¿Cuáles son las placas tectónicas y fallas geológicas en América y en qué puntos hay más actividad sísmica?
Varias placas tectónicas se extienden por todo el continente americano poniendo en riesgo de terremotos o erupciones volcánicas a grandes ciudades.

Las fallas relacionadas con la placa de San Andrés, en California, han causado devastadores sismos, como el de 1994. (Foto: Hemeroteca PL)
Foto:
Cientos de guatemaltecos amanecieron este miércoles en las calles por temor a las réplicas de los fuertes sismos que en la víspera provocaron varios muertos y daños en un centenar de viviendas.
Los sismos más fuertes alcanzaron la tarde del martes 4.8 y 5.7 grados, con epicentros en los poblados de Amatitlán y Alotenango, cercanos a la capital, según el servicio geológico estadounidense USGS.
Las autoridades informaron que fue la falla de Jalpatagua, que desde Jutiapa se extiende hasta municipios del departamento de Guatemala la que se activó.
Sin embargo, son varios los países que a lo largo del continente americano han experimentado una serie de terremotos a lo largo de su historia por las placas tectónicas y fallas geológicas que se encuentran en todo el territorio continental.
Como explica un artículo de National Geographic, las llamadas placas tectónicas se encuentran en todo el mundo. Se definen como “una gran porción sólida y rígida de roca”.
“La palabra ‘tectónica’, deriva del griego tektonikos, que significa ‘construir’, y se combina con el término ‘placas’ para describir cómo la superficie de la Tierra está estructurada”, consigna la revista científica.
“Las corrientes de las rocas más blandas que tienen las placas debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan”, explican los expertos.
En tanto que las fallas geológicas son fracturas en la formación terrestre que se han formado dentro de las placas tectónicas y tienen un papel protagónico en la liberación de energía que causa los sismos y terremotos.
¿Cuántas placas tectónicas hay en América?
De acuerdo con la clasificación de los científicos, en América existen cuatro placas, o enormes bloques de tierra:
- Placa Norteamericana
- Placa del Caribe
- Placa de Cocos
- Placa Sudamericana
El caso de Guatemala es peculiar, debido a que el territorio está repartido entre tres de esas placas: la de Norteamérica, Caribe y Cocos, según explican expertos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), citados por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
“Los movimientos relativos entre estas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes”, explica el Instituto.
Las placas tectónicas varían en su longitud y existen al menos 14 de ellas en toda la Tierra, según un artículo de National Geographic, que aclara, sin embargo, que existen placas más pequeñas que pueden ser determinantes, como la Juan de Fuca, que “es la responsable de la actividad volcánica en la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos”.

¿Cuáles son las fallas continentales más importantes?
De acuerdo con el sitio whiteclouds.com, una de la falla de la placa norteamericana con mayor actividad sísmica es la de San Andrés, que se extiende casi por 1,300 km a través de California, EE. UU., y es la que determina prácticamente la geografía de ese estado.
La activación de esta falla fue el detonante de un devastador terremoto en San Francisco en 1906.
Esta falla es motivo de preocupación debido a que no ha liberado mucha de su energía en años, lo que hace pensar en el riesgo de un eventual megaterremoto en cualquiera de sus puntos.
Otra falla importante en EE. UU. es la Grieta del Río Grande, que cruza por Colorado, Nuevo México y Texas, midiendo unos 480 kilómetros, según el sitio.
En Guatemala, las fallas más destacadas son las de Chixoy-Polochic y Motagua, según el Insivumeh.
“El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la placa de Cocos se mete por debajo de la placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción)”, explica el Instituto en uno de sus boletines.
“Este proceso da origen a una gran cantidad de temblores y formación de volcanes. El contacto entre estas dos placas está aproximadamente a 50 Km. frente a las costas del Océano Pacífico”, advierte.
La activación de la falla del Motagua causó el mortal terremoto en Guatemala del 4 de febrero de 1976.
En cuanto a la placa de Sudamérica, su interacción con la de Nazca causaron el mayor terremoto de la historia el 22 de mayo de 1960 en Valdivia, Chile.
*Con información de AFP

Varias placas tectónicas se extienden por todo el continente americano poniendo en riesgo de terremotos o erupciones volcánicas a grandes ciudades.
¿Cuáles son las placas tectónicas y fallas geológicas en América y en qué puntos hay más actividad sísmica?
Varias placas tectónicas se extienden por todo el continente americano poniendo en riesgo de terremotos o erupciones volcánicas a grandes ciudades.

Las fallas relacionadas con la placa de San Andrés, en California, han causado devastadores sismos, como el de 1994. (Foto: Hemeroteca PL)
Cientos de guatemaltecos amanecieron este miércoles en las calles por temor a las réplicas de los fuertes sismos que en la víspera provocaron varios muertos y daños en un centenar de viviendas.
Los sismos más fuertes alcanzaron la tarde del martes 4.8 y 5.7 grados, con epicentros en los poblados de Amatitlán y Alotenango, cercanos a la capital, según el servicio geológico estadounidense USGS.
Las autoridades informaron que fue la falla de Jalpatagua, que desde Jutiapa se extiende hasta municipios del departamento de Guatemala la que se activó.
Sin embargo, son varios los países que a lo largo del continente americano han experimentado una serie de terremotos a lo largo de su historia por las placas tectónicas y fallas geológicas que se encuentran en todo el territorio continental.
Como explica un artículo de National Geographic, las llamadas placas tectónicas se encuentran en todo el mundo. Se definen como «una gran porción sólida y rígida de roca».
«La palabra ‘tectónica’, deriva del griego tektonikos, que significa ‘construir’, y se combina con el término ‘placas’ para describir cómo la superficie de la Tierra está estructurada», consigna la revista científica.
«Las corrientes de las rocas más blandas que tienen las placas debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan», explican los expertos.
En tanto que las fallas geológicas son fracturas en la formación terrestre que se han formado dentro de las placas tectónicas y tienen un papel protagónico en la liberación de energía que causa los sismos y terremotos.
¿Cuántas placas tectónicas hay en América?
De acuerdo con la clasificación de los científicos, en América existen cuatro placas, o enormes bloques de tierra:
- Placa Norteamericana
- Placa del Caribe
- Placa de Cocos
- Placa Sudamericana
El caso de Guatemala es peculiar, debido a que el territorio está repartido entre tres de esas placas: la de Norteamérica, Caribe y Cocos, según explican expertos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), citados por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
«Los movimientos relativos entre estas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes», explica el Instituto.
Las placas tectónicas varían en su longitud y existen al menos 14 de ellas en toda la Tierra, según un artículo de National Geographic, que aclara, sin embargo, que existen placas más pequeñas que pueden ser determinantes, como la Juan de Fuca, que «es la responsable de la actividad volcánica en la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos».

¿Cuáles son las fallas continentales más importantes?
De acuerdo con el sitio whiteclouds.com, una de la falla de la placa norteamericana con mayor actividad sísmica es la de San Andrés, que se extiende casi por 1,300 km a través de California, EE. UU., y es la que determina prácticamente la geografía de ese estado.
La activación de esta falla fue el detonante de un devastador terremoto en San Francisco en 1906.
Esta falla es motivo de preocupación debido a que no ha liberado mucha de su energía en años, lo que hace pensar en el riesgo de un eventual megaterremoto en cualquiera de sus puntos.
Otra falla importante en EE. UU. es la Grieta del Río Grande, que cruza por Colorado, Nuevo México y Texas, midiendo unos 480 kilómetros, según el sitio.
En Guatemala, las fallas más destacadas son las de Chixoy-Polochic y Motagua, según el Insivumeh.
«El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la placa de Cocos se mete por debajo de la placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción)», explica el Instituto en uno de sus boletines.
«Este proceso da origen a una gran cantidad de temblores y formación de volcanes. El contacto entre estas dos placas está aproximadamente a 50 Km. frente a las costas del Océano Pacífico», advierte.
La activación de la falla del Motagua causó el mortal terremoto en Guatemala del 4 de febrero de 1976.
En cuanto a la placa de Sudamérica, su interacción con la de Nazca causaron el mayor terremoto de la historia el 22 de mayo de 1960 en Valdivia, Chile.
*Con información de AFP

ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Internacional