¿A qué magnitud un temblor se considera terremoto?
Los sismos son comunes en el país, pero no todos se convierten en terremotos. El nivel de destrucción es lo que define el nombre, de acuerdo con especialistas y datos del Insivumeh.

Ante los sismos las autoridades recomiendan a la población tomar las medidas de prevención para evitar tragedias. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)
Foto:
Guatemala se encuentra asentada sobre un terreno altamente sísmico, en el que convergen tres placas tectónicas: la de Norteamérica, la del Caribe y la de Cocos. Estas son responsables del 70 % de los sismos que ocurren cada año en el territorio nacional.
Además de estos datos, existen otros aspectos relacionados con los sismos que son importantes para determinar si estos pueden ser catalogados como terremoto, una de las principales interrogantes que surgen entre los ciudadanos.
Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), un temblor es considerado un terremoto debido a la magnitud de los daños que puede ocasionar en la superficie terrestre. De acuerdo con la institución, un sismo y un terremoto son técnicamente el mismo fenómeno, pero los términos se ajustan al daño o a las consecuencias que puede causar en un territorio determinado. Es decir, un terremoto es un movimiento sísmico de gran magnitud que genera daños importantes en la infraestructura y que también puede causar la pérdida de vidas humanas.
Alfredo Aguilar, experto del Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez, coincide en que un sismo se considera un terremoto “dependiendo de los daños causados, así como de la cercanía del epicentro con la superficie”.
En este sentido, indica que “aunque hay algunos sismos que se generan a mayor profundidad con una mayor intensidad, no causan daños en la superficie, mientras que hay otros de menor intensidad cuyo epicentro está mucho más cerca de la superficie, que pueden causar daños como derrumbes o afectaciones a la infraestructura, y ser considerados como terremotos”.
LECTURAS RELACIONADAS
¿Cómo se mide la intensidad de un sismo?
Sobre el nivel de intensidad de los sismos y las consecuencias que estos pueden ocasionar, Aguilar explica que se miden mediante las escalas de Richter y Mercalli.
Según datos de National Geographic la Escala Sismológica de Richter, fue desarrollada por los sismólogos Charles Richter, de los Estados Unidos y Beno Gutenberg de Alemania. En teoría esta escala sísmica no tiene límites, pero normalmente los registros se basan en los números de 0 a 10 para medir su intensidad. En esta escala, lo sismos de 8 grados o más, representan terremotos desastrosos.
Mientras que la escala de intensidad de Mercalli modificada, fue desarrollada por Adolfo Canciani quién amplio a 12, la escala original de 10 grados desarrollada por el sismólogo Giuseppe Mercalli a inicios del siglo XX. Esta escala se basa en la medición de los efectos provocados por la fuerza de un sismo o de un terremoto en un determinado lugar, así como los efectos que provoca entre la población de los lugares afectados por sismos o terremotos.
LECTURAS RELACIONADAS
Nivel de intensidad de los sismos según la escala de Richter:
- De 1.0 a 1.9: micro. Se registran millones al año en el mundo.
- De 2.0 a 2.9: débil. Aproximadamente un millón al año.
- De 3.0 a 3.9: débil. Alrededor de 100 mil al año.
- De 4.0 a 4.9: leve. Cerca de 10 mil al año.
- De 5.0 a 5.9: moderado. Aproximadamente mil al año.
- De 6.0 a 6.9: fuerte. Alrededor de 100 al año.
- De 7.0 a 7.9: mayor. Cerca de 10 al año.
- De 8.0 a 8.9: grande. Uno al año.
- De 9.0 en adelante: uno cada 10 años.
LECTURAS RELACIONADAS
Escala sísmica modificada de Mercalli:
- I. Imperceptible: microsismos, detectados solo por instrumentos.
- II. Muy leve: percibido por algunas personas, generalmente en reposo.
- III. Leve: percibido dentro de edificios.
- IV. Moderado: percibido por personas fuera de edificios.
- V. Poco fuerte: percibido por casi todas las personas.
- VI. Fuerte: percibido por todos.
- VII. Muy fuerte: daños moderados en construcciones.
- VIII. Destructivo: daños considerables.
- IX. Muy destructivo: daños graves y pánico generalizado.
- X. Desastroso: destrucción de edificios bien construidos.
- XI. Muy desastroso: casi ninguna estructura permanece en pie.
- XII. Catastrófico: destrucción total, con muy pocos supervivientes.
De esta manera se miden tanto las escalas como los niveles de destrucción de un sismo. Tomando en cuenta ambas escalas, los sismos ocurridos el pasado 8 de julio se catalogan como moderados según la escala de Richter y muy fuertes según la de Mercalli, indica Alfredo Aguilar, experto del Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez.
Agregó que en Guatemala, para fines de trasladar la información a las personas, se opta únicamente por informar magnitud, pero en los informes técnicos que elaboran sí se toman en cuenta dichas escalas.
El Insivumeh también confirma que las escalas de Richter y Mercalli continúan siendo utilizadas para la medición de los eventos sísmicos en el país y es por medio de la primera que se emite la información para toda la ciudadanía, acerca de los eventos sísmicos que ocurren en Guatemala.
LECTURAS RELACIONADAS
Fuertes sismos que han afectado a Guatemala
Según datos del Departamento de Investigación y Servicios Geofísicos del Insivumeh, estos han sido algunos de los eventos sísmicos más relevantes ocurridos en Guatemala:
- Terremotos de Santa Marta, 1773: Fueron una serie de sismos que destruyeron la ciudad de Santiago de los Caballeros, ubicada en lo que hoy es la Antigua Guatemala, y que provocaron el traslado de la ciudad al Valle de la Ermita, donde se encuentra actualmente la Ciudad de Guatemala. Aunque no se tienen registros de la intensidad exacta de los terremotos de Santa Marta, historiadores consideran que pudieron haber sobrepasado los 7 grados de intensidad.
- Terremoto de 1902: Ocurrió el 18 de abril y alcanzo una magnitud de 7.5 grados. Causo daños en los departamentos de Quetzaltenango y Sololá en donde causo daños en casas, iglesias y otras estructuras. También se estima que murieron alrededor de 200 personas.
- Terremoto de 1942: Ocurrió el 6 de agosto y alcanzó una intensidad de 8.3 grados. Este es el mayor evento sísmico ocurrido en el país. Ocasiono daños en edificios y casas y provocó derrumbes en caminos y carreteras de 14 departamentos en todo el país.
- Terremoto de 1976: Ocurrió el 4 de febrero y tuvo una magnitud de 7.5 grados. Causó la muerte de más de 25 mil personas y dejó alrededor de 75 mil heridos. Su epicentro fue localizado en la falla del Motagua. También se registraron pérdidas económicas por más de US$1 mil 200 millones.
- Sismo de 2013: Se registró el 6 de septiembre y tuvo una magnitud de 6.4 grados, con epicentro en el departamento de San Marcos. Fue sensible en casi todo el país, incluyendo la ciudad de Guatemala, y provocó daños en San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Sololá y Retalhuleu.
- Sismo de 2014: A menos de un año, el departamento de San Marcos volvió a ser afectado por otro sismo, con una magnitud de 6.9 grados. También impactó a Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez.
- Sismo de 2022: Ocurrió el 16 de febrero y tuvo una magnitud de 6.2 grados. Fue generado por la zona de subducción entre las placas del Caribe y de Cocos. El epicentro se localizó en Escuintla, cerca de Suchitepéquez, y fue sensible en todo el país.
Los sismos son comunes en el país, pero no todos se convierten en terremotos. El nivel de destrucción es lo que define el nombre, de acuerdo con especialistas y datos del Insivumeh.
¿A qué magnitud un temblor se considera terremoto?
Los sismos son comunes en el país, pero no todos se convierten en terremotos. El nivel de destrucción es lo que define el nombre, de acuerdo con especialistas y datos del Insivumeh.

Ante los sismos las autoridades recomiendan a la población tomar las medidas de prevención para evitar tragedias. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)
Guatemala se encuentra asentada sobre un terreno altamente sísmico, en el que convergen tres placas tectónicas: la de Norteamérica, la del Caribe y la de Cocos. Estas son responsables del 70 % de los sismos que ocurren cada año en el territorio nacional.
Además de estos datos, existen otros aspectos relacionados con los sismos que son importantes para determinar si estos pueden ser catalogados como terremoto, una de las principales interrogantes que surgen entre los ciudadanos.
Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), un temblor es considerado un terremoto debido a la magnitud de los daños que puede ocasionar en la superficie terrestre. De acuerdo con la institución, un sismo y un terremoto son técnicamente el mismo fenómeno, pero los términos se ajustan al daño o a las consecuencias que puede causar en un territorio determinado. Es decir, un terremoto es un movimiento sísmico de gran magnitud que genera daños importantes en la infraestructura y que también puede causar la pérdida de vidas humanas.
Alfredo Aguilar, experto del Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez, coincide en que un sismo se considera un terremoto “dependiendo de los daños causados, así como de la cercanía del epicentro con la superficie”.
En este sentido, indica que “aunque hay algunos sismos que se generan a mayor profundidad con una mayor intensidad, no causan daños en la superficie, mientras que hay otros de menor intensidad cuyo epicentro está mucho más cerca de la superficie, que pueden causar daños como derrumbes o afectaciones a la infraestructura, y ser considerados como terremotos”.
LECTURAS RELACIONADAS
¿Cómo se mide la intensidad de un sismo?
Sobre el nivel de intensidad de los sismos y las consecuencias que estos pueden ocasionar, Aguilar explica que se miden mediante las escalas de Richter y Mercalli.
Según datos de National Geographic la Escala Sismológica de Richter, fue desarrollada por los sismólogos Charles Richter, de los Estados Unidos y Beno Gutenberg de Alemania. En teoría esta escala sísmica no tiene límites, pero normalmente los registros se basan en los números de 0 a 10 para medir su intensidad. En esta escala, lo sismos de 8 grados o más, representan terremotos desastrosos.
Mientras que la escala de intensidad de Mercalli modificada, fue desarrollada por Adolfo Canciani quién amplio a 12, la escala original de 10 grados desarrollada por el sismólogo Giuseppe Mercalli a inicios del siglo XX. Esta escala se basa en la medición de los efectos provocados por la fuerza de un sismo o de un terremoto en un determinado lugar, así como los efectos que provoca entre la población de los lugares afectados por sismos o terremotos.
LECTURAS RELACIONADAS
Nivel de intensidad de los sismos según la escala de Richter:
- De 1.0 a 1.9: micro. Se registran millones al año en el mundo.
- De 2.0 a 2.9: débil. Aproximadamente un millón al año.
- De 3.0 a 3.9: débil. Alrededor de 100 mil al año.
- De 4.0 a 4.9: leve. Cerca de 10 mil al año.
- De 5.0 a 5.9: moderado. Aproximadamente mil al año.
- De 6.0 a 6.9: fuerte. Alrededor de 100 al año.
- De 7.0 a 7.9: mayor. Cerca de 10 al año.
- De 8.0 a 8.9: grande. Uno al año.
- De 9.0 en adelante: uno cada 10 años.
LECTURAS RELACIONADAS
Escala sísmica modificada de Mercalli:
- I. Imperceptible: microsismos, detectados solo por instrumentos.
- II. Muy leve: percibido por algunas personas, generalmente en reposo.
- III. Leve: percibido dentro de edificios.
- IV. Moderado: percibido por personas fuera de edificios.
- V. Poco fuerte: percibido por casi todas las personas.
- VI. Fuerte: percibido por todos.
- VII. Muy fuerte: daños moderados en construcciones.
- VIII. Destructivo: daños considerables.
- IX. Muy destructivo: daños graves y pánico generalizado.
- X. Desastroso: destrucción de edificios bien construidos.
- XI. Muy desastroso: casi ninguna estructura permanece en pie.
- XII. Catastrófico: destrucción total, con muy pocos supervivientes.
De esta manera se miden tanto las escalas como los niveles de destrucción de un sismo. Tomando en cuenta ambas escalas, los sismos ocurridos el pasado 8 de julio se catalogan como moderados según la escala de Richter y muy fuertes según la de Mercalli, indica Alfredo Aguilar, experto del Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez.
Agregó que en Guatemala, para fines de trasladar la información a las personas, se opta únicamente por informar magnitud, pero en los informes técnicos que elaboran sí se toman en cuenta dichas escalas.
El Insivumeh también confirma que las escalas de Richter y Mercalli continúan siendo utilizadas para la medición de los eventos sísmicos en el país y es por medio de la primera que se emite la información para toda la ciudadanía, acerca de los eventos sísmicos que ocurren en Guatemala.
LECTURAS RELACIONADAS
Fuertes sismos que han afectado a Guatemala
Según datos del Departamento de Investigación y Servicios Geofísicos del Insivumeh, estos han sido algunos de los eventos sísmicos más relevantes ocurridos en Guatemala:
- Terremotos de Santa Marta, 1773: Fueron una serie de sismos que destruyeron la ciudad de Santiago de los Caballeros, ubicada en lo que hoy es la Antigua Guatemala, y que provocaron el traslado de la ciudad al Valle de la Ermita, donde se encuentra actualmente la Ciudad de Guatemala. Aunque no se tienen registros de la intensidad exacta de los terremotos de Santa Marta, historiadores consideran que pudieron haber sobrepasado los 7 grados de intensidad.
- Terremoto de 1902: Ocurrió el 18 de abril y alcanzo una magnitud de 7.5 grados. Causo daños en los departamentos de Quetzaltenango y Sololá en donde causo daños en casas, iglesias y otras estructuras. También se estima que murieron alrededor de 200 personas.
- Terremoto de 1942: Ocurrió el 6 de agosto y alcanzó una intensidad de 8.3 grados. Este es el mayor evento sísmico ocurrido en el país. Ocasiono daños en edificios y casas y provocó derrumbes en caminos y carreteras de 14 departamentos en todo el país.
- Terremoto de 1976: Ocurrió el 4 de febrero y tuvo una magnitud de 7.5 grados. Causó la muerte de más de 25 mil personas y dejó alrededor de 75 mil heridos. Su epicentro fue localizado en la falla del Motagua. También se registraron pérdidas económicas por más de US$1 mil 200 millones.
- Sismo de 2013: Se registró el 6 de septiembre y tuvo una magnitud de 6.4 grados, con epicentro en el departamento de San Marcos. Fue sensible en casi todo el país, incluyendo la ciudad de Guatemala, y provocó daños en San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Sololá y Retalhuleu.
- Sismo de 2014: A menos de un año, el departamento de San Marcos volvió a ser afectado por otro sismo, con una magnitud de 6.9 grados. También impactó a Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez.
- Sismo de 2022: Ocurrió el 16 de febrero y tuvo una magnitud de 6.2 grados. Fue generado por la zona de subducción entre las placas del Caribe y de Cocos. El epicentro se localizó en Escuintla, cerca de Suchitepéquez, y fue sensible en todo el país.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala