Canícula en Guatemala se adelanta y afectará principalmente a los departamentos en el oriente del país

Calor en Guatemala altas temperaturas en peten anticiclon

Comunitario

Canícula en Guatemala se adelanta y afectará principalmente a los departamentos en el oriente del país

La canícula, fenómeno caracterizado por el descenso temporal de lluvias, iniciará en breve y podría prolongarse por varias semanas, según el Insivumeh.

Calor en Guatemala altas temperaturas en peten anticiclon

Según las proyecciones el ingreso de la canícula al territorio nacional será entre los días. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)


Foto:

Durante la presente semana se espera el ingreso de la canícula en el territorio nacional, según proyecciones del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Las estimaciones emitidas por esa entidad en mayo y junio indicaban que la canícula iniciaría a partir del 15 de julio; sin embargo, las más recientes señalan que su ingreso se adelantará y será en la presente semana.

Según explicó César George, del Insivumeh, la canícula es un fenómeno que ocurre durante la época lluviosa, principalmente después de la primera temporada de lluvias, que alcanza su punto máximo en junio.

En Guatemala, los meses más lluviosos son junio y septiembre. En julio, tienden a disminuir las precipitaciones y se registra un aumento de la temperatura, que se prolonga por unas semanas y a este período se le conoce como canícula.

A criterio de César George, este año la canícula no será muy prolongada, ya que estima que el período sin lluvias podría durar entre 10 y 20 días y concluiría después de la primera semana de agosto.

Sequía de medio verano

París Rivera, investigador del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala (CEAB), señala que la canícula —también conocida como sequía de medio verano, veranillo o MSD, por sus siglas en inglés— es una reducción temporal de lluvias entre julio y agosto, acompañada de un incremento de temperatura y radiación solar.

“Este año, las condiciones del océano muestran un mar Caribe más frío de lo normal, lo que limita el ingreso de humedad y favorece una canícula más intensa y prolongada”, afirma el experto.

Rivera coincide en que la canícula podría comenzar entre el 8 y el 12 de julio, con una duración aproximada de entre 12 y 18 días. Incluso podría extenderse hasta finales de julio o inicios de agosto.

Los departamentos y zonas que se verán mayormente afectados, según Rivera, son:

  • Jalapa
  • Chiquimula
  • Zacapa
  • Jutiapa
  • El Progreso
  • Parte del altiplano y la zona costera del Pacífico

Entre los efectos asociados al aumento de temperatura provocado por la canícula, el investigador destaca:

  • Disminución significativa de lluvias
  • Aumento de temperatura entre 1 y 3 °C por encima del promedio
  • Riesgo de sequía agrícola, especialmente en cultivos de maíz y frijol
  • Mayor probabilidad de incendios en zonas secas

Actualmente, el fenómeno de el Niño se encuentra en fase neutral, por lo que el comportamiento climático está más influido por factores regionales, como los vientos alisios, el chorro de bajo nivel del Caribe y las temperaturas del mar, señala Rivera.

Fenómeno que afecta a la región

Expertos indican que la canícula es un evento climático que afecta a toda la región centroamericana y representa un período significativo para los agricultores, quienes deben tomar precauciones, ya que las variaciones de temperatura y precipitación pueden afectar los cultivos de granos y hortalizas en varias regiones del país.

También afirman que este período marca la transición entre la primera y la segunda fase de la temporada de lluvias. Por tanto, es importante monitorear su desarrollo y las posibles consecuencias en la agricultura y la salud. Durante la canícula, las temperaturas podrían alcanzar hasta 40 grados centígrados, especialmente en Zacapa y en el corredor seco, zonas vulnerables al calor extremo.

Lluvias continúan

Aunque se prevé el ingreso de la canícula entre el 8 y el 12 de julio, durante el resto de la semana se seguirán registrando lluvias en varias localidades del país debido al paso de dos ondas del este, según el Insivumeh.

Se recomienda a la población tomar precauciones ante las lluvias, sobre todo al mediodía y por la tarde, que son los lapsos en los que comúnmente se presentan las precipitaciones.

Recomendaciones de Conred

Ante la llegada de la canícula al territorio nacional la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, (Conred), ha emitido recomendaciones para evitar pérdidas en cultivos, dado que este fenómeno se caracteriza por altas temperaturas, calentamiento del aire, cielos despejados y disminución de lluvias.

La Conred recomienda:

  • Secar pasto en los días de baja humedad, para facilitar su almacenamiento y uso.
  • Manejar las malezas antes de su floración, picándolas y secándolas para incorporarlas al suelo como materia orgánica.
  • Controlar la erosión eólica (por viento) mediante riego complementario, especialmente en suelos de baja humedad y textura arcillosa.
  • Aplicar fertilizantes solo si se anticipa una buena distribución de lluvia, para evitar daños en los cultivos.

Además, recomienda a la población en general:

  • Usar bloqueador solar y evitar la exposición prolongada al sol.
  • Consumir alimentos frescos, verduras y frutas.
  • Ingerir suficiente agua para prevenir la deshidratación.
  • Acudir a los servicios médicos en caso de fiebre por golpe de calor.

 La canícula, fenómeno caracterizado por el descenso temporal de lluvias, iniciará en breve y podría prolongarse por varias semanas, según el Insivumeh.  

Comunitario

Canícula en Guatemala se adelanta y afectará principalmente a los departamentos en el oriente del país

La canícula, fenómeno caracterizado por el descenso temporal de lluvias, iniciará en breve y podría prolongarse por varias semanas, según el Insivumeh.

Calor en Guatemala altas temperaturas en peten anticiclon

Según las proyecciones el ingreso de la canícula al territorio nacional será entre los días. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

Durante la presente semana se espera el ingreso de la canícula en el territorio nacional, según proyecciones del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Las estimaciones emitidas por esa entidad en mayo y junio indicaban que la canícula iniciaría a partir del 15 de julio; sin embargo, las más recientes señalan que su ingreso se adelantará y será en la presente semana.

Según explicó César George, del Insivumeh, la canícula es un fenómeno que ocurre durante la época lluviosa, principalmente después de la primera temporada de lluvias, que alcanza su punto máximo en junio.

En Guatemala, los meses más lluviosos son junio y septiembre. En julio, tienden a disminuir las precipitaciones y se registra un aumento de la temperatura, que se prolonga por unas semanas y a este período se le conoce como canícula.

A criterio de César George, este año la canícula no será muy prolongada, ya que estima que el período sin lluvias podría durar entre 10 y 20 días y concluiría después de la primera semana de agosto.

Sequía de medio verano

París Rivera, investigador del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala (CEAB), señala que la canícula —también conocida como sequía de medio verano, veranillo o MSD, por sus siglas en inglés— es una reducción temporal de lluvias entre julio y agosto, acompañada de un incremento de temperatura y radiación solar.

“Este año, las condiciones del océano muestran un mar Caribe más frío de lo normal, lo que limita el ingreso de humedad y favorece una canícula más intensa y prolongada”, afirma el experto.

Rivera coincide en que la canícula podría comenzar entre el 8 y el 12 de julio, con una duración aproximada de entre 12 y 18 días. Incluso podría extenderse hasta finales de julio o inicios de agosto.

Los departamentos y zonas que se verán mayormente afectados, según Rivera, son:

  • Jalapa
  • Chiquimula
  • Zacapa
  • Jutiapa
  • El Progreso
  • Parte del altiplano y la zona costera del Pacífico

Entre los efectos asociados al aumento de temperatura provocado por la canícula, el investigador destaca:

  • Disminución significativa de lluvias
  • Aumento de temperatura entre 1 y 3 °C por encima del promedio
  • Riesgo de sequía agrícola, especialmente en cultivos de maíz y frijol
  • Mayor probabilidad de incendios en zonas secas

Actualmente, el fenómeno de el Niño se encuentra en fase neutral, por lo que el comportamiento climático está más influido por factores regionales, como los vientos alisios, el chorro de bajo nivel del Caribe y las temperaturas del mar, señala Rivera.

Fenómeno que afecta a la región

Expertos indican que la canícula es un evento climático que afecta a toda la región centroamericana y representa un período significativo para los agricultores, quienes deben tomar precauciones, ya que las variaciones de temperatura y precipitación pueden afectar los cultivos de granos y hortalizas en varias regiones del país.

También afirman que este período marca la transición entre la primera y la segunda fase de la temporada de lluvias. Por tanto, es importante monitorear su desarrollo y las posibles consecuencias en la agricultura y la salud. Durante la canícula, las temperaturas podrían alcanzar hasta 40 grados centígrados, especialmente en Zacapa y en el corredor seco, zonas vulnerables al calor extremo.

Lluvias continúan

Aunque se prevé el ingreso de la canícula entre el 8 y el 12 de julio, durante el resto de la semana se seguirán registrando lluvias en varias localidades del país debido al paso de dos ondas del este, según el Insivumeh.

Se recomienda a la población tomar precauciones ante las lluvias, sobre todo al mediodía y por la tarde, que son los lapsos en los que comúnmente se presentan las precipitaciones.

Recomendaciones de Conred

Ante la llegada de la canícula al territorio nacional la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, (Conred), ha emitido recomendaciones para evitar pérdidas en cultivos, dado que este fenómeno se caracteriza por altas temperaturas, calentamiento del aire, cielos despejados y disminución de lluvias.

La Conred recomienda:

  • Secar pasto en los días de baja humedad, para facilitar su almacenamiento y uso.
  • Manejar las malezas antes de su floración, picándolas y secándolas para incorporarlas al suelo como materia orgánica.
  • Controlar la erosión eólica (por viento) mediante riego complementario, especialmente en suelos de baja humedad y textura arcillosa.
  • Aplicar fertilizantes solo si se anticipa una buena distribución de lluvia, para evitar daños en los cultivos.

Además, recomienda a la población en general:

  • Usar bloqueador solar y evitar la exposición prolongada al sol.
  • Consumir alimentos frescos, verduras y frutas.
  • Ingerir suficiente agua para prevenir la deshidratación.
  • Acudir a los servicios médicos en caso de fiebre por golpe de calor.
ESCRITO POR:
Carlos Gómez
Carlos Gómez
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y electorales.
Con experiencia periodística de 20 años en medios escritos, televisivos y radiales.

 Prensa Libre | Guatemala

Noticias Relacionadas