¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte del mundo?

ilustración de un sismógrafo, instrumento que sirve para graficar la escala que mide los terremotos más fuertes en el mundo

ciencia

¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte del mundo?

Un sismo puede considerarse como terremoto debido a su magnitud, según especialistas en geología y áreas afines. Conozca los detalles del sismo más fuerte registrado en los últimos años a nivel mundial.

ilustración de un sismógrafo, instrumento que sirve para graficar la escala que mide los terremotos más fuertes en el mundo

El terremoto más fuerte ocurrió en 1960. La imagen es únicamente ilustrativa. (Foto Prensa Libre: Freepik)


Foto:

En años recientes se han registrado distintos terremotos de gran magnitud. Generalmente, estos causan daños considerables en edificaciones y estructuras y, en varios casos, se reportan fallecidos.

Varias fuentes internacionales coinciden en que el terremoto más fuerte del mundo ocurrió en Valdivia, Chile, el 22 de mayo de 1960. De acuerdo con datos de CNN, este sismo ocupa la primera posición entre los cinco de mayor magnitud ocurridos desde 1900.

Este terremoto tuvo una magnitud de 9.5 grados en la escala de Richter. El movimiento produjo una serie de maremotos y actividad en el volcán Puyehue, según la prensa internacional.

Se estima que el saldo de víctimas ascendió a 2 mil personas fallecidas, millones de damnificados y daños considerables en caminos y edificaciones de Valdivia y sitios aledaños, de acuerdo con la BBC.

¿Cuándo se considera que un sismo es un terremoto?

A nivel colectivo, la palabra terremoto se asocia con eventos sísmicos que causan daños y colapsos estructurales. Sin embargo, según el área de Sismología del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), no existe una diferencia entre sismo y terremoto desde una perspectiva científica.

Asimismo, el físico-geólogo Enrique Molina recalca que determinar si un sismo es un terremoto es subjetivo, ya que se le nombra de esta manera en función de los daños causados. El experto añade que los sismos de seis grados de magnitud en adelante suelen provocar daños significativos.

Debido a ello, estos son los sismos que, en ocasiones, se categorizan como terremotos por su magnitud y por el impacto de los daños generados. En Guatemala, el último sismo catalogado de esta manera sucedió el 4 de febrero de 1976.

 Un sismo puede considerarse como terremoto debido a su magnitud, según especialistas en geología y áreas afines. Conozca los detalles del sismo más fuerte registrado en los últimos años a nivel mundial.  

ciencia

¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte del mundo?

Un sismo puede considerarse como terremoto debido a su magnitud, según especialistas en geología y áreas afines. Conozca los detalles del sismo más fuerte registrado en los últimos años a nivel mundial.

ilustración de un sismógrafo, instrumento que sirve para graficar la escala que mide los terremotos más fuertes en el mundo

El terremoto más fuerte ocurrió en 1960. La imagen es únicamente ilustrativa. (Foto Prensa Libre: Freepik)

En años recientes se han registrado distintos terremotos de gran magnitud. Generalmente, estos causan daños considerables en edificaciones y estructuras y, en varios casos, se reportan fallecidos.

Varias fuentes internacionales coinciden en que el terremoto más fuerte del mundo ocurrió en Valdivia, Chile, el 22 de mayo de 1960. De acuerdo con datos de CNN, este sismo ocupa la primera posición entre los cinco de mayor magnitud ocurridos desde 1900.

Este terremoto tuvo una magnitud de 9.5 grados en la escala de Richter. El movimiento produjo una serie de maremotos y actividad en el volcán Puyehue, según la prensa internacional.

Se estima que el saldo de víctimas ascendió a 2 mil personas fallecidas, millones de damnificados y daños considerables en caminos y edificaciones de Valdivia y sitios aledaños, de acuerdo con la BBC.

¿Cuándo se considera que un sismo es un terremoto?

A nivel colectivo, la palabra terremoto se asocia con eventos sísmicos que causan daños y colapsos estructurales. Sin embargo, según el área de Sismología del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), no existe una diferencia entre sismo y terremoto desde una perspectiva científica.

Asimismo, el físico-geólogo Enrique Molina recalca que determinar si un sismo es un terremoto es subjetivo, ya que se le nombra de esta manera en función de los daños causados. El experto añade que los sismos de seis grados de magnitud en adelante suelen provocar daños significativos.

Debido a ello, estos son los sismos que, en ocasiones, se categorizan como terremotos por su magnitud y por el impacto de los daños generados. En Guatemala, el último sismo catalogado de esta manera sucedió el 4 de febrero de 1976.

ESCRITO POR:
María Alejandra Guzmán
María Alejandra Guzmán
Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.

ARCHIVADO EN:

 Prensa Libre | Vida

Noticias Relacionadas