Evaluar periódicamente el estado estructural de su vivienda es clave ante la amenaza sísmica en el país

ENJAMBRE DE SISMOS, AMATITLçN. Se visit— el municipio de Amatitl‡n para verificar los da–os que han causado el enjambre de sismos que ha golpeado a Escuintla, SacatepŽquez y Guatemala desde el 8 de julio. En la imagen, da–os estructurales en varias viviendas en el municipio. Vivienda de Jairo Garc’a, quien vive con 5 familiares m‡s. Durante el tercer sismo sensible del 8 de julio, la pared frontal de su vivienda colaps— por completo, familiares y amigos se reunieron para ayudarle a construir una pared frontal temporal.

Juan Diego Gonz‡lez.  090725

Comunitario

Evaluar periódicamente el estado estructural de su vivienda es clave ante la amenaza sísmica en el país

La Cámara de Construcción y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres sugieren inspecciones periódicas más allá de las emergencias.

ENJAMBRE DE SISMOS, AMATITLçN. Se visit— el municipio de Amatitl‡n para verificar los da–os que han causado el enjambre de sismos que ha golpeado a Escuintla, SacatepŽquez y Guatemala desde el 8 de julio. En la imagen, da–os estructurales en varias viviendas en el municipio. Vivienda de Jairo Garc’a, quien vive con 5 familiares m‡s. Durante el tercer sismo sensible del 8 de julio, la pared frontal de su vivienda colaps— por completo, familiares y amigos se reunieron para ayudarle a construir una pared frontal temporal.

Juan Diego Gonz‡lez.  090725

Luego de un evento sísmico la Cámara de la Construcción y la Conred recomiendan realizar una evaluación detallada de una vivienda para evitar riesgos para sus habitantes. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)


Foto:

Los recientes eventos sísmicos ocurridos en el territorio nacional despertaron alarma entre la población, debido a que se presentaron daños en estructuras y edificios por la magnitud y la continuidad con la que se produjeron.

Los daños se han reportado principalmente en los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala, epicentros de los movimientos sísmicos.

Ante estas eventualidades, es necesario que las personas realicen una evaluación de posibles daños y del estado en que se encuentran sus viviendas después de un sismo, para descartar cualquier situación que pueda poner en riesgo a quienes las habitan.

“En buena medida, lo importante es no alarmarse y tener conciencia de dónde está uno en más o menos riesgo. Digamos que ahí tal vez en lo que debería hacerse énfasis es que, como guatemaltecos, tenemos que estar conscientes de nuestro entorno”, afirma Juan Pablo Estrada, presidente de la Cámara de Construcción, quien considera que, después de cada sismo, se deben evaluar las viviendas y edificios para prevenir riesgos.

Primera evaluación

Lo primero que se recomienda es llevar a cabo una inspección general de la vivienda, con el fin de verificar si hay grietas o fisuras en paredes, pisos, terrazas o columnas que puedan representar peligro, indica Estrada.

“Las fisuras es algo que muchas veces alarma a la gente, pero el que sabe de construcción inmediatamente dice: ‘esto es la ingeniería haciendo su trabajo’. Sin embargo, para quienes no conocen estos aspectos, lo mejor es consultar con un experto para descartar cualquier tipo de riesgo antes de empezar a especular y crear pánico. Eso es lo importante”, afirma.

Otro aspecto importante que debe revisarse son las ventanas, ya que cualquier desperfecto en estas puede representar un riesgo no solo para los habitantes, sino también para quienes se encuentren en el exterior.

“Que las ventanas se puedan quebrar y caer vidrios. A uno se le olvida y hasta que empieza a haber temblores otra vez lo tiene uno presente. Se debe estar consciente de eso, tanto si vive uno en un apartamento como en una casa”, indica Estrada.

Estas recomendaciones están enfocadas en materia estructural, pero también deben evaluarse otros aspectos como conexiones eléctricas o de internet, tuberías de agua potable o de gas propano. Estas inspecciones deben ser realizadas por profesionales especializados, indica Estrada, quien puntualiza que las evaluaciones no deben realizarse únicamente después de un sismo, sino de manera constante, con una periodicidad no mayor de un año.

La construcción de edificios y otras estructuras de uso público está regulada por las Normas de Seguridad Estructural para Guatemala, elaboradas por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (Agies), con el aval de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Estas normas detallan los aspectos de seguridad en temas sísmicos, volcánicos y climatológicos que deben seguir las empresas constructoras en Guatemala, y son de cumplimiento obligatorio en todos los proyectos destinados a oficinas o apartamentos. Sin embargo, no existe un código específico para regular la seguridad en viviendas particulares.

¿Qué recomienda la Conred?

En cuanto a la evaluación de daños en viviendas tras un sismo, la Conred recomienda realizar una evaluación preliminar que tome en cuenta los siguientes aspectos:

  • Revisar grietas o fisuras en paredes, techos o suelos que puedan afectar la estabilidad estructural.
  • Revisar cableado o conexiones eléctricas, ya que cables expuestos o dañados pueden provocar cortocircuitos e incendios.
  • Revisar tuberías de agua potable; si están rotas o fisuradas, pueden causar humedad y saturación en suelos o paredes, comprometiendo su estabilidad. También se deben revisar tinacos y cisternas para evitar fugas o derrames.
  • Revisar tuberías de gas propano y cilindros, asegurándose de que no haya fugas ni riesgo de caída por impacto de objetos.
  • En caso de daños graves, se puede solicitar a la Conred una evaluación detallada para determinar si la vivienda es habitable.

Guía Técnica del Proceso de Evaluación Rápida de Daños en Vivienda

La Conred también publicó la Guía Técnica del Proceso de Evaluación Rápida de Daños en Vivienda, instrumento clave para mejorar la capacidad de respuesta ante desastres naturales o provocados. La guía busca establecer un procedimiento uniforme para evaluar el nivel de daño estructural en viviendas tras emergencias como sismos, inundaciones, deslizamientos o erupciones volcánicas. Fue elaborada con base en la experiencia de los terremotos del 7 de noviembre del 2012 y del 7 de julio del 2014, en los cuales se evaluaron más de 40 mil viviendas.

Criterios técnicos y habitabilidad establecidos en la guía

La guía clasifica los daños en tres niveles:

  • Leve
  • Moderado
  • Severo

Y la habitabilidad en:

  • Habitable
  • Uso restringido
  • Inhabitable.

También establece si un sitio es apto para nuevas edificaciones, según la estabilidad del terreno, las pendientes, el área útil y la existencia de amenazas físicas.

Categorización de daños

La guía contempla los siguientes criterios:

  • Estructura y condiciones del terreno
  • Servicios básicos y uso de la vivienda
  • Tipología del daño estructural
  • Habitabilidad y riesgo del inmueble
  • Condiciones sociales de los habitantes

Cada vivienda evaluada se codifica de forma única para garantizar trazabilidad y facilitar la reconstrucción.

Se prevé que será sí como la Conred evaluará los daños en las comunidades afectadas por los sismos del 8 de julio y días siguientes.

 La Cámara de Construcción y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres sugieren inspecciones periódicas más allá de las emergencias.  

Comunitario

Evaluar periódicamente el estado estructural de su vivienda es clave ante la amenaza sísmica en el país

La Cámara de Construcción y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres sugieren inspecciones periódicas más allá de las emergencias.

ENJAMBRE DE SISMOS, AMATITLçN. Se visit— el municipio de Amatitl‡n para verificar los da–os que han causado el enjambre de sismos que ha golpeado a Escuintla, SacatepŽquez y Guatemala desde el 8 de julio. En la imagen, da–os estructurales en varias viviendas en el municipio. Vivienda de Jairo Garc’a, quien vive con 5 familiares m‡s. Durante el tercer sismo sensible del 8 de julio, la pared frontal de su vivienda colaps— por completo, familiares y amigos se reunieron para ayudarle a construir una pared frontal temporal.
Juan Diego Gonz‡lez.  090725

Luego de un evento sísmico la Cámara de la Construcción y la Conred recomiendan realizar una evaluación detallada de una vivienda para evitar riesgos para sus habitantes. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

Los recientes eventos sísmicos ocurridos en el territorio nacional despertaron alarma entre la población, debido a que se presentaron daños en estructuras y edificios por la magnitud y la continuidad con la que se produjeron.

Los daños se han reportado principalmente en los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala, epicentros de los movimientos sísmicos.

Ante estas eventualidades, es necesario que las personas realicen una evaluación de posibles daños y del estado en que se encuentran sus viviendas después de un sismo, para descartar cualquier situación que pueda poner en riesgo a quienes las habitan.

“En buena medida, lo importante es no alarmarse y tener conciencia de dónde está uno en más o menos riesgo. Digamos que ahí tal vez en lo que debería hacerse énfasis es que, como guatemaltecos, tenemos que estar conscientes de nuestro entorno”, afirma Juan Pablo Estrada, presidente de la Cámara de Construcción, quien considera que, después de cada sismo, se deben evaluar las viviendas y edificios para prevenir riesgos.

Primera evaluación

Lo primero que se recomienda es llevar a cabo una inspección general de la vivienda, con el fin de verificar si hay grietas o fisuras en paredes, pisos, terrazas o columnas que puedan representar peligro, indica Estrada.

“Las fisuras es algo que muchas veces alarma a la gente, pero el que sabe de construcción inmediatamente dice: ‘esto es la ingeniería haciendo su trabajo’. Sin embargo, para quienes no conocen estos aspectos, lo mejor es consultar con un experto para descartar cualquier tipo de riesgo antes de empezar a especular y crear pánico. Eso es lo importante”, afirma.

Otro aspecto importante que debe revisarse son las ventanas, ya que cualquier desperfecto en estas puede representar un riesgo no solo para los habitantes, sino también para quienes se encuentren en el exterior.

“Que las ventanas se puedan quebrar y caer vidrios. A uno se le olvida y hasta que empieza a haber temblores otra vez lo tiene uno presente. Se debe estar consciente de eso, tanto si vive uno en un apartamento como en una casa”, indica Estrada.

Estas recomendaciones están enfocadas en materia estructural, pero también deben evaluarse otros aspectos como conexiones eléctricas o de internet, tuberías de agua potable o de gas propano. Estas inspecciones deben ser realizadas por profesionales especializados, indica Estrada, quien puntualiza que las evaluaciones no deben realizarse únicamente después de un sismo, sino de manera constante, con una periodicidad no mayor de un año.

La construcción de edificios y otras estructuras de uso público está regulada por las Normas de Seguridad Estructural para Guatemala, elaboradas por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (Agies), con el aval de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Estas normas detallan los aspectos de seguridad en temas sísmicos, volcánicos y climatológicos que deben seguir las empresas constructoras en Guatemala, y son de cumplimiento obligatorio en todos los proyectos destinados a oficinas o apartamentos. Sin embargo, no existe un código específico para regular la seguridad en viviendas particulares.

¿Qué recomienda la Conred?

En cuanto a la evaluación de daños en viviendas tras un sismo, la Conred recomienda realizar una evaluación preliminar que tome en cuenta los siguientes aspectos:

  • Revisar grietas o fisuras en paredes, techos o suelos que puedan afectar la estabilidad estructural.
  • Revisar cableado o conexiones eléctricas, ya que cables expuestos o dañados pueden provocar cortocircuitos e incendios.
  • Revisar tuberías de agua potable; si están rotas o fisuradas, pueden causar humedad y saturación en suelos o paredes, comprometiendo su estabilidad. También se deben revisar tinacos y cisternas para evitar fugas o derrames.
  • Revisar tuberías de gas propano y cilindros, asegurándose de que no haya fugas ni riesgo de caída por impacto de objetos.
  • En caso de daños graves, se puede solicitar a la Conred una evaluación detallada para determinar si la vivienda es habitable.

Guía Técnica del Proceso de Evaluación Rápida de Daños en Vivienda

La Conred también publicó la Guía Técnica del Proceso de Evaluación Rápida de Daños en Vivienda, instrumento clave para mejorar la capacidad de respuesta ante desastres naturales o provocados. La guía busca establecer un procedimiento uniforme para evaluar el nivel de daño estructural en viviendas tras emergencias como sismos, inundaciones, deslizamientos o erupciones volcánicas. Fue elaborada con base en la experiencia de los terremotos del 7 de noviembre del 2012 y del 7 de julio del 2014, en los cuales se evaluaron más de 40 mil viviendas.

Criterios técnicos y habitabilidad establecidos en la guía

La guía clasifica los daños en tres niveles:

  • Leve
  • Moderado
  • Severo

Y la habitabilidad en:

  • Habitable
  • Uso restringido
  • Inhabitable.

También establece si un sitio es apto para nuevas edificaciones, según la estabilidad del terreno, las pendientes, el área útil y la existencia de amenazas físicas.

Categorización de daños

La guía contempla los siguientes criterios:

  • Estructura y condiciones del terreno
  • Servicios básicos y uso de la vivienda
  • Tipología del daño estructural
  • Habitabilidad y riesgo del inmueble
  • Condiciones sociales de los habitantes

Cada vivienda evaluada se codifica de forma única para garantizar trazabilidad y facilitar la reconstrucción.

Se prevé que será sí como la Conred evaluará los daños en las comunidades afectadas por los sismos del 8 de julio y días siguientes.

ESCRITO POR:
Carlos Gómez
Carlos Gómez
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y electorales.
Con experiencia periodística de 20 años en medios escritos, televisivos y radiales.

 Prensa Libre | Guatemala

Noticias Relacionadas