Arévalo afirma que impuesto del 1% a remesas “no es conveniente” para Guatemala

Política

Arévalo afirma que impuesto del 1% a remesas “no es conveniente” para Guatemala

El presidente Bernardo Arévalo se refiere al impuesto del 1% que EE. UU. aprobó para las remesas enviadas a Guatemala por migrantes.

El presidente Bernardo Arévalo en conferencia de prensa se refiere a impuesto a remesas enviadas desde Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)


Foto:

El presidente de la República, Bernardo Arévalo, en conferencia de prensa este lunes 7 de julio, en el Palacio Nacional de la Cultura, se refirió al futuro impuesto a las remesas que migrantes guatemaltecos envían desde Estados Unidos.

“Para recordarles que el Gobierno de Guatemala sigue trabajando para ustedes y que no los va a dejar solos. Recientemente se dio a conocer que el Gobierno de los Estados Unidos de América, que el Congreso decidió asignar un impuesto a las remesas de un 1%”, indicó.

Agregó: “Nosotros manifestamos desde un comienzo que ponerles impuesto a las remesas era inconveniente desde todo punto de vista, pero si bien esta medida no es conveniente, como lo hemos dicho, considerablemente mejora las cifras que originalmente estaban siendo analizadas por las autoridades estadounidenses”.

Recordó que, en su momento, hicieron ver al Congreso de Estados Unidos, así como a otros gobiernos de la región, las razones por las cuales un impuesto a las remesas era inconveniente.

Dijo que se indicó oficialmente al Congreso de EE. UU. que tal medida es “desventajosa” tanto para las familias que envían y reciben recursos como para la economía en general y para la lucha por resolver las causas estructurales que dan lugar a la migración.

Añadió que, aunque el Congreso estadounidense ha decidido mantener el impuesto del 1%, se permite trabajar de otras formas para tratar de balancear el efecto que esto tendrá.

El 1 de julio recién pasado, el Senado de EE. UU. redujo el impuesto a las remesas de 3.5% a 1%, al adoptar el megaplán de ley de presupuestos de Trump.

“Se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1% del importe”, se lee en el texto adoptado por los senadores por estrecho margen.

Según los datos, el ingreso de divisas por remesas familiares en Guatemala volvió a mostrar un comportamiento alcista durante el primer semestre del 2025, situación que estaría relacionada con las políticas migratorias en Estados Unidos y la reciente aprobación del impuesto de 1% a las transferencias, que entrará en vigor el 1 de enero del 2026.

Para leer más: Guatemala recibe récord de remesas y en mayo registró US$2 mil 281 millones y tres factores fueron claves

Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.

 El presidente Bernardo Arévalo se refiere al impuesto del 1% que EE. UU. aprobó para las remesas enviadas a Guatemala por migrantes.  

Política

Arévalo afirma que impuesto del 1% a remesas “no es conveniente” para Guatemala

El presidente Bernardo Arévalo se refiere al impuesto del 1% que EE. UU. aprobó para las remesas enviadas a Guatemala por migrantes.

El presidente Bernardo Arévalo en conferencia de prensa se refiere a impuesto a remesas enviadas desde Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

El presidente de la República, Bernardo Arévalo, en conferencia de prensa este lunes 7 de julio, en el Palacio Nacional de la Cultura, se refirió al futuro impuesto a las remesas que migrantes guatemaltecos envían desde Estados Unidos.

“Para recordarles que el Gobierno de Guatemala sigue trabajando para ustedes y que no los va a dejar solos. Recientemente se dio a conocer que el Gobierno de los Estados Unidos de América, que el Congreso decidió asignar un impuesto a las remesas de un 1%”, indicó.

Agregó: “Nosotros manifestamos desde un comienzo que ponerles impuesto a las remesas era inconveniente desde todo punto de vista, pero si bien esta medida no es conveniente, como lo hemos dicho, considerablemente mejora las cifras que originalmente estaban siendo analizadas por las autoridades estadounidenses”.

Recordó que, en su momento, hicieron ver al Congreso de Estados Unidos, así como a otros gobiernos de la región, las razones por las cuales un impuesto a las remesas era inconveniente.

Dijo que se indicó oficialmente al Congreso de EE. UU. que tal medida es “desventajosa” tanto para las familias que envían y reciben recursos como para la economía en general y para la lucha por resolver las causas estructurales que dan lugar a la migración.

Añadió que, aunque el Congreso estadounidense ha decidido mantener el impuesto del 1%, se permite trabajar de otras formas para tratar de balancear el efecto que esto tendrá.

El 1 de julio recién pasado, el Senado de EE. UU. redujo el impuesto a las remesas de 3.5% a 1%, al adoptar el megaplán de ley de presupuestos de Trump.

“Se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1% del importe”, se lee en el texto adoptado por los senadores por estrecho margen.

Según los datos, el ingreso de divisas por remesas familiares en Guatemala volvió a mostrar un comportamiento alcista durante el primer semestre del 2025, situación que estaría relacionada con las políticas migratorias en Estados Unidos y la reciente aprobación del impuesto de 1% a las transferencias, que entrará en vigor el 1 de enero del 2026.

Para leer más: Guatemala recibe récord de remesas y en mayo registró US$2 mil 281 millones y tres factores fueron claves

Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.

ESCRITO POR:
Óscar García
Periodista de Prensa Libre especializado en periodismo comunitario e historias humanas con 12 años de experiencia.

 Prensa Libre | Economía

Noticias Relacionadas