El Calvario de Santa María de Jesús: el templo colonial que cayó tras los temblores de julio 2025 en Guatemala
Guatemala ha tenido pérdida de vidas, personas damnificadas y también una pérdidad irreparable al destruirse el templo de El Calvario en Santa María de Jesús, en Sacatepéquez. Expertos hablan sobre el valor del patrimonio que representaba este templo para el país.

Una imagen que muestra cómo era la fachada del templo de El Calvario en Santa María de Jesús, Sacatepéquez y cómo se destruyó la estructura después del fenomeno sísmico del martes 8 de julio de 2025. (Fotos Prensa Libre: Leonel Sosa Santizo y Érick Ávila)
Foto:
“Mi corazón está con Santa María de Jesús, mi segundo hogar. Ver el Calvario caído es como que si se cayera el Arco de La Antigua. Fuerza para afrontar estos momentos difíciles. Mi apoyo siempre”, expresó en sus redes sociales Willy Posadas, promotor del Festival de la Luz en Antigua Guatemala y quien recientemente recibió la Orden de las Artes y las Letras de la Embajada de Francia.
El fotógrafo Danny Gamboa también publicó una imagen llena de nostalgia en la que se observa una imagen de Jesús Resucitado donde de fondo aparece la imponente fachada que hoy solo es un un recuerdo.
La fachada fue destruida en los temblores del pasado martes 8 de julio en Guatemala. Mario Pérez, alcalde del municipio, informó de las pérdidas humanas y de la caída del templo: “tenemos también El Calvario, que es una reliquia, pero lamentablemente se vino al suelo, casi totalmente. Está otra iglesia de los carismáticos que igual quedó dañado totalmente, que ya no tiene ninguna reparación”, dijo el jefe edil a la periodista Andrea Domínguez que visitó el lugar como parte del equipo de Prensa Libre y Guatevisión.
Los eventos sísmicos han provocado que se registren 83 personas damnificadas, 52 viviendas con daño severo y 17 carreteras afectadas por la actividad sísmica y cinco personas fallecidas.
¿Cuál es el valor de la fachada del templo de El Calvario en Santa María de Jesús?
La página de la municipalidad local explica que el templo de El Calvario, de Santa María de Jesús, es una muestra del desarrollo arquitectónico y religioso que se dio en Guatemala después de la llegada de los españoles.
El historiador Johann Melchor explica que en una gran cantidad de pueblos hay dos templos: uno principal, que es la parroquia, y otro un poco más alejado, que es el del Calvario. Hay en Chichicastenango, en Sumpango, en La Antigua, en la capital… “ese templo suele ser el punto de partida para las procesiones de Semana Santa”, agrega.
El Calvario de Santa María de Jesús, data de finales del siglo XVII, lo que representa cerca de 400 años, dice el experto. “Ha sufrido muchos daños a lo largo del tiempo, especialmente por terremotos. El último fuerte que lo afectó fue el de 1976. Quedó bastante dañado, y la comunidad esperaba su restauración… pero desde 1976, ese apoyo nunca llegó”, agrega.
“Con el episodio sísimico del martes 8 de julio, la fachada colapsó por completo. Es muy triste, porque aunque el interior del templo ya se había derrumbado hace años, la fachada todavía se mantenía en pie… pero ahora ya no. Es una pérdida importante para el patrimonio y refleja la desatención de tantos años”, agrega Melchor quien también espera que las autoridades apoyen a los vecinos a crear una réplica de la misma por el valor simbólico e histórico que representa.
Una investigación titulada Propuesta de conservación de El Calvario y la revitalización de la calle principal de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, elaborada por Augusto Abraham Pérez Quan para la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), documenta la riqueza de este lugar, que durante siglos fue punto de encuentro de creyentes católicos en actividades religiosas semanales y festividades locales.

“La falta de intervención oportuna y el desgaste causado tanto por fenómenos naturales como por el uso prolongado sin los cuidados necesarios han contribuido a esta pérdida lamentable del patrimonio. Nos duele profundamente, especialmente porque también nos unimos al dolor por la pérdida de vidas humanas en la localidad”, expresa el experto, conmovido por la tragedia ocurrida.
Pérez Quan presentó esta propuesta hace 20 años como parte de su tesis de grado en arquitectura. En 2005 visitaba frecuentemente el lugar para su investigación y también para encontrarse con familiares cercanos a la familia de su ahora esposa. Dentro de su estudio contempló que, en la década de 1970, el templo tuvo intervenciones, entre ellas la colocación del techo y los muros laterales. Coincide con Melchor, porque a partir del terremoto de 1976 se provocaron daños en la fachada que no fueron reparados durante casi 50 años.
El arquitecto refiere que la fachada frontal de El Calvario estaba formada por una puerta central de dos metros de ancho y dos pares de pilastras redondeadas (columnas), rematadas con elementos de forma piramidal (dos de cada lado). La puerta contaba con dos hojas de madera decoradas con cuatro hileras de ornamentos metálicos resaltados.

Acciones del Ministerio de Cultura y Deportes
Por su parte, Laura Cotí Lux, arquitecta y viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, informó que, debido a la falta de acceso vehicular hacia Santa María de Jesús, no lograron llegar al lugar el miércoles 9 de julio.
“Hemos hecho un llamado a través de la Iglesia y de la solidaridad comunitaria para que la población nos dé un poco de tiempo. También solicitamos que no se remuevan los escombros del templo de El Calvario, siempre que no haya riesgo para las personas, ya que esto nos permitirá hacer una evaluación adecuada”, expresó vía telefónica.
Cotí Lux subrayó que comprenden la importancia de El Calvario para la comunidad y que el sitio está incluido en las visitas prioritarias.
“Desde el Ministerio de Cultura hacemos un llamado a la población a mantener la calma. Sabemos que estos son momentos de tensión y nerviosismo, pero pedimos estar atentos a las indicaciones de las autoridades competentes. Lamentamos profundamente la pérdida de vidas humanas, y también la del patrimonio cultural. Comprendemos que existe un vínculo muy fuerte entre la población y su patrimonio, tanto tangible como intangible, lo cual lo vuelve aún más valioso”, agregó.
La funcionaria detalló que se organizará una visita a Santa María de Jesús con dos equipos técnicos: uno para evaluar las iglesias, incluyendo El Calvario y otros inmuebles patrimoniales; y otro para examinar las imágenes resguardadas dentro de estos templos, a fin de determinar si requieren intervención.
Para apoyar estas acciones, el ministerio habilitó un número de WhatsApp 3118-3760 al que la población puede enviar fotografías, videos y ubicaciones para que se presenten los equipos tanto del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles (Cerebiem) y el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Decorbic).
Cotí Lux añadió que, en los últimos años, no se tienen registros de solicitudes formales de intervención para la iglesia El Calvario, clasificada como de categoría A, la más alta en valor patrimonial.
“Tenemos documentadas sus características y revisaremos si contamos con una fotografía antigua que nos permita reconstruir su aspecto original”, indicó.
La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, junto con Cotí Lux y un equipo técnico, realizó el miércoles 9 de julio una visita de campo a La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, para inspeccionar los daños ocasionados en inmuebles patrimoniales de la ciudad colonial tras la actividad sísmica del 8 de julio.
#Sacatepéquez | Estamos cerrando una jornada de inspecciones con la tercera visita de campo. Laura Cotí Lux, viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, junto con su equipo técnico, examinaron los daños que presenta el Templo San Cristóbal El Bajo.#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/7WNLWed6mq
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) July 10, 2025
Las autoridades del ministerio efectuaron la inspección con el acompañamiento de Javier Quiñónez, conservador del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala.
Durante el recorrido, visitaron el Museo Nacional de Arte de Guatemala (Munag) y el Museo de Arte Colonial para evaluar las condiciones estructurales de ambos recintos luego de los temblores.
Guatemala ha tenido pérdida de vidas, personas damnificadas y también una pérdidad irreparable al destruirse el templo de El Calvario en Santa María de Jesús, en Sacatepéquez. Expertos hablan sobre el valor del patrimonio que representaba este templo para el país.
El Calvario de Santa María de Jesús: el templo colonial que cayó tras los temblores de julio 2025 en Guatemala
Guatemala ha tenido pérdida de vidas, personas damnificadas y también una pérdidad irreparable al destruirse el templo de El Calvario en Santa María de Jesús, en Sacatepéquez. Expertos hablan sobre el valor del patrimonio que representaba este templo para el país.

Una imagen que muestra cómo era la fachada del templo de El Calvario en Santa María de Jesús, Sacatepéquez y cómo se destruyó la estructura después del fenomeno sísmico del martes 8 de julio de 2025. (Fotos Prensa Libre: Leonel Sosa Santizo y Érick Ávila)
«Mi corazón está con Santa María de Jesús, mi segundo hogar. Ver el Calvario caído es como que si se cayera el Arco de La Antigua. Fuerza para afrontar estos momentos difíciles. Mi apoyo siempre», expresó en sus redes sociales Willy Posadas, promotor del Festival de la Luz en Antigua Guatemala y quien recientemente recibió la Orden de las Artes y las Letras de la Embajada de Francia.
El fotógrafo Danny Gamboa también publicó una imagen llena de nostalgia en la que se observa una imagen de Jesús Resucitado donde de fondo aparece la imponente fachada que hoy solo es un un recuerdo.
La fachada fue destruida en los temblores del pasado martes 8 de julio en Guatemala. Mario Pérez, alcalde del municipio, informó de las pérdidas humanas y de la caída del templo: “tenemos también El Calvario, que es una reliquia, pero lamentablemente se vino al suelo, casi totalmente. Está otra iglesia de los carismáticos que igual quedó dañado totalmente, que ya no tiene ninguna reparación”, dijo el jefe edil a la periodista Andrea Domínguez que visitó el lugar como parte del equipo de Prensa Libre y Guatevisión.
Los eventos sísmicos han provocado que se registren 83 personas damnificadas, 52 viviendas con daño severo y 17 carreteras afectadas por la actividad sísmica y cinco personas fallecidas.
¿Cuál es el valor de la fachada del templo de El Calvario en Santa María de Jesús?
La página de la municipalidad local explica que el templo de El Calvario, de Santa María de Jesús, es una muestra del desarrollo arquitectónico y religioso que se dio en Guatemala después de la llegada de los españoles.
El historiador Johann Melchor explica que en una gran cantidad de pueblos hay dos templos: uno principal, que es la parroquia, y otro un poco más alejado, que es el del Calvario. Hay en Chichicastenango, en Sumpango, en La Antigua, en la capital… «ese templo suele ser el punto de partida para las procesiones de Semana Santa», agrega.
El Calvario de Santa María de Jesús, data de finales del siglo XVII, lo que representa cerca de 400 años, dice el experto. «Ha sufrido muchos daños a lo largo del tiempo, especialmente por terremotos. El último fuerte que lo afectó fue el de 1976. Quedó bastante dañado, y la comunidad esperaba su restauración… pero desde 1976, ese apoyo nunca llegó», agrega.
«Con el episodio sísimico del martes 8 de julio, la fachada colapsó por completo. Es muy triste, porque aunque el interior del templo ya se había derrumbado hace años, la fachada todavía se mantenía en pie… pero ahora ya no. Es una pérdida importante para el patrimonio y refleja la desatención de tantos años», agrega Melchor quien también espera que las autoridades apoyen a los vecinos a crear una réplica de la misma por el valor simbólico e histórico que representa.
Una investigación titulada Propuesta de conservación de El Calvario y la revitalización de la calle principal de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, elaborada por Augusto Abraham Pérez Quan para la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), documenta la riqueza de este lugar, que durante siglos fue punto de encuentro de creyentes católicos en actividades religiosas semanales y festividades locales.

“La falta de intervención oportuna y el desgaste causado tanto por fenómenos naturales como por el uso prolongado sin los cuidados necesarios han contribuido a esta pérdida lamentable del patrimonio. Nos duele profundamente, especialmente porque también nos unimos al dolor por la pérdida de vidas humanas en la localidad”, expresa el experto, conmovido por la tragedia ocurrida.
Pérez Quan presentó esta propuesta hace 20 años como parte de su tesis de grado en arquitectura. En 2005 visitaba frecuentemente el lugar para su investigación y también para encontrarse con familiares cercanos a la familia de su ahora esposa. Dentro de su estudio contempló que, en la década de 1970, el templo tuvo intervenciones, entre ellas la colocación del techo y los muros laterales. Coincide con Melchor, porque a partir del terremoto de 1976 se provocaron daños en la fachada que no fueron reparados durante casi 50 años.
El arquitecto refiere que la fachada frontal de El Calvario estaba formada por una puerta central de dos metros de ancho y dos pares de pilastras redondeadas (columnas), rematadas con elementos de forma piramidal (dos de cada lado). La puerta contaba con dos hojas de madera decoradas con cuatro hileras de ornamentos metálicos resaltados.

Acciones del Ministerio de Cultura y Deportes
Por su parte, Laura Cotí Lux, arquitecta y viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, informó que, debido a la falta de acceso vehicular hacia Santa María de Jesús, no lograron llegar al lugar el miércoles 9 de julio.
“Hemos hecho un llamado a través de la Iglesia y de la solidaridad comunitaria para que la población nos dé un poco de tiempo. También solicitamos que no se remuevan los escombros del templo de El Calvario, siempre que no haya riesgo para las personas, ya que esto nos permitirá hacer una evaluación adecuada”, expresó vía telefónica.
Cotí Lux subrayó que comprenden la importancia de El Calvario para la comunidad y que el sitio está incluido en las visitas prioritarias.
“Desde el Ministerio de Cultura hacemos un llamado a la población a mantener la calma. Sabemos que estos son momentos de tensión y nerviosismo, pero pedimos estar atentos a las indicaciones de las autoridades competentes. Lamentamos profundamente la pérdida de vidas humanas, y también la del patrimonio cultural. Comprendemos que existe un vínculo muy fuerte entre la población y su patrimonio, tanto tangible como intangible, lo cual lo vuelve aún más valioso”, agregó.
La funcionaria detalló que se organizará una visita a Santa María de Jesús con dos equipos técnicos: uno para evaluar las iglesias, incluyendo El Calvario y otros inmuebles patrimoniales; y otro para examinar las imágenes resguardadas dentro de estos templos, a fin de determinar si requieren intervención.
Para apoyar estas acciones, el ministerio habilitó un número de WhatsApp 3118-3760 al que la población puede enviar fotografías, videos y ubicaciones para que se presenten los equipos tanto del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles (Cerebiem) y el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Decorbic).
Cotí Lux añadió que, en los últimos años, no se tienen registros de solicitudes formales de intervención para la iglesia El Calvario, clasificada como de categoría A, la más alta en valor patrimonial.
“Tenemos documentadas sus características y revisaremos si contamos con una fotografía antigua que nos permita reconstruir su aspecto original”, indicó.
La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, junto con Cotí Lux y un equipo técnico, realizó el miércoles 9 de julio una visita de campo a La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, para inspeccionar los daños ocasionados en inmuebles patrimoniales de la ciudad colonial tras la actividad sísmica del 8 de julio.
#Sacatepéquez | Estamos cerrando una jornada de inspecciones con la tercera visita de campo. Laura Cotí Lux, viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, junto con su equipo técnico, examinaron los daños que presenta el Templo San Cristóbal El Bajo.#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/7WNLWed6mq
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate)
Las autoridades del ministerio efectuaron la inspección con el acompañamiento de Javier Quiñónez, conservador del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala.
Durante el recorrido, visitaron el Museo Nacional de Arte de Guatemala (Munag) y el Museo de Arte Colonial para evaluar las condiciones estructurales de ambos recintos luego de los temblores.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida