Detectan cuatro métodos usados para evadir impuestos del ISR e IVA en 2024
La evasión de los impuestos sobre la renta y al consumo se estimó en Q45 mil 755.12 millones, y la SAT logró identificar cuatro mecanismos a través de los cuales se desarrolla esta práctica de incumplimiento.

La evasión fiscal en Guatemala fue de Q45 mil 755 millones en los impuestos sobre la renta y valor agregado, según la SAT. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Foto:
El monto de la evasión fiscal en Guatemala, correspondiente al impuesto sobre la renta (ISR) y al impuesto al valor agregado (IVA), representó Q45 mil 755.12 millones, según la actualización de los reportes sobre el incumplimiento de ambos tributos.
El informe de estimación de la Productividad, Eficiencia e Incumplimiento del ISR e IVA corresponde al ejercicio del 2024 tiene como objetivo analizar el monto que no se logra recaudar por cada uno de estos impuestos. Se utilizan modelos para el cálculo del consumo de bienes y servicios, las compras exentas, el monto gravable, la base imponible y la cobranza efectiva.
Asimismo, se identifica el monto del incumplimiento, el grado de cumplimiento y sus respectivas tasas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), que evaluó recientemente el Artículo IV para Guatemala, destaca entre sus hallazgos que, a mediano plazo, se requiere aumentar los ingresos, sobre todo mediante una reforma tributaria integral, que permita reducir los déficits hasta situarlos en 2% del PIB y conservar así la sostenibilidad de la deuda, mientras se mantienen los gastos prioritarios en niveles adecuados.
¿Cuánto no se cobra?
Según el reporte del 2024, de los Q45 mil 755 millones, Q31 mil 738 millones corresponden al ISR y Q14 mil 17 millones, al IVA.
A decir del administrador tributario, “durante el 2024 se observó una mejora en ambos impuestos. En el caso del ISR de actividades lucrativas, la tasa de incumplimiento se redujo de 70.5% en 2023 a 69.5% en 2024, mientras que en el IVA pasó de 23.9% a 22.6% en el mismo período. Estas reducciones, aunque moderadas, reflejan avances en la eficiencia recaudatoria y constituyen señales positivas en términos de sostenibilidad fiscal”.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Al comparar con los datos del 2023, la evasión fue de Q45 mil 143 millones. Para ese año, se identificaron Q31 mil 210 millones en ISR y Q13 mil 932 millones en IVA.
Las cuatro tipologías
El reporte detalla los mecanismos de evasión fiscal detectados para ambos impuestos:
- Persisten agentes económicos en todos los sectores con un aporte fiscal bajo o nulo.
- Contribuyentes que declaran pérdidas recurrentes sin justificación económica.
- Agentes económicos que reducen artificialmente su base imponible.
- Existencia de estructuras que generan crédito fiscal apócrifo mediante facturas válidas que respaldan transacciones falsas o aparentes.
“Estas prácticas afectan no solo la recaudación, sino también la equidad del sistema tributario y distorsionan la competencia entre empresas”, reconoció Werner Ovalle, titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
El funcionario reiteró que, “más allá de los resultados generales que evidencian los estudios de incumplimiento, se conoce que, a pesar de los esfuerzos institucionales, persisten agentes económicos y tributantes en todos los sectores productivos con un aporte al fisco bajo o nulo”.
Endurecimiento y análisis de riesgos
El administrador tributario recalcó que, ante esta realidad, es innegable la necesidad de continuar fortaleciendo los mecanismos de control, fiscalización y análisis de riesgo.
Se advierte que es necesario revisar y modernizar aspectos del marco legal que permiten el abuso de beneficios fiscales o el uso indebido de estructuras jurídicas para evadir obligaciones. “Una administración tributaria más efectiva requiere herramientas normativas robustas, mayor inversión tecnológica y capacidades para establecer de forma sostenida una cultura de cumplimiento en todos los sectores”, aseveró Ovalle.
“Más allá de los resultados generales que evidencian los estudios de incumplimiento, se conoce que, a pesar de los esfuerzos institucionales, persisten agentes económicos y tributantes en todos los sectores productivos con un aporte al fisco bajo o nulo”.
Werner Ovalle, superintendente de la SAT
El FMI destacó en su informe de mayo que la SAT ha dado pasos encomiables para reforzar el cumplimiento mediante la implementación de la facturación electrónica obligatoria, el refuerzo de la fiscalización en fronteras para combatir el contrabando y la realización de auditorías más rigurosas a personas con rentas altas y grandes empresas.
Evasión persiste
Sobre la persistencia de los agentes económicos y contribuyentes con un aporte fiscal bajo o nulo, Donato Monzón, exintegrante del Directorio de la SAT, declaró que es una problemática arrastrada desde hace tiempo, con un buen número de contribuyentes que mantienen niveles de contribución muy bajos o que directamente no reportan.
“A estas alturas la SAT debe involucrarse más; no puede ser que los contribuyentes reporten movimientos mínimos y, por consiguiente, tributos bajos. Aunque esto ha venido disminuyendo, parece mantenerse cada año. Ya no debería existir evasión ni contribuyentes reportando pérdidas”, apuntó Monzón.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
El exfuncionario insistió en la necesidad de un programa específico de auditoría para identificar a este grupo de contribuyentes y los servicios que prestan. Aunque la facturación electrónica ha mejorado los controles, aún hay rezagos de ejercicios anteriores sin resultados concretos.
Aclaró que, aunque la implementación de la FEL ha permitido controles más efectivos, “no se ha llegado al fondo del asunto. Se mantiene un grupo de contribuyentes considerable que debe recibir más atención, lo cual es una tarea pendiente de la SAT”.
Monzón hizo un llamado a las nuevas autoridades tributarias para que incluyan este aspecto en sus planes de trabajo.
Programas para revertir la tendencia
Un desglose de acciones clave para revertir la evasión del ISR e IVA contempla nueve medidas que se estarían implementando en distintas etapas. Estas acciones buscan ofrecer alternativas de regularización antes de detectar a los contribuyentes.
Entre las medidas señaladas por Ovalle destacan:
- Promoción del cumplimiento voluntario en el marco de la transparencia.
- Gestión integral de riesgo de forma transversal en la SAT.
- Identificación de causas estructurales del incumplimiento.
- Verificación y fortalecimiento de metodologías de fiscalización.
- Uso de analítica avanzada para controlar la evasión.
- Fortalecimiento de sistemas y tecnologías de información, privilegiando las no intrusivas e incorporando inteligencia artificial.
- Transformación digital para modernizar la SAT.
- Implementación de un centro interagencial de análisis e información.
- Fortalecimiento del sistema tributario con medidas de política fiscal: planificación fiscal y arbitraje, procedencia del crédito fiscal, actualización del sistema sancionatorio, intercambio de información, beneficiario final, servicios digitales e incentivos fiscales.
La evasión de los impuestos sobre la renta y al consumo se estimó en Q45 mil 755.12 millones, y la SAT logró identificar cuatro mecanismos a través de los cuales se desarrolla esta práctica de incumplimiento.
Detectan cuatro métodos usados para evadir impuestos del ISR e IVA en 2024
La evasión de los impuestos sobre la renta y al consumo se estimó en Q45 mil 755.12 millones, y la SAT logró identificar cuatro mecanismos a través de los cuales se desarrolla esta práctica de incumplimiento.

La evasión fiscal en Guatemala fue de Q45 mil 755 millones en los impuestos sobre la renta y valor agregado, según la SAT. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
El monto de la evasión fiscal en Guatemala, correspondiente al impuesto sobre la renta (ISR) y al impuesto al valor agregado (IVA), representó Q45 mil 755.12 millones, según la actualización de los reportes sobre el incumplimiento de ambos tributos.
El informe de estimación de la Productividad, Eficiencia e Incumplimiento del ISR e IVA corresponde al ejercicio del 2024 tiene como objetivo analizar el monto que no se logra recaudar por cada uno de estos impuestos. Se utilizan modelos para el cálculo del consumo de bienes y servicios, las compras exentas, el monto gravable, la base imponible y la cobranza efectiva.
Asimismo, se identifica el monto del incumplimiento, el grado de cumplimiento y sus respectivas tasas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), que evaluó recientemente el Artículo IV para Guatemala, destaca entre sus hallazgos que, a mediano plazo, se requiere aumentar los ingresos, sobre todo mediante una reforma tributaria integral, que permita reducir los déficits hasta situarlos en 2% del PIB y conservar así la sostenibilidad de la deuda, mientras se mantienen los gastos prioritarios en niveles adecuados.
¿Cuánto no se cobra?
Según el reporte del 2024, de los Q45 mil 755 millones, Q31 mil 738 millones corresponden al ISR y Q14 mil 17 millones, al IVA.
A decir del administrador tributario, “durante el 2024 se observó una mejora en ambos impuestos. En el caso del ISR de actividades lucrativas, la tasa de incumplimiento se redujo de 70.5% en 2023 a 69.5% en 2024, mientras que en el IVA pasó de 23.9% a 22.6% en el mismo período. Estas reducciones, aunque moderadas, reflejan avances en la eficiencia recaudatoria y constituyen señales positivas en términos de sostenibilidad fiscal”.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Al comparar con los datos del 2023, la evasión fue de Q45 mil 143 millones. Para ese año, se identificaron Q31 mil 210 millones en ISR y Q13 mil 932 millones en IVA.
Las cuatro tipologías
El reporte detalla los mecanismos de evasión fiscal detectados para ambos impuestos:
- Persisten agentes económicos en todos los sectores con un aporte fiscal bajo o nulo.
- Contribuyentes que declaran pérdidas recurrentes sin justificación económica.
- Agentes económicos que reducen artificialmente su base imponible.
- Existencia de estructuras que generan crédito fiscal apócrifo mediante facturas válidas que respaldan transacciones falsas o aparentes.
“Estas prácticas afectan no solo la recaudación, sino también la equidad del sistema tributario y distorsionan la competencia entre empresas”, reconoció Werner Ovalle, titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
El funcionario reiteró que, “más allá de los resultados generales que evidencian los estudios de incumplimiento, se conoce que, a pesar de los esfuerzos institucionales, persisten agentes económicos y tributantes en todos los sectores productivos con un aporte al fisco bajo o nulo”.
Endurecimiento y análisis de riesgos
El administrador tributario recalcó que, ante esta realidad, es innegable la necesidad de continuar fortaleciendo los mecanismos de control, fiscalización y análisis de riesgo.
Se advierte que es necesario revisar y modernizar aspectos del marco legal que permiten el abuso de beneficios fiscales o el uso indebido de estructuras jurídicas para evadir obligaciones. “Una administración tributaria más efectiva requiere herramientas normativas robustas, mayor inversión tecnológica y capacidades para establecer de forma sostenida una cultura de cumplimiento en todos los sectores”, aseveró Ovalle.
“Más allá de los resultados generales que evidencian los estudios de incumplimiento, se conoce que, a pesar de los esfuerzos institucionales, persisten agentes económicos y tributantes en todos los sectores productivos con un aporte al fisco bajo o nulo”.
Werner Ovalle, superintendente de la SAT
El FMI destacó en su informe de mayo que la SAT ha dado pasos encomiables para reforzar el cumplimiento mediante la implementación de la facturación electrónica obligatoria, el refuerzo de la fiscalización en fronteras para combatir el contrabando y la realización de auditorías más rigurosas a personas con rentas altas y grandes empresas.
Evasión persiste
Sobre la persistencia de los agentes económicos y contribuyentes con un aporte fiscal bajo o nulo, Donato Monzón, exintegrante del Directorio de la SAT, declaró que es una problemática arrastrada desde hace tiempo, con un buen número de contribuyentes que mantienen niveles de contribución muy bajos o que directamente no reportan.
“A estas alturas la SAT debe involucrarse más; no puede ser que los contribuyentes reporten movimientos mínimos y, por consiguiente, tributos bajos. Aunque esto ha venido disminuyendo, parece mantenerse cada año. Ya no debería existir evasión ni contribuyentes reportando pérdidas”, apuntó Monzón.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
El exfuncionario insistió en la necesidad de un programa específico de auditoría para identificar a este grupo de contribuyentes y los servicios que prestan. Aunque la facturación electrónica ha mejorado los controles, aún hay rezagos de ejercicios anteriores sin resultados concretos.
Aclaró que, aunque la implementación de la FEL ha permitido controles más efectivos, “no se ha llegado al fondo del asunto. Se mantiene un grupo de contribuyentes considerable que debe recibir más atención, lo cual es una tarea pendiente de la SAT”.
Monzón hizo un llamado a las nuevas autoridades tributarias para que incluyan este aspecto en sus planes de trabajo.
Programas para revertir la tendencia
Un desglose de acciones clave para revertir la evasión del ISR e IVA contempla nueve medidas que se estarían implementando en distintas etapas. Estas acciones buscan ofrecer alternativas de regularización antes de detectar a los contribuyentes.
Entre las medidas señaladas por Ovalle destacan:
- Promoción del cumplimiento voluntario en el marco de la transparencia.
- Gestión integral de riesgo de forma transversal en la SAT.
- Identificación de causas estructurales del incumplimiento.
- Verificación y fortalecimiento de metodologías de fiscalización.
- Uso de analítica avanzada para controlar la evasión.
- Fortalecimiento de sistemas y tecnologías de información, privilegiando las no intrusivas e incorporando inteligencia artificial.
- Transformación digital para modernizar la SAT.
- Implementación de un centro interagencial de análisis e información.
- Fortalecimiento del sistema tributario con medidas de política fiscal: planificación fiscal y arbitraje, procedencia del crédito fiscal, actualización del sistema sancionatorio, intercambio de información, beneficiario final, servicios digitales e incentivos fiscales.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía