¿Cuándo terminarán los temblores? Insivumeh explica la situación actual en Guatemala
El encargado de Sismología del Insivumeh dio detalles sobre la situación actual de los sismos en Guatemala que iniciaron el pasado 8 de julio.

El encargado de Sismología del Insivumeh detalló cuál es la actual situación de los temblores en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Insivumeh)
Foto:
El ingeniero Diego Castro, encargado del área de Sismología del Insivumeh, habló sobre la reciente actividad sísmica registrada en Guatemala desde el inicio de los sismos el pasado 8 de julio. Afirma que, a la fecha se han registrado 886 sismos, localizados en los departamento de Sacatepéquez, Guatemala y Escuintla y de los cuales 34 han sido sensibles.
Castro asegura que la causa principal de esta actividad sísmica es lo que denomina un complejo de sistema de fallas, y que tienen una orientación similar a la falla de Jalpatagua. “Son varias fallas las que están generando esta actividad y son completamente tectónicas, no hay registro de actividad volcánica asociada a estos sismos”, indica el ingeniero.
Afirma que, aunque no haya una “fecha” en la que la actividad sísmica vaya a cesar, se ha visto una disminución en los eventos sísmicos en el país, pero que estos tienden a aumentar ante el registro de algún evento de magnitud mayor.
“El día de ayer, antes de que ocurriera el sismo de 3.9 grados en Sacatepéquez a las 11 am, la actividad sísmica había disminuido. Realmente no tenemos un pronóstico de cuándo terminará esta actividad, pero si vemos un decrecimiento de sismos, en su mayoría de bajas magnitudes”, indicó Castro.
Con relación a las actividades de mayor magnitud, Castro asegura pueden ocurrir, pero que las posibilidades serán menores. “Es mucho más probable que ocurran eventos de magnitud baja, como de 1, 2 o 3 grados que sismos como los registrados al inicio”.
Actividad sísmica en los departamentos de
Sacatepéquez , Guatemala y Escuintla
del 8 de julio del 2025 al 13 de julio del 2025
Fecha de emisión: domingo 2025-07-13 15:00 hrs pic.twitter.com/BYVCyIArMe— INSIVUMEH (@insivumehgt) July 13, 2025
Sismos en otros países
El pasado 11 de julio ocurrió una falla geológica que causó una enorme grieta en una carretera de Honduras, la cual comunica con Guatemala y El Salvador.
Al ser consultado si lo ocurrido en Guatemala está asociado a este hecho, Castro afirma que, aunque el complejo de fallas se puede extender a áreas como el Salvador y Nicaragua, Lo ocurrido en el país no está asociado con la falla geológica ocurrida el pasado viernes.
“No hay que malinterpretar la información y decir que una actividad sísmica en un país detonará eventos en otro, porque no están asociadas“, indicó el ingeniero.
El encargado de Sismología del Insivumeh dio detalles sobre la situación actual de los sismos en Guatemala que iniciaron el pasado 8 de julio.
¿Cuándo terminarán los temblores? Insivumeh explica la situación actual en Guatemala
El encargado de Sismología del Insivumeh dio detalles sobre la situación actual de los sismos en Guatemala que iniciaron el pasado 8 de julio.

El encargado de Sismología del Insivumeh detalló cuál es la actual situación de los temblores en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Insivumeh)
El ingenieron Diego Castro, encargado del área de Sismología del Insivumeh, habló sobre la reciente actividad sísmica registrada en Guatemala desde el inicio de los sismos el pasado 8 de julio. Afirma que, a la fecha se han registrado 886 sismos, localizados en los departamento de Sacatepéquez, Guatemala y Escuintla y de los cuales 34 han sido sensibles.
Castro asegura que la causa principal de esta actividad sísmica es lo que denomina un complejo de sistema de fallas, y que tienen una orientación similar a la falla de Jalpatagua. «Son varias fallas las que están generando esta actividad y son completamente tectónicas, no hay registro de actividad volcánica asociada a estos sismos», indica el ingeniero.
Afirma que, aunque no haya una «fecha» en la que la actividad sísmica vaya a cesar, se ha visto una disminución en los eventos sísmicos en el país, pero que estos tienden a aumentar ante el registro de algún evento de magnitud mayor.
«El día de ayer, antes de que ocurriera el sismo de 3.9 grados en Sacatepéquez a las 11 am, la actividad sísmica había disminuido. Realmente no tenemos un pronóstico de cuándo terminará esta actividad, pero si vemos un decrecimiento de sismos, en su mayoría de bajas magnitudes», indicó Castro.
Con relación a las actividades de mayor magnitud, Castro asegura pueden ocurrir, pero que las posibilidades serán menores. «Es mucho más probable que ocurran eventos de magnitud baja, como de 1, 2 o 3 grados que sismos como los registrados al inicio».
Actividad sísmica en los departamentos de
Sacatepéquez , Guatemala y Escuintla
del 8 de julio del 2025 al 13 de julio del 2025
Fecha de emisión: domingo 2025-07-13 15:00 hrs pic.twitter.com/BYVCyIArMe— INSIVUMEH (@insivumehgt)
Sismos en otros países
El pasado 11 de julio ocurrió una falla geológica que causó una enorme grieta en una carretera de Honduras, la cual comunica con Guatemala y El Salvador.
Al ser consultado si lo ocurrido en Guatemala está asociado a este hecho, Castro afirma que, aunque el complejo de fallas se puede extender a áreas como el Salvador y Nicaragua, Lo ocurrido en el país no está asociado con la falla geológica ocurrida el pasado viernes.
«No hay que malinterpretar la información y decir que una actividad sísmica en un país detonará eventos en otro, porque no están asociadas«, indicó el ingeniero.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala