hay aspectos sin claridad.
No favorecerán
El ejecutivo afirmó que aún falta mucho por hacer. Parte de ello depende de las conversaciones con las autoridades y de cómo se definan los aspectos pendientes. Briones aclaró que el proceso lleva tiempo y requiere inversiones importantes.
“En este momento, no estamos listos”, agregó. Indicó que están evaluando si podrán estarlo para el 1 de enero del 2026, pero consideró que es muy poco probable, debido a los múltiples aspectos que deben definirse.

Congreso

Sonia Gutiérrez Raguay, diputada por Winaq, afirmó que su bancada ha comenzado a escuchar algunas inconformidades de la población, porque se vería afectada la economía. En el Congreso aún no se ha escuchado alguna derogatoria o acción legislativa; sin embargo, si llegara a intensificarse un nivel de inconformidad por parte de la población —lo cual podría verse próximamente—, se puede considerar esa situación.
Román Castellanos, legislador por Semilla, recordó que en el Congreso se adjudicó una parte del Presupuesto para cumplir con la norma, que en la propuesta original no estaba incluida y que la discusión tuvo lugar en la Comisión de Finanzas.
Se pierde oportunidad˜
Julio Héctor Estrada, diputado de Cabal, consideró que, debido a tener discusiones ideológicas o polarizadas, se pierde de vista lo importante, como la seguridad energética.
El hecho de que el país produzca y pueda utilizar parte de su consumo petrolero, en caso de una crisis —como una guerra en Irán o un bloqueo en el estrecho de Ormuz—, ayudaría a mitigar el problema.

 Análisis de los actores coinciden en tener mayor claridad de la vigencia de la ley y si está lista la cadena para asumir el papel que le corresponde.  

Economía

A favor y en contra, los argumentos alrededor del etanol y su uso en Guatemala

Análisis de los actores coinciden en tener mayor claridad de la vigencia de la ley y si está lista la cadena para asumir el papel que le corresponde.

vehículos transitan en la ciudad de Guatemala

El uso de etanol será obligatorio a partir del 2026, en una proporción del 10% respecto a la gasolina. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El decreto 17-85, Ley del Alcohol Carburante, permitía el uso de mezclas con 5% de etanol desde los años 80, pero no se implementó. A partir del 2005, el Ejecutivo reactivó esfuerzos con la Comisión Nacional de Biocombustibles y proyectos piloto. Finalmente, en el 2022, la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió los obstáculos legales y se publicó el acuerdo 159-2023.

Ese es el camino que ha llevado el país a diversificar su matriz energética y cumplir con compromisos ambientales.

Por ejemplo, esta medida forma parte del cumplimiento de compromisos internacionales, tales como el Acuerdo de París y la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) en el sector del transporte. Además, Guatemala ha ratificado la Convención Marco sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y leyes nacionales sobre esta materia.

El país se comprometió a reducir en 11% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 con recursos propios, meta que se espera lograr con la implementación del E10.

Resaltan posturas

Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina (Ageg), expuso que, a efecto de “poder almacenar y expender gasolina con mezcla de etanol, será necesario un análisis técnico de la infraestructura —tanques, tuberías y equipos— de las estaciones, para determinar si cumplen con la normativa internacional y si pueden operar con una mezcla E10”.

Los cálculos de inversión requerida dependerán de las necesidades específicas de cada estación; por ello, no se puede generalizar un monto. Insistió en la necesidad del análisis mediante mesas técnicas.

Hasta ahora, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no ha proporcionado mayores respuestas. Solo ha seguido con la discusión sobre el reglamento y su implementación, sin profundizar en los aspectos técnicos solicitados, no solo por este sector, sino también por otros actores del mercado.

Según Aída Lorenzo, gerente de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala (ACR), debe prevalecer el bien común y que una política pública puede beneficiar a toda la población, independientemente de si el alcohol es nacional o importado.

Cita el artículo 15 del reglamento, el cual indica que el mercado es libre y no obliga a comprar alcohol en Guatemala.

Lorenzo aseguró que en ningún país ha sido optativa. Por ejemplo, en Brasil se inició con un 12% obligatorio; subió a 27% y, a partir del 1 de agosto, se elevará a 30% por ley, con mezclas opcionales solo en porcentajes mayores, que sí requieren modificar el vehículo.

Reitera que la mezcla de 10% de etanol con gasolina es viable, sin necesidad de modificar motores.

Afirma que es completamente viable y que solo falta voluntad política para implementar la ley 1785, que desde hace 40 años establece que la gasolina debería tener al menos 5% de alcohol.

En ese sentido, Ivanova Ancheta, directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Alcohol de Guatemala, dijo que su sector está de acuerdo con que la mezcla con 10% de etanol sea obligatoria. Es un porcentaje recomendado internacionalmente, por no afectar carros ni motocicletas. Además, en el resto del mundo, esta ha sido una política pública.

Asociación de combustibles renovables

Según Aída Lorenzo, gerente de la ACR, Guatemala y Centroamérica se están quedando rezagadas en el uso de etanol, ya que más de 60 países lo han implementado con casos exitosos y con reducción de emisiones.
Lorenzo afirmó que nuestro país necesita un poco de independencia energética, mejorar la calidad del aire, cumplir acuerdos ambientales internacionales y diversificar la matriz en el transporte, que hoy precisa exclusivamente de combustibles fósiles.
Frente a las dudas sobre que el etanol pueda dañar autos y motocicletas, afirmó que la experiencia de 60 naciones demuestra lo contrario. Citó a Brasil, que empezó en 1976 con una mezcla de 12% en una flota vehicular más antigua que la de Guatemala.
Importación
Lorenzo indicó que el país importa el 100% de los combustibles, lo que cuesta alrededor de US$6 mil millones anuales, monto que se va al extranjero.
Según datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), los vehículos que utilizan gasolina tienen, en promedio, 18 años de antigüedad.

Asociación de Expendedores de Gasolina

El sector de gasolineras no se opone al uso de etanol, pues la norma actual permite su mezcla hasta en 10% desde hace algunos años; sin embargo, está en desacuerdo con que su utilización sea forzosa, según explicó Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina (Ageg).
Al ser opcional, cada usuario decide cuál combustible desea utilizar para su vehículo, pero el problema radica en que se está obligando por distintas vías: a los consumidores, a utilizar dicha mezcla, y a las estaciones de servicio, a comercializarla, manifestó Meléndez.
También consideró que se debería dejar la libertad de elección a los consumidores, para que adquieran el producto que más se ajuste a sus necesidades, costos y otros aspectos que ellos puedan evaluar.
No hay discusión˜
Meléndez expuso que, desde hace varios años, han solicitado que se constituyan mesas técnicas para evaluar la infraestructura de las estaciones de servicio, pero —hasta este momento— las autoridades de varios gobiernos no han querido abrir la discusión sobre ese asunto.

Asociación de Productores de Alcohol

En el país se genera etanol a partir de caña de azúcar, y el sector productor se prepara a fin de suministrar al mercado nacional para la mezcla con gasolina, indicó Ivanova Ancheta, directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Alcohol de Guatemala.
Ante dudas sobre si se priorizará la producción nacional o si habrá dificultades para importar, la ejecutiva aclaró que la importación está permitida, según la ley y el reglamento. Agregó que tienen conocimiento de un gran interés por parte de productores estadounidenses para proveer al mercado guatemalteco, y aseguró que competirán en igualdad de condiciones. El sector también deberá decidir cómo atender la demanda externa.
vigencia
Según el reglamento, la mezcla debe comenzar a implementarse el 1 de enero del 2026, pero se ha escuchado que ello podría postergarse a agosto o septiembre del mismo año.
Por tal motivo, mientras no haya certeza sobre la fecha y toda la cadena de suministro esté preparada, los productores podrán declarar oficialmente cuánta

disponibilidad tendrán para el mercado local.

Asociación de Importadores de Vehículos Nuevos

El sector de importación de vehículos nuevos indica que no tiene problemas, porque las unidades que traen al país están acondicionadas de tal forma que toleran una mezcla hasta del 10% de etanol, expuso Jean Pierre Devaux, director de la Asociación de Importadores y Distribuidores de Vehículos Automotores (Aidva).
Explicó que, respecto de los autos nuevos importados —en un promedio variable según marcas y origen—, los modelos de 15 a 20 años ya vienen acondicionados para operar con mezcla de 10% de etanol, por lo tanto, los modelos desde el 2006 no deberían tener problemas.
Manual del usuario
Sobre si las unidades requieren algún certificado, el ejecutivo explicó que no es necesario, sino que los manuales del usuario deben indicarlo.
Respecto de la obligatoriedad, expresó que esta afecta el libre comercio o la libre elección del consumidor. No obstante, expuso que si el gobierno determina que esta es la opción que favorece a todos los guatemaltecos, la aceptarán si existen análisis, consensos y pruebas específicas que lo demuestren.

Federación de Importadores de Vehículos Usados

Cuando se trata de autos importados usados o rodados, habrá que esperar cómo reaccionan a la mezcla de combustible con 10% de etanol, comentó Nelson Escalante, presidente de la Federación de Importadores, Vendedores y Gestores de Vehículos Nuevos y Usados de Guatemala.
Agregó que hay cierto tipo de vehículos que no son compatibles con el etanol, y se menciona que este podría causar daños en las bombas de gasolina, en los filtros y probablemente en los inyectores si la combustión no es muy fina. El directivo añadió que también dependerá de la calidad, porque, al igual que la gasolina, hay diferentes tipos, incluso algunos mezclados o adulterados.
compatibilidad, en duda˜
Aseveró, asimismo, que su sector está preocupado, principalmente con los automóviles ensamblados en México, dado que quizá no serían compatibles con el etanol.
Comentó que eso se comprobará cuando se ponga en práctica la mezcla en las unidades. Añadió que también se deberá tener en cuenta el mantenimiento, porque a veces se cambian las bombas de gasolina.

Dirección de Atención al Consumidor

La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) recibirá quejas de usuarios en relación con la mezcla de 10% de etanol en gasolina, indicó Herbert Ordóñez, jefe del Departamento de Verificación y Vigilancia de dicha institución.
No obstante, aclaró que no se refiere al tema de la obligatoriedad del uso de dicha mezcla, porque es una ley.
Las quejas podrían provenir de consumidores cuyos vehículos hayan usado el combustible con esa composición y presenten algún daño derivado de su utilización.
El funcionario explicó que, cuando se use gasolina con 10% de etanol y se origine un problema en el vehículo, la Diaco tiene la obligación de recibir una denuncia normal.
Proceso complejo
Ordóñez advirtió de que puede resultar complicado determinar si el combustible ha sido la causa del daño cuando no se tiene el historial de mantenimiento del automotor.
Una opción sería solicitar ese historial, pero señaló que pocas personas se lleva un control de revisiones periódicas con un certificado.

Empresas Importadoras de Hidrocarburos

El sector importador y distribuidor de gasolinas, acerca de la implementación obligatoria de la mezcla con 10% de etanol y la prohibición de importar ese combustible ya mezclado, aún no ha definido su postura, ya que se encuentra en fase de evaluación de sus implicaciones.
José Briones, director ejecutivo de la Gremial de Empresas Importadoras de Hidrocarburos (GEIH), explicó que siguen evaluando la postura final del sector y están en conversaciones sobre ese asunto, porque aún hay aspectos sin claridad.
No favorecerán
El ejecutivo afirmó que aún falta mucho por hacer. Parte de ello depende de las conversaciones con las autoridades y de cómo se definan los aspectos pendientes. Briones aclaró que el proceso lleva tiempo y requiere inversiones importantes.
“En este momento, no estamos listos”, agregó. Indicó que están evaluando si podrán estarlo para el 1 de enero del 2026, pero consideró que es muy poco probable, debido a los múltiples aspectos que deben definirse.

Congreso

Sonia Gutiérrez Raguay, diputada por Winaq, afirmó que su bancada ha comenzado a escuchar algunas inconformidades de la población, porque se vería afectada la economía. En el Congreso aún no se ha escuchado alguna derogatoria o acción legislativa; sin embargo, si llegara a intensificarse un nivel de inconformidad por parte de la población —lo cual podría verse próximamente—, se puede considerar esa situación.
Román Castellanos, legislador por Semilla, recordó que en el Congreso se adjudicó una parte del Presupuesto para cumplir con la norma, que en la propuesta original no estaba incluida y que la discusión tuvo lugar en la Comisión de Finanzas.
Se pierde oportunidad˜
Julio Héctor Estrada, diputado de Cabal, consideró que, debido a tener discusiones ideológicas o polarizadas, se pierde de vista lo importante, como la seguridad energética.
El hecho de que el país produzca y pueda utilizar parte de su consumo petrolero, en caso de una crisis —como una guerra en Irán o un bloqueo en el estrecho de Ormuz—, ayudaría a mitigar el problema.

 Prensa Libre | Economía

Noticias Relacionadas