¿Cuándo será la lluvia de meteoros en Guatemala de julio y qué otros fenómenos astronómicos podrán observarse?

Estrellas y estrellas fugaces fotografiadas durante la lluvia de meteoros.  (Foto Prensa Libre: EFE)

Ciencia

¿Cuándo será la lluvia de meteoros en Guatemala de julio y qué otros fenómenos astronómicos podrán observarse?

Después de la Luna llena de julio, se presentarán otros fenómenos astronómicos que podrían observarse en los cielos guatemaltecos.

Estrellas y estrellas fugaces fotografiadas durante la lluvia de meteoros.  (Foto Prensa Libre: EFE)

Estrellas y estrellas fugaces fotografiadas durante la lluvia de meteoros. (Foto Prensa Libre: EFE)


Foto:

Julio es un mes activo en eventos astronómicos. Se acaba de pasar la Luna llena conocida como Luna de Ciervo y que fue visible el pasado jueves 10 de julio y se acerca una lluvia de meteros, entre otra actividades.

A esta luna se le conoce como Luna de ciervo en distintas culturas. Se le llama así porque en esta época del año los ciervos macho comienzan a desarrollar astas nuevas, según  Eleonora Poitevin, presidenta de La Asociación Guatemalteca de Astronomía (AGA), en un artículo publicado en Prensa Libre. Estos animales mudan su cornamenta de forma anual, lo que produce un conjunto más grande e impresionante con el paso del tiempo, de acuerdo con el Almanaque del Viejo Granjero.

Mario Gálvez, presidente dela Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales, (Agice) explica cinco fenómenos que estarán presentes en las siguiente semanas:

1. Alineación de la Luna, Saturno y Neptuno

El miércoles 16 de julio se producirá un espectacular encuentro astronómico: la Luna, en fase menguante, pasará junto a Saturno y Neptuno, todos en la constelación de Piscis.

Según National Geographic, Saturno será el más brillante de los dos y podrá verse a simple vista. Para observar Neptuno, sin embargo, será necesario utilizar un telescopio.

2. Observación de las Pléyades

Las Pléyades son un cúmulo de estrellas que puede verse sin telescopio, aunque la época lluviosa puede dificultar su visibilidad. Se encuentran a unos 400 años luz de la Tierra y su nombre proviene de la mitología griega.

Aunque son visibles todo el año, en julio alcanzan su mayor intensidad. El 20 de julio coincidirán con la Luna en fase creciente, una fase que facilita su observación, aunque depende de la nubosidad, dice Gálvez.

3. Plutón en su punto más brillante

El viernes 25 de julio, Plutón estará en oposición, es decir, se ubicará directamente frente al Sol desde la perspectiva terrestre. E

Será la mejor oportunidad del año para observar al planeta, aunque apenas será un punto débil en el cielo. Para verlo, se necesita un telescopio potente. Estará ubicado en la constelación de Sagitario.

4. Encuentro entre la Luna y Marte

Este fenómeno es frecuente, pero siempre llamativo. La Luna aparecerá junto a un punto brillante —Marte—, visible a simple vista, sin necesidad de telescopio. Suele confundirse con una estrella cercana a la Luna.

5. Lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur

Esta lluvia de meteoros estará activa del viernes 18 de julio al martes 12 de agosto, con su pico máximo entre el martes 29 y miércoles 30 de julio.

Los meteoros tienden a ser débiles y, en condiciones ideales, pueden observarse con facilidad.

Gálvez explica que la nubosidad suele dificultar su visibilidad, por lo que es mejor buscar lugares alejados de la contaminación lumínica.

 Después de la Luna llena de julio, se presentarán otros fenómenos astronómicos que podrían observarse en los cielos guatemaltecos.  

Ciencia

¿Cuándo será la lluvia de meteoros en Guatemala de julio y qué otros fenómenos astronómicos podrán observarse?

Después de la Luna llena de julio, se presentarán otros fenómenos astronómicos que podrían observarse en los cielos guatemaltecos.

Estrellas y estrellas fugaces fotografiadas durante la lluvia de meteoros.  (Foto Prensa Libre: EFE)

Estrellas y estrellas fugaces fotografiadas durante la lluvia de meteoros. (Foto Prensa Libre: EFE)

Julio es un mes activo en eventos astronómicos. Se acaba de pasar la Luna llena conocida como Luna de Ciervo y que fue visible el pasado jueves 10 de julio y se acerca una lluvia de meteros, entre otra actividades.

A esta luna se le conoce como Luna de ciervo en distintas culturas. Se le llama así porque en esta época del año los ciervos macho comienzan a desarrollar astas nuevas, según  Eleonora Poitevin, presidenta de La Asociación Guatemalteca de Astronomía (AGA), en un artículo publicado en Prensa Libre. Estos animales mudan su cornamenta de forma anual, lo que produce un conjunto más grande e impresionante con el paso del tiempo, de acuerdo con el Almanaque del Viejo Granjero.

Mario Gálvez, presidente dela Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales, (Agice) explica cinco fenómenos que estarán presentes en las siguiente semanas:

1. Alineación de la Luna, Saturno y Neptuno

El miércoles 16 de julio se producirá un espectacular encuentro astronómico: la Luna, en fase menguante, pasará junto a Saturno y Neptuno, todos en la constelación de Piscis.

Según National Geographic, Saturno será el más brillante de los dos y podrá verse a simple vista. Para observar Neptuno, sin embargo, será necesario utilizar un telescopio.

2. Observación de las Pléyades

Las Pléyades son un cúmulo de estrellas que puede verse sin telescopio, aunque la época lluviosa puede dificultar su visibilidad. Se encuentran a unos 400 años luz de la Tierra y su nombre proviene de la mitología griega.

Aunque son visibles todo el año, en julio alcanzan su mayor intensidad. El 20 de julio coincidirán con la Luna en fase creciente, una fase que facilita su observación, aunque depende de la nubosidad, dice Gálvez.

3. Plutón en su punto más brillante

El viernes 25 de julio, Plutón estará en oposición, es decir, se ubicará directamente frente al Sol desde la perspectiva terrestre. E

Será la mejor oportunidad del año para observar al planeta, aunque apenas será un punto débil en el cielo. Para verlo, se necesita un telescopio potente. Estará ubicado en la constelación de Sagitario.

4. Encuentro entre la Luna y Marte

Este fenómeno es frecuente, pero siempre llamativo. La Luna aparecerá junto a un punto brillante —Marte—, visible a simple vista, sin necesidad de telescopio. Suele confundirse con una estrella cercana a la Luna.

5. Lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur

Esta lluvia de meteoros estará activa del viernes 18 de julio al martes 12 de agosto, con su pico máximo entre el martes 29 y miércoles 30 de julio.

Los meteoros tienden a ser débiles y, en condiciones ideales, pueden observarse con facilidad.

Gálvez explica que la nubosidad suele dificultar su visibilidad, por lo que es mejor buscar lugares alejados de la contaminación lumínica.

ESCRITO POR:
Ingrid Reyes
Periodista de Prensa Libre especializada en periodismo de bienestar y cultura, con 18 años de experiencia. Premio Periodista Cultural 2023 por el Seminario de Cultura Mexicana y premio ESET región centroamericana al Periodismo en Seguridad Informática 2021.

ARCHIVADO EN:

 Prensa Libre | Vida

Noticias Relacionadas