Ciudades de 15 minutos: 8 proyectos que combinan vivienda con comercio y oficinas en Guatemala
Los nuevos territorios estratégicos buscan descentralizar servicios y empleo concentrados en la capital. Seis de los proyectos se encuentran en la municipalidad de Guatemala.

Las ciudades de 15 minutos se caracterizan por tener todos los servicios concentrados en un mismo territorio. Foto con fines ilustrativos. (Foto Prensa Libre: Freepik).
Foto:
Al menos ocho proyectos en el área metropolitana buscan descentralizar los servicios al implementar un concepto de desarrollo inmobiliario mixto, que algunos han acuñado como “ciudades de 15 minutos”. Seis de estos se encuentran en la ciudad capital, uno en Villa Nueva y otro en San Miguel Petapa.
Las ciudades de 15 minutos son aquellas que ofrecen dotación de vivienda y concentración de servicios, como supermercados, áreas comunes y espacios de entretenimiento según Ronald Peláez, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ceur). “En las colonias hay tiendas de barrio, supermercados y parques. En una mini ciudad, hay centros comerciales y las áreas de ocio son más extensas”, aseguró Peláez.
Silvia García, gerente de Planificación de la Municipalidad de Guatemala, define este tipo de modelos como centralidades urbanas que puedan repartir equitativamente los servicios y oportunidades del territorio bajo el concepto de una ciudad compacta y de proximidad. José Ardón, director ejecutivo de la Cámara de la Construcción, destaca que la implementación de estos modelos responde a un fenómeno mundial presente en urbes densamente pobladas del primer mundo.
García menciona que, desde la municipalidad, se identificaron seis territorios estratégicos para implementar estos modelos. Dichos territorios, según García, ya fueron aprobados y reconocidos por las autoridades. En el norte se ubican los distritos Vía Norte y Nuseis; en el centro, los distritos Central y Tívoli; mientras que en el sur están Siete11 y Víadoce. Además, se determinó un último distrito denominado Gran Distrito Verde.
La funcionaria añade que, en estos seis territorios, existe un potencial de construcción de 83.8 millones de metros cuadrados, lo que representaría Q350 mil millones en inversión potencial. De esa superficie disponible, la municipalidad estima que 2 millones de metros cuadrados están en proceso de evaluación.
Los proyectos que se pueden ver
Los proyectos que se están gestando en los diferentes distritos de la Municipalidad de Guatemala son los siguientes:
- Distrito Vía Norte: Localizado en la zona 18, es donde aún se cuenta con reserva de suelo para expansión, según explicó Silvia García. De acuerdo con el Acuerdo No. COM-23-2023, proporcionado por la Municipalidad de Guatemala, este territorio abarca un total de 28 kilómetros cuadrados. García indicó que existen diversos proyectos en evaluación en el sector de la Atlántida.
- Distrito Nuseis: Tiene una superficie de 3.9 kilómetros cuadrados y se ubica, en su mayoría, en la zona 6; colinda con la zona 2 y con el área industrial de Cementos Progreso, según datos proporcionados por la municipalidad. La Pedrera, explicó García, ya cuenta con normativa urbanística y regulación de ordenamiento territorial.
- Distrito Central: Comprende un territorio de 1.9 kilómetros cuadrados y abarca sectores de las zonas 1, 3, 4, 5 y 8.
- Distrito Tívoli: Abarca 1.2 kilómetros cuadrados y se localiza en la zona 9. García comentó que el objetivo es transformar este sector para que cuente con todos los servicios necesarios. “Incluso, el aerómetro va a tener ahí su estación central”, aseguró.
- Distrito Víadoce: Tiene una extensión de 6.62 kilómetros cuadrados y está ubicado en la zona 12. En este sector, de acuerdo con García, existen predios industriales que deberán salir del área urbana. Por ello, se ha propuesto desarrollar proyectos de usos mixtos.
- Distrito Siete11: Cuenta con 2.8 kilómetros cuadrados y abarca sectores de las zonas 7 y 11. Según García, existe un plan maestro para reconvertir el área de Miraflores en un proyecto de usos mixtos, que incluya viviendas y oficinas, además del centro comercial.
Además de estos distritos, García destacó el Gran Distrito Verde, el cual no está destinado al desarrollo inmobiliario, sino a reconectar la ciudad con los espacios verdes y hacerlos accesibles para los ciudadanos.
También se desarrollan proyectos fuera del municipio de Guatemala con el mismo propósito. Tal es el caso de Izaya, en San Miguel Petapa, y Ciudad Reformadores, en Villanueva.
- Izaya: Según Ronald Peláez, busca ofrecer vivienda, centros de comercio y ocio. El proyecto pretende conectarse con la VAS. De acuerdo con su página oficial, cuenta con 105 hectáreas y estará próximo al sector conocido como el Mago de Amatitlán.
- Ciudad Reformadores: En entrevista con Prensa Libre, el Grupo Apolo, responsable del desarrollo urbanístico, señaló que busca crear una ciudad descentralizada, con oportunidades de empleo y centros educativos a no más de 15 minutos. Peláez afirma que algunas oficinas de la municipalidad ya se están trasladando a este proyecto.
Descentralizar los servicios
Silvia García menciona que se eligieron dichos territorios porque cuentan con potencial para transformarse en zonas de desarrollo inmobiliario. Actualmente, el crecimiento urbano se concentra en las zonas 10, 13, 14 y 15.
En la actualidad, García señala que el país cuenta con un corredor central, conformado por la ciudad de Guatemala, donde se concentran los servicios y el empleo. Debido a esta concentración, destaca que la capital alberga al 60% de la población trabajadora de la metrópolis y al 62% de las empresas. Para García, la ciudad de 15 minutos “es clave para la ciudad de Guatemala, porque se desconcentran esos servicios y el empleo en ese corredor central hacia seis territorios estratégicos”.
Según Ronald Peláez, las “miniciudades” buscan ofrecer lo que la ciudad, como tal, debería garantizar: dotación de servicios, seguridad y movilidad.
Uno de los factores que ha impulsado esta tendencia, de acuerdo con José Ardón, es el tráfico: “Esto ha hecho que las personas busquen no solo vivir cerca de sus trabajos y colegios de sus hijos, sino también tener todos los servicios cerca”. Ardón destaca que construir este tipo de ciudades ayuda a resolver dicho problema.
Posibilidad de movilidad
Silvia García menciona que se busca un futuro en el que este tipo de modelos se desarrollen fuera del municipio de Guatemala: “Queremos que todo este modelo de desconcentración pueda evolucionar hacia un modelo policéntrico que fortalezca estas centralidades y que impacte en el tráfico y reduzca el congestionamiento”, afirmó.
Otro aspecto, según García, es el mejoramiento del sistema de transporte público, para facilitar los desplazamientos entre los diferentes modelos y reducir progresivamente la necesidad de usar vehículo particular. Al final, sostiene García, lo que se busca a nivel nacional es conformar una red de municipios interconectados.
Ronald Peláez advierte que, si bien es posible movilizarse dentro de los territorios, muchas personas deberán salir de ellos: “Ese es el principal problema de estos proyectos. Al salir, se tienen que usar las vías del Estado, y esa sensación de bienestar se puede empezar a perder”.
José Ardón señala que los proyectos de esta magnitud requieren grandes extensiones de terreno. En ese punto, destaca el reto de facilitar los trámites. Añade que las instituciones públicas deben ampliar sus capacidades y tecnificación para atender estos modelos, que buscan integrar distintos tipos de actividades en una misma infraestructura.
Los nuevos territorios estratégicos buscan descentralizar servicios y empleo concentrados en la capital. Seis de los proyectos se encuentran en la municipalidad de Guatemala.
Ciudades de 15 minutos: 8 proyectos que combinan vivienda con comercio y oficinas en Guatemala
Los nuevos territorios estratégicos buscan descentralizar servicios y empleo concentrados en la capital. Seis de los proyectos se encuentran en la municipalidad de Guatemala.

Las ciudades de 15 minutos se caracterizan por tener todos los servicios concentrados en un mismo territorio. Foto con fines ilustrativos. (Foto Prensa Libre: Freepik).
Al menos ocho proyectos en el área metropolitana buscan descentralizar los servicios al implementar un concepto de desarrollo inmobiliario mixto, que algunos han acuñado como «ciudades de 15 minutos». Seis de estos se encuentran en la ciudad capital, uno en Villa Nueva y otro en San Miguel Petapa.
Las ciudades de 15 minutos son aquellas que ofrecen dotación de vivienda y concentración de servicios, como supermercados, áreas comunes y espacios de entretenimiento según Ronald Peláez, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ceur). “En las colonias hay tiendas de barrio, supermercados y parques. En una mini ciudad, hay centros comerciales y las áreas de ocio son más extensas”, aseguró Peláez.
Silvia García, gerente de Planificación de la Municipalidad de Guatemala, define este tipo de modelos como centralidades urbanas que puedan repartir equitativamente los servicios y oportunidades del territorio bajo el concepto de una ciudad compacta y de proximidad. José Ardón, director ejecutivo de la Cámara de la Construcción, destaca que la implementación de estos modelos responde a un fenómeno mundial presente en urbes densamente pobladas del primer mundo.
García menciona que, desde la municipalidad, se identificaron seis territorios estratégicos para implementar estos modelos. Dichos territorios, según García, ya fueron aprobados y reconocidos por las autoridades. En el norte se ubican los distritos Vía Norte y Nuseis; en el centro, los distritos Central y Tívoli; mientras que en el sur están Siete11 y Víadoce. Además, se determinó un último distrito denominado Gran Distrito Verde.
La funcionaria añade que, en estos seis territorios, existe un potencial de construcción de 83.8 millones de metros cuadrados, lo que representaría Q350 mil millones en inversión potencial. De esa superficie disponible, la municipalidad estima que 2 millones de metros cuadrados están en proceso de evaluación.
Los proyectos que se pueden ver
Los proyectos que se están gestando en los diferentes distritos de la Municipalidad de Guatemala son los siguientes:
- Distrito Vía Norte: Localizado en la zona 18, es donde aún se cuenta con reserva de suelo para expansión, según explicó Silvia García. De acuerdo con el Acuerdo No. COM-23-2023, proporcionado por la Municipalidad de Guatemala, este territorio abarca un total de 28 kilómetros cuadrados. García indicó que existen diversos proyectos en evaluación en el sector de la Atlántida.
- Distrito Nuseis: Tiene una superficie de 3.9 kilómetros cuadrados y se ubica, en su mayoría, en la zona 6; colinda con la zona 2 y con el área industrial de Cementos Progreso, según datos proporcionados por la municipalidad. La Pedrera, explicó García, ya cuenta con normativa urbanística y regulación de ordenamiento territorial.
- Distrito Central: Comprende un territorio de 1.9 kilómetros cuadrados y abarca sectores de las zonas 1, 3, 4, 5 y 8.
- Distrito Tívoli: Abarca 1.2 kilómetros cuadrados y se localiza en la zona 9. García comentó que el objetivo es transformar este sector para que cuente con todos los servicios necesarios. “Incluso, el aerómetro va a tener ahí su estación central”, aseguró.
- Distrito Víadoce: Tiene una extensión de 6.62 kilómetros cuadrados y está ubicado en la zona 12. En este sector, de acuerdo con García, existen predios industriales que deberán salir del área urbana. Por ello, se ha propuesto desarrollar proyectos de usos mixtos.
- Distrito Siete11: Cuenta con 2.8 kilómetros cuadrados y abarca sectores de las zonas 7 y 11. Según García, existe un plan maestro para reconvertir el área de Miraflores en un proyecto de usos mixtos, que incluya viviendas y oficinas, además del centro comercial.
Además de estos distritos, García destacó el Gran Distrito Verde, el cual no está destinado al desarrollo inmobiliario, sino a reconectar la ciudad con los espacios verdes y hacerlos accesibles para los ciudadanos.
También se desarrollan proyectos fuera del municipio de Guatemala con el mismo propósito. Tal es el caso de Izaya, en San Miguel Petapa, y Ciudad Reformadores, en Villanueva.
- Izaya: Según Ronald Peláez, busca ofrecer vivienda, centros de comercio y ocio. El proyecto pretende conectarse con la VAS. De acuerdo con su página oficial, cuenta con 105 hectáreas y estará próximo al sector conocido como el Mago de Amatitlán.
- Ciudad Reformadores: En entrevista con Prensa Libre, el Grupo Apolo, responsable del desarrollo urbanístico, señaló que busca crear una ciudad descentralizada, con oportunidades de empleo y centros educativos a no más de 15 minutos. Peláez afirma que algunas oficinas de la municipalidad ya se están trasladando a este proyecto.
Descentralizar los servicios
Silvia García menciona que se eligieron dichos territorios porque cuentan con potencial para transformarse en zonas de desarrollo inmobiliario. Actualmente, el crecimiento urbano se concentra en las zonas 10, 13, 14 y 15.
En la actualidad, García señala que el país cuenta con un corredor central, conformado por la ciudad de Guatemala, donde se concentran los servicios y el empleo. Debido a esta concentración, destaca que la capital alberga al 60% de la población trabajadora de la metrópolis y al 62% de las empresas. Para García, la ciudad de 15 minutos “es clave para la ciudad de Guatemala, porque se desconcentran esos servicios y el empleo en ese corredor central hacia seis territorios estratégicos”.
Según Ronald Peláez, las “miniciudades” buscan ofrecer lo que la ciudad, como tal, debería garantizar: dotación de servicios, seguridad y movilidad.
Uno de los factores que ha impulsado esta tendencia, de acuerdo con José Ardón, es el tráfico: “Esto ha hecho que las personas busquen no solo vivir cerca de sus trabajos y colegios de sus hijos, sino también tener todos los servicios cerca”. Ardón destaca que construir este tipo de ciudades ayuda a resolver dicho problema.
Posibilidad de movilidad
Silvia García menciona que se busca un futuro en el que este tipo de modelos se desarrollen fuera del municipio de Guatemala: “Queremos que todo este modelo de desconcentración pueda evolucionar hacia un modelo policéntrico que fortalezca estas centralidades y que impacte en el tráfico y reduzca el congestionamiento”, afirmó.
Otro aspecto, según García, es el mejoramiento del sistema de transporte público, para facilitar los desplazamientos entre los diferentes modelos y reducir progresivamente la necesidad de usar vehículo particular. Al final, sostiene García, lo que se busca a nivel nacional es conformar una red de municipios interconectados.
Ronald Peláez advierte que, si bien es posible movilizarse dentro de los territorios, muchas personas deberán salir de ellos: “Ese es el principal problema de estos proyectos. Al salir, se tienen que usar las vías del Estado, y esa sensación de bienestar se puede empezar a perder”.
José Ardón señala que los proyectos de esta magnitud requieren grandes extensiones de terreno. En ese punto, destaca el reto de facilitar los trámites. Añade que las instituciones públicas deben ampliar sus capacidades y tecnificación para atender estos modelos, que buscan integrar distintos tipos de actividades en una misma infraestructura.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala