Cártel de Sinaloa espió al FBI y ejecutó a posibles testigos en el caso del Chapo Guzmán, revela informe
Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos revela que el cártel de Sinaloa contrató a un hacker para rastrear a un funcionario del FBI en Ciudad de México y, con esa información, intimidar y asesinar a informantes clave del caso contra “El Chapo” Guzmán.

Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos afirma que el Cártel de Sinaloa contrató un hacker para tener acceso a información del FBI y eliminar a posibles informantes en el caso contra Joaquín «El Chapo» Guzmán. (Foto Prensa Libre: AFP).
Foto:
El inspector general del Departamento de Justicia de Estados Unidos informa, a través de un documento, que el cártel de Sinaloa contrató a un hacker para vigilar a un funcionario del Buró Federal de Investigaciones (FBI) en Ciudad de México, en 2018 o antes, con el objetivo de recopilar información del sistema de cámaras de la ciudad y eliminar a posibles informantes.
El informe indica que el hacker también pudo haber accedido a las llamadas entrantes y salientes del funcionario del FBI, así como a su geolocalización.
Esto representó una violación a la seguridad, mientras el FBI trabajaba en el caso del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien fue extraditado a Estados Unidos en 2017.
Además, obtuvieron información sobre las personas que ingresaban y salían de la Embajada de Estados Unidos en la capital mexicana. El documento no revela la identidad del hacker.
El informe del inspector general afirma que la organización criminal utilizó la información recabada por el hacker para intimidar y, “en algunos casos, matar a posibles fuentes o testigos cooperantes”.
El incidente fue revelado en una auditoría del inspector general del Departamento de Justicia sobre los esfuerzos del FBI para mitigar los efectos de la “vigilancia técnica ubicua”. Este término se utiliza para describir la proliferación global de cámaras y el comercio de datos de comunicaciones, viajes y ubicación.
El gobierno de Donald Trump trabajaba en la lucha contra los cárteles de droga, y una de sus disposiciones era declararlos grupos terroristas extranjeros, al igual que a pandillas como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua.
La prensa estadounidense informa que el FBI, la Administración de Control de Drogas (DEA) y el Ejército de Estados Unidos utilizan técnicas de vigilancia para intentar infiltrarse en el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Lea más: EE. UU. sanciona a Los Chapitos y ofrece US$10 millones por dos de sus líderes
También señalan que ahora los cárteles están dirigidos por una generación más joven y experta en tecnología.
“Hemos identificado a personas en los cárteles que se especializan en movimientos de criptomonedas”, dijo un funcionario de la DEA a la cadena CNN.
El informe indica que los avances tecnológicos facilitan que “las naciones menos sofisticadas y las organizaciones criminales identifiquen y exploten las vulnerabilidades en la economía global de la vigilancia”.
El diario español El País asegura que el 24 de junio, el agente especial de la DEA, Matthew W. Allen, informó que miembros del CJNG han espiado y vigilado en Washington a oficiales de su agencia durante el juicio contra Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”, hijo del cabecilla Nemesio Oseguera, “El Mencho”.
Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos revela que el cártel de Sinaloa contrató a un hacker para rastrear a un funcionario del FBI en Ciudad de México y, con esa información, intimidar y asesinar a informantes clave del caso contra “El Chapo” Guzmán.
Cártel de Sinaloa espió al FBI y ejecutó a posibles testigos en el caso del Chapo Guzmán, revela informe
Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos revela que el cártel de Sinaloa contrató a un hacker para rastrear a un funcionario del FBI en Ciudad de México y, con esa información, intimidar y asesinar a informantes clave del caso contra “El Chapo” Guzmán.

Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos afirma que el Cártel de Sinaloa contrató un hacker para tener acceso a información del FBI y eliminar a posibles informantes en el caso contra Joaquín «El Chapo» Guzmán. (Foto Prensa Libre: AFP).
El inspector general del Departamento de Justicia de Estados Unidos informa, a través de un documento, que el cártel de Sinaloa contrató a un hacker para vigilar a un funcionario del Buró Federal de Investigaciones (FBI) en Ciudad de México, en 2018 o antes, con el objetivo de recopilar información del sistema de cámaras de la ciudad y eliminar a posibles informantes.
El informe indica que el hacker también pudo haber accedido a las llamadas entrantes y salientes del funcionario del FBI, así como a su geolocalización.
Esto representó una violación a la seguridad, mientras el FBI trabajaba en el caso del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien fue extraditado a Estados Unidos en 2017.
Además, obtuvieron información sobre las personas que ingresaban y salían de la Embajada de Estados Unidos en la capital mexicana. El documento no revela la identidad del hacker.
El informe del inspector general afirma que la organización criminal utilizó la información recabada por el hacker para intimidar y, “en algunos casos, matar a posibles fuentes o testigos cooperantes”.
El incidente fue revelado en una auditoría del inspector general del Departamento de Justicia sobre los esfuerzos del FBI para mitigar los efectos de la “vigilancia técnica ubicua”. Este término se utiliza para describir la proliferación global de cámaras y el comercio de datos de comunicaciones, viajes y ubicación.
El gobierno de Donald Trump trabajaba en la lucha contra los cárteles de droga, y una de sus disposiciones era declararlos grupos terroristas extranjeros, al igual que a pandillas como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua.
La prensa estadounidense informa que el FBI, la Administración de Control de Drogas (DEA) y el Ejército de Estados Unidos utilizan técnicas de vigilancia para intentar infiltrarse en el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Lea más: EE. UU. sanciona a Los Chapitos y ofrece US$10 millones por dos de sus líderes
También señalan que ahora los cárteles están dirigidos por una generación más joven y experta en tecnología.
“Hemos identificado a personas en los cárteles que se especializan en movimientos de criptomonedas”, dijo un funcionario de la DEA a la cadena CNN.
El informe indica que los avances tecnológicos facilitan que “las naciones menos sofisticadas y las organizaciones criminales identifiquen y exploten las vulnerabilidades en la economía global de la vigilancia”.
El diario español El País asegura que el 24 de junio, el agente especial de la DEA, Matthew W. Allen, informó que miembros del CJNG han espiado y vigilado en Washington a oficiales de su agencia durante el juicio contra Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”, hijo del cabecilla Nemesio Oseguera, “El Mencho”.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Internacional