Entre cámaras y sospechas: cronología del IGSS deja preguntas sin respuesta en caso de bebé desaparecido

Imágenes captadas por cámaras del IGSS en Escuintla fueron presentadas en el Congreso como parte de la cronología del caso denunciado. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

Justicia

Entre cámaras y sospechas: cronología del IGSS deja preguntas sin respuesta en caso de bebé desaparecido

El IGSS de Escuintla presentó la cronología del caso de una mujer que denunció la desaparición de su bebé. Aunque su embarazo fue confirmado en San José, en Escuintla no se le pudo practicar un ultrasonido que demostrara la continuidad de la gestación.

Imágenes captadas por cámaras del IGSS en Escuintla fueron presentadas en el Congreso como parte de la cronología del caso denunciado. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

Imágenes captadas por cámaras del IGSS en Escuintla fueron presentadas en el Congreso como parte de la cronología del caso denunciado. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)


Foto:

El confuso caso de la supuesta desaparición de un recién nacido en el Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en Escuintla sigue bajo investigación. Las autoridades médicas confirmaron que la paciente, Evelyn Yesenia Juárez Pérez, de 35 años, fue diagnosticada con embarazo en el hospital del IGSS en puerto de San José, pero no se logró verificar por ultrasonido en Escuintla, a donde fue referida, debido a que no asistió a sus citas.

Durante una citación en el Congreso de la República, el director del hospital del IGSS de Escuintla, Franco Marcenaro Rubio, presentó la cronología de los hechos registrada por las cámaras de seguridad y explicó que, aunque en el expediente de referencia se indicaba que la mujer tenía 24 semanas de embarazo (al 29 de mayo), el hospital de Escuintla no pudo confirmar clínicamente la continuidad de la gestación.

“La atendimos en mayo y junio; se le solicitaron exámenes y ultrasonidos, pero nunca los realizó. No llegó a las fechas programadas, por lo que no logramos hacer una identificación ultrasonográfica del embarazo”, indicó Marcenaro Rubio. Añadió que la paciente tenía antecedentes de dos cesáreas y había solicitado una operación para evitar futuros embarazos.

Cronología del caso según el IGSS

  • 8.00 horas – 27 de agosto: Evelyn Juárez llega al hospital junto a su esposo, pero se retiran por problemas con el carnet de referencia desde San José.
  • 10.30 horas: Regresan y se dirigen a maternidad, donde son atendidos por una ginecóloga. La paciente dice que necesita ir al baño y ya no regresa.
  • 11.00 horas: Se observa a la pareja caminando por los pasillos.
  • 13.15 horas: Se retiran con el argumento de ir a almorzar. En ese momento se le llama para atención en emergencia, pero al no estar, se cierra su turno.
  • 15.30 horas: Vuelven al hospital y permanecen en emergencia durante la tarde.
  • 23.00 horas: La paciente se queda en maternidad e ingresa a un baño. Se le ve salir y volver a entrar.
  • 5.50 horas – 28 de agosto: Sale del baño con vestimenta negra diferente y con menor volumen abdominal. Se dirige a la sala de espera.
  • 6.00 horas: Pide un teléfono a otra paciente para llamar a su esposo. Él afirma que recibió una llamada en la que le dijo estar en una camilla.
  • 7.00 horas: Permanece sentada en la sala de espera. Su esposo llega a las 7.15 y ambos se mantienen en los alrededores de pediatría.
  • 10.40 a 12.00 horas: Deambula sola cerca de pediatría.
  • 14.30 horas: La paciente denuncia la desaparición de su bebé. Se activa el protocolo de seguridad y se inicia la revisión de cámaras.
  • 15.20 horas: Llegan familiares, la Policía Nacional Civil y otras instituciones para verificar las grabaciones.

Negativa a exámenes forenses y tensión en el hospital

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) acudió en varias ocasiones para practicar exámenes forenses a la paciente, pero esta se negó, incluso con orden judicial. La última negativa se produjo a las 5.10 horas del 28 de agosto. Luego, fue trasladada para que el examen pudiera efectuarse en la sede del Inacifm según el facultativo.

El director del hospital también reportó que, tras la denuncia, se concentraron personas fuera del centro con actitudes hostiles. Algunas de ellas habrían cubierto las cámaras de vigilancia. Esto generó preocupación entre el personal médico, que se mantuvo bajo resguardo mientras se solicitaba apoyo a las autoridades.

El Ministerio Público y la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) comenzaron las diligencias, incluidas las inspecciones en las áreas donde permaneció la paciente para determinar si hubo rastros de sangre u otros indicios.

Marcenaro afirmó que los resultados del Inacif y el informe de la Comisión Nacional de Verificación de los Procesos (CNVP) serán claves para esclarecer lo sucedido.

Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.

 El IGSS de Escuintla presentó la cronología del caso de una mujer que denunció la desaparición de su bebé. Aunque su embarazo fue confirmado en San José, en Escuintla no se le pudo practicar un ultrasonido que demostrara la continuidad de la gestación.  

Justicia

Entre cámaras y sospechas: cronología del IGSS deja preguntas sin respuesta en caso de bebé desaparecido

El IGSS de Escuintla presentó la cronología del caso de una mujer que denunció la desaparición de su bebé. Aunque su embarazo fue confirmado en San José, en Escuintla no se le pudo practicar un ultrasonido que demostrara la continuidad de la gestación.

Imágenes captadas por cámaras del IGSS en Escuintla fueron presentadas en el Congreso como parte de la cronología del caso denunciado. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

Imágenes captadas por cámaras del IGSS en Escuintla fueron presentadas en el Congreso como parte de la cronología del caso denunciado. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

El confuso caso de la supuesta desaparición de un recién nacido en el Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en Escuintla sigue bajo investigación. Las autoridades médicas confirmaron que la paciente, Evelyn Yesenia Juárez Pérez, de 35 años, fue diagnosticada con embarazo en el hospital del IGSS en puerto de San José, pero no se logró verificar por ultrasonido en Escuintla, a donde fue referida, debido a que no asistió a sus citas.

Durante una citación en el Congreso de la República, el director del hospital del IGSS de Escuintla, Franco Marcenaro Rubio, presentó la cronología de los hechos registrada por las cámaras de seguridad y explicó que, aunque en el expediente de referencia se indicaba que la mujer tenía 24 semanas de embarazo (al 29 de mayo), el hospital de Escuintla no pudo confirmar clínicamente la continuidad de la gestación.

“La atendimos en mayo y junio; se le solicitaron exámenes y ultrasonidos, pero nunca los realizó. No llegó a las fechas programadas, por lo que no logramos hacer una identificación ultrasonográfica del embarazo”, indicó Marcenaro Rubio. Añadió que la paciente tenía antecedentes de dos cesáreas y había solicitado una operación para evitar futuros embarazos.

Cronología del caso según el IGSS

  • 8.00 horas – 27 de agosto: Evelyn Juárez llega al hospital junto a su esposo, pero se retiran por problemas con el carnet de referencia desde San José.
  • 10.30 horas: Regresan y se dirigen a maternidad, donde son atendidos por una ginecóloga. La paciente dice que necesita ir al baño y ya no regresa.
  • 11.00 horas: Se observa a la pareja caminando por los pasillos.
  • 13.15 horas: Se retiran con el argumento de ir a almorzar. En ese momento se le llama para atención en emergencia, pero al no estar, se cierra su turno.
  • 15.30 horas: Vuelven al hospital y permanecen en emergencia durante la tarde.
  • 23.00 horas: La paciente se queda en maternidad e ingresa a un baño. Se le ve salir y volver a entrar.
  • 5.50 horas – 28 de agosto: Sale del baño con vestimenta negra diferente y con menor volumen abdominal. Se dirige a la sala de espera.
  • 6.00 horas: Pide un teléfono a otra paciente para llamar a su esposo. Él afirma que recibió una llamada en la que le dijo estar en una camilla.
  • 7.00 horas: Permanece sentada en la sala de espera. Su esposo llega a las 7.15 y ambos se mantienen en los alrededores de pediatría.
  • 10.40 a 12.00 horas: Deambula sola cerca de pediatría.
  • 14.30 horas: La paciente denuncia la desaparición de su bebé. Se activa el protocolo de seguridad y se inicia la revisión de cámaras.
  • 15.20 horas: Llegan familiares, la Policía Nacional Civil y otras instituciones para verificar las grabaciones.

Negativa a exámenes forenses y tensión en el hospital

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) acudió en varias ocasiones para practicar exámenes forenses a la paciente, pero esta se negó, incluso con orden judicial. La última negativa se produjo a las 5.10 horas del 28 de agosto. Luego, fue trasladada para que el examen pudiera efectuarse en la sede del Inacifm según el facultativo.

El director del hospital también reportó que, tras la denuncia, se concentraron personas fuera del centro con actitudes hostiles. Algunas de ellas habrían cubierto las cámaras de vigilancia. Esto generó preocupación entre el personal médico, que se mantuvo bajo resguardo mientras se solicitaba apoyo a las autoridades.

El Ministerio Público y la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) comenzaron las diligencias, incluidas las inspecciones en las áreas donde permaneció la paciente para determinar si hubo rastros de sangre u otros indicios.

Marcenaro afirmó que los resultados del Inacif y el informe de la Comisión Nacional de Verificación de los Procesos (CNVP) serán claves para esclarecer lo sucedido.

Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.

ESCRITO POR:

César Pérez Marroquín

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y de medioambiente con 25 años de experiencia.

Henry Montenegro

Periodista de Guatevisión especializado en temas políticos, legislativos y electorales con 12 años de experiencia en radio, medios escritos y televisión.

 Prensa Libre | Guatemala

Noticias Relacionadas