Escasez de pilotos de carga pesada empeorará en el 2028

transporte de carga varios camiones en carretera

Logística

|

Suscriptores

Escasez de pilotos de carga pesada empeorará en el 2028

La cadena logística terrestre del país enfrenta un déficit de 13 mil 200 pilotos; esta brecha se podría duplicar en tres años y perjudicaría a varios sectores.

transporte de carga varios camiones en carretera

Tiempos de espera en carreteras además de condiciones laborales pueden desmotivar a las personas para empleos en transporte de carga y algunos han migrado a otros países. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).


Foto:

Actualmente existe un déficit de, al menos, 13 mil 200 pilotos de transporte de carga pesada, y dentro de tres años podría duplicarse, explicó Jorge Gómez, presidente de la Comisión de Servicios Integrados a la Exportación (Siex), de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

La escasez de pilotos impacta directamente en los costos logísticos, la eficiencia de las cadenas de suministro y la competitividad del comercio exterior guatemalteco, según el ejecutivo.

Por ello, distintos sectores se han unido en torno de una mesa interinstitucional que trata la falta de ese tipo de pilotos, y tal instancia llevó a cabo una investigación sobre el tema.

Tanto Gómez como Grecia Ramírez, coordinadora de Siex, afirmaron que, en los análisis de Agexport, dicha escasez  es el cuarto factor que más afecta la competitividad del país.

A esta fecha, se ha detectado la falta de 13 mil 200 personas para esos empleos, y esta cifra se duplicaría a 26 mil hacia el 2028.

La organización refirió que, de julio de 1999 a junio del 2025, se han emitido en el país 372 mil 629 licencias tipo A. De estas, 241 mil 299 están vigentes, y 131 mil 330, vencidas.

Sin embargo, actualmente solo hay 43 mil 530 empleados en el área de transporte —a escala nacional— en el sector formal.

Desde hace cuatro años comenzó a enfrentarse un déficit de pilotos de carga pesada, pero fue hace dos cuando empezó a golpear al sector. Este fenómeno obedece a varios factores, de conformidad con el informe final: “Investigación sobre la escasez de pilotos de transporte de carga pesada”, y no solo a la migración a otros países.

Desafíos

Entre los elementos que desincentivan el interés por ser piloto en el país se mencionan los siguientes: pérdida de tiempo por ineficiencia portuaria, infraestructura vial deficiente y restricciones de circulación.

También se alude a un marco legal desactualizado y falta de verificación de competencias.

A lo anterior se suma la migración internacional debido a sueldos hasta siete veces mayores en Estados Unidos y Canadá, y mejores condiciones laborales.

Además, hay poco interés de jóvenes y mujeres, debido a condiciones laborales poco seguras y poco atractivas.

Resaltó, también, la prevalencia del sector informal, con dificultades en la actualización normativa.

Según el informe, los sueldos mensuales promedio son de Q4 mil 611.50. En empresas con mejores condiciones, los ingresos oscilan entre Q7 mil y Q9 mil.

Déficit aumentará

María Teresa González, presidenta de la Coordinadora Nacional de Transporte (CNT), comentó que el estudio confirma una situación persistente en su sector.

Desde hace años ha sido difícil contratar nuevos pilotos. La reforma del 2016, que elevó la edad mínima de 23 a 25 años para obtener la licencia A, tuvo un fuerte impacto. A esa edad, muchos jóvenes ya tienen compromisos familiares y buscan otros empleos.

En la actualidad, para mayor precisión, el déficit es de entre 13 mil y 15 mil pilotos, pero se prevé que en 10 a 15 años se requerirán 35 mil nuevos conductores para el reemplazo generacional.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

González afirmó que los sueldos son competitivos debido a la carencia. Aunque en el estudio se mencionan Q4 mil 600 como base, los ingresos pueden llegar a Q9 mil o Q10 mil al mes, y en sectores como el del cemento, entre Q10 mil y Q12 mil.

También señaló que las condiciones de las carreteras perjudican a los pilotos, pues en el área urbana la velocidad promedio es de entre ocho y 12 km/h, y en las no urbanas, 35 km/h, muy por debajo del estándar internacional de 65 km/h.

El trayecto entre puertos, que debería durar entre tres y cuatro horas, puede extenderse mucho más, a causa de las restricciones de horario —como la prohibición de circular después de las 5 horas en la capital— y los tiempos de espera en bodegas.

Esfuerzo conjunto

 La mesa interinstitucional que aborda la escasez de pilotos de transporte de carga pesada está compuesta por el Comité de Exportación e Importación (Combex-Im), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Gremial Logística de Guatemala (GLG) —adscrita a la CIG—, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) y la Sectorial de Servicios Integrados para la Exportación (Siex).

Una de las soluciones que plantea la mesa es focalizar acciones de atracción de personal en el nororiente del país. También propone atender los problemas de tiempos de traslado por condiciones viales, falta de estaciones de descanso, trámites lentos y restricciones horarias.

 La cadena logística terrestre del país enfrenta un déficit de 13 mil 200 pilotos; esta brecha se podría duplicar en tres años y perjudicaría a varios sectores.  

Logística

|

Escasez de pilotos de carga pesada empeorará en el 2028

La cadena logística terrestre del país enfrenta un déficit de 13 mil 200 pilotos; esta brecha se podría duplicar en tres años y perjudicaría a varios sectores.

transporte de carga varios camiones en carretera

Tiempos de espera en carreteras además de condiciones laborales pueden desmotivar a las personas para empleos en transporte de carga y algunos han migrado a otros países. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Actualmente existe un déficit de, al menos, 13 mil 200 pilotos de transporte de carga pesada, y dentro de tres años podría duplicarse, explicó Jorge Gómez, presidente de la Comisión de Servicios Integrados a la Exportación (Siex), de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

La escasez de pilotos impacta directamente en los costos logísticos, la eficiencia de las cadenas de suministro y la competitividad del comercio exterior guatemalteco, según el ejecutivo.

Por ello, distintos sectores se han unido en torno de una mesa interinstitucional que trata la falta de ese tipo de pilotos, y tal instancia llevó a cabo una investigación sobre el tema.

Tanto Gómez como Grecia Ramírez, coordinadora de Siex, afirmaron que, en los análisis de Agexport, dicha escasez  es el cuarto factor que más afecta la competitividad del país.

A esta fecha, se ha detectado la falta de 13 mil 200 personas para esos empleos, y esta cifra se duplicaría a 26 mil hacia el 2028.

La organización refirió que, de julio de 1999 a junio del 2025, se han emitido en el país 372 mil 629 licencias tipo A. De estas, 241 mil 299 están vigentes, y 131 mil 330, vencidas.

Sin embargo, actualmente solo hay 43 mil 530 empleados en el área de transporte —a escala nacional— en el sector formal.

Desde hace cuatro años comenzó a enfrentarse un déficit de pilotos de carga pesada, pero fue hace dos cuando empezó a golpear al sector. Este fenómeno obedece a varios factores, de conformidad con el informe final: “Investigación sobre la escasez de pilotos de transporte de carga pesada”, y no solo a la migración a otros países.

Desafíos

Entre los elementos que desincentivan el interés por ser piloto en el país se mencionan los siguientes: pérdida de tiempo por ineficiencia portuaria, infraestructura vial deficiente y restricciones de circulación.

También se alude a un marco legal desactualizado y falta de verificación de competencias.

A lo anterior se suma la migración internacional debido a sueldos hasta siete veces mayores en Estados Unidos y Canadá, y mejores condiciones laborales.

Además, hay poco interés de jóvenes y mujeres, debido a condiciones laborales poco seguras y poco atractivas.

Resaltó, también, la prevalencia del sector informal, con dificultades en la actualización normativa.

Según el informe, los sueldos mensuales promedio son de Q4 mil 611.50. En empresas con mejores condiciones, los ingresos oscilan entre Q7 mil y Q9 mil.

Déficit aumentará

María Teresa González, presidenta de la Coordinadora Nacional de Transporte (CNT), comentó que el estudio confirma una situación persistente en su sector.

Desde hace años ha sido difícil contratar nuevos pilotos. La reforma del 2016, que elevó la edad mínima de 23 a 25 años para obtener la licencia A, tuvo un fuerte impacto. A esa edad, muchos jóvenes ya tienen compromisos familiares y buscan otros empleos.

En la actualidad, para mayor precisión, el déficit es de entre 13 mil y 15 mil pilotos, pero se prevé que en 10 a 15 años se requerirán 35 mil nuevos conductores para el reemplazo generacional.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

González afirmó que los sueldos son competitivos debido a la carencia. Aunque en el estudio se mencionan Q4 mil 600 como base, los ingresos pueden llegar a Q9 mil o Q10 mil al mes, y en sectores como el del cemento, entre Q10 mil y Q12 mil.

También señaló que las condiciones de las carreteras perjudican a los pilotos, pues en el área urbana la velocidad promedio es de entre ocho y 12 km/h, y en las no urbanas, 35 km/h, muy por debajo del estándar internacional de 65 km/h.

El trayecto entre puertos, que debería durar entre tres y cuatro horas, puede extenderse mucho más, a causa de las restricciones de horario —como la prohibición de circular después de las 5 horas en la capital— y los tiempos de espera en bodegas.

Esfuerzo conjunto

 La mesa interinstitucional que aborda la escasez de pilotos de transporte de carga pesada está compuesta por el Comité de Exportación e Importación (Combex-Im), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Gremial Logística de Guatemala (GLG) —adscrita a la CIG—, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) y la Sectorial de Servicios Integrados para la Exportación (Siex).

Una de las soluciones que plantea la mesa es focalizar acciones de atracción de personal en el nororiente del país. También propone atender los problemas de tiempos de traslado por condiciones viales, falta de estaciones de descanso, trámites lentos y restricciones horarias.

ESCRITO POR:
Rosa María Bolaños
Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.

 Prensa Libre | Economía

Noticias Relacionadas