¿Existe el cartel de los Soles y por qué EE. UU. lo relaciona con Nicolás Maduro?

Cartel de los Soles Nicolás Maduro Donald Trump

Estados Unidos acusa al presidente Nicolás Maduro de encabezar una organización narcoterrorista: el cartel de los Soles. Su nombre alude a una insignia de los militares de Venezuela, señalados también de integrar esta banda que, según expertos, no existe.

El chavismo tenía pocos años en el poder cuando comenzaron los señalamientos por presuntos vínculos con el narcotráfico. Ahora Estados Unidos —que considera ilegítimo a Maduro— anunció sanciones contra esta supuesta organización y elevó a US$50 millones la recompensa por la captura del gobernante venezolano.

Maduro niega cualquier nexo con el negocio de la droga, aunque dos sobrinos de su esposa fueron condenados en Nueva York por tráfico de cocaína.

El mandatario denuncia un supuesto intento de invasión estadounidense, hipótesis que alimenta con anuncios desde Washington sobre el desplazamiento de cinco buques de guerra y unos cuatro mil marines hacia el Caribe sur, cerca de las aguas territoriales de Venezuela.

¿Qué dice Estados Unidos?

El gobierno de Donald Trump emitió en julio sanciones financieras contra el cartel de los Soles y lo declaró organización terrorista. “Proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos”, afirmó en la declaración.

Se refirió concretamente al cartel mexicano de Sinaloa y a la banda de origen venezolano Tren de Aragua. Al anunciar la nueva recompensa por la captura de Maduro, el 7 de agosto, el Departamento de Estado lo vinculó con la extinta guerrilla de las FARC y sus actuales disidencias.

La oposición liderada por María Corina Machado respalda esta declaración contra el “sistema criminal” de Maduro.

No obstante, en el último informe del Departamento de Estado sobre operaciones antidrogas en el mundo —publicado en marzo— no hay ninguna mención al cartel de los Soles ni se relaciona a Maduro directamente con el narcotráfico.

“Los Soles es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”, escribió el presidente colombiano Gustavo Petro, más cercano a Maduro que a Trump.

Washington desconoce la reelección de Maduro en julio del 2024, cuando la oposición asegura que se robó las elecciones.

¿Entonces, existe?

“No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe”, responde Phil Gunson, analista de Crisis Group. “Es un cuento”.

“No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado”, añade. “Pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca” de una organización como las de México o Colombia, con una jerarquía.

El término cartel de los Soles fue acuñado en la prensa en 1993, seis años antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. Se trató de un caso en el que dos generales fueron investigados por narcotráfico, según el portal Insight Crime.

Las presillas de los generales venezolanos se distinguen con un sol dorado, que aumenta en número conforme ascienden de rango.

Insight indicó que el nombre cobró más notoriedad conforme surgían denuncias de supuestos vínculos de miembros del gobierno —como el poderoso ministro del Interior, Diosdado Cabello— y de la Fuerza Armada con grupos guerrilleros, a los que se habría permitido el tránsito de droga por el territorio venezolano con protección militar.

¿Una excusa para invadir?

Estados Unidos —que invadió Granada en 1983 y Panamá en 1989— insiste en que su objetivo en el Caribe es el narcotráfico.

No ha interrumpido, por ejemplo, los envíos petroleros de Chevron a sus puertos ni los vuelos de deportación de venezolanos.

Maduro, no obstante, abrió el registro de la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles con alta carga ideológica.

Según él, Venezuela tiene ya unos 4.5 millones de reservistas para hacer frente a “cualquier amenaza”, una cifra cuestionada por expertos.

No está claro cuándo ni a dónde llegarán los buques, pero el tema de la invasión surge en las calles de Venezuela entre bromas, preocupación, incredulidad y esperanzas de alguno que otro opositor.

Sin embargo, analistas también ven lejano este escenario. “Si el gobierno Trump realmente quisiera provocar un cambio de régimen”, apostaría por una “acción sorpresa”, señala Mariano de Alba, especialista en geopolítica radicado en Londres.

 El gobierno de Estados Unidos vincula al mandatario de Venezuela con el cartel de los Soles y guerrillas como las FARC, aunque informes oficiales no lo señalan directamente por narcotráfico.  

Internacional

¿Existe el cartel de los Soles y por qué EE. UU. lo relaciona con Nicolás Maduro?

El gobierno de Estados Unidos vincula al mandatario de Venezuela con el cartel de los Soles y guerrillas como las FARC, aunque informes oficiales no lo señalan directamente por narcotráfico.

Cartel de los Soles Nicolás Maduro Donald Trump

El gobierno de Donald Trump designa al Cartel de los Soles como una organización terrorista, además que vincula como cabecilla del mismo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por quien ofrece US$50 millones por información para su captura. (Foto Prensa Libre: KAMIL KRZACZYNSKI y Federico PARRA / AFP)

Estados Unidos acusa al presidente Nicolás Maduro de encabezar una organización narcoterrorista: el cartel de los Soles. Su nombre alude a una insignia de los militares de Venezuela, señalados también de integrar esta banda que, según expertos, no existe.

El chavismo tenía pocos años en el poder cuando comenzaron los señalamientos por presuntos vínculos con el narcotráfico. Ahora Estados Unidos —que considera ilegítimo a Maduro— anunció sanciones contra esta supuesta organización y elevó a US$50 millones la recompensa por la captura del gobernante venezolano.

Maduro niega cualquier nexo con el negocio de la droga, aunque dos sobrinos de su esposa fueron condenados en Nueva York por tráfico de cocaína.

El mandatario denuncia un supuesto intento de invasión estadounidense, hipótesis que alimenta con anuncios desde Washington sobre el desplazamiento de cinco buques de guerra y unos cuatro mil marines hacia el Caribe sur, cerca de las aguas territoriales de Venezuela.

¿Qué dice Estados Unidos?

El gobierno de Donald Trump emitió en julio sanciones financieras contra el cartel de los Soles y lo declaró organización terrorista. “Proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos”, afirmó en la declaración.

Se refirió concretamente al cartel mexicano de Sinaloa y a la banda de origen venezolano Tren de Aragua. Al anunciar la nueva recompensa por la captura de Maduro, el 7 de agosto, el Departamento de Estado lo vinculó con la extinta guerrilla de las FARC y sus actuales disidencias.

La oposición liderada por María Corina Machado respalda esta declaración contra el “sistema criminal” de Maduro.

No obstante, en el último informe del Departamento de Estado sobre operaciones antidrogas en el mundo —publicado en marzo— no hay ninguna mención al cartel de los Soles ni se relaciona a Maduro directamente con el narcotráfico.

“Los Soles es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”, escribió el presidente colombiano Gustavo Petro, más cercano a Maduro que a Trump.

Washington desconoce la reelección de Maduro en julio del 2024, cuando la oposición asegura que se robó las elecciones.

¿Entonces, existe?

“No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe”, responde Phil Gunson, analista de Crisis Group. “Es un cuento”.

“No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado”, añade. “Pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca” de una organización como las de México o Colombia, con una jerarquía.

El término cartel de los Soles fue acuñado en la prensa en 1993, seis años antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. Se trató de un caso en el que dos generales fueron investigados por narcotráfico, según el portal Insight Crime.

Las presillas de los generales venezolanos se distinguen con un sol dorado, que aumenta en número conforme ascienden de rango.

Insight indicó que el nombre cobró más notoriedad conforme surgían denuncias de supuestos vínculos de miembros del gobierno —como el poderoso ministro del Interior, Diosdado Cabello— y de la Fuerza Armada con grupos guerrilleros, a los que se habría permitido el tránsito de droga por el territorio venezolano con protección militar.

¿Una excusa para invadir?

Estados Unidos —que invadió Granada en 1983 y Panamá en 1989— insiste en que su objetivo en el Caribe es el narcotráfico.

No ha interrumpido, por ejemplo, los envíos petroleros de Chevron a sus puertos ni los vuelos de deportación de venezolanos.

Maduro, no obstante, abrió el registro de la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles con alta carga ideológica.

Según él, Venezuela tiene ya unos 4.5 millones de reservistas para hacer frente a “cualquier amenaza”, una cifra cuestionada por expertos.

No está claro cuándo ni a dónde llegarán los buques, pero el tema de la invasión surge en las calles de Venezuela entre bromas, preocupación, incredulidad y esperanzas de alguno que otro opositor.

Sin embargo, analistas también ven lejano este escenario. “Si el gobierno Trump realmente quisiera provocar un cambio de régimen”, apostaría por una “acción sorpresa”, señala Mariano de Alba, especialista en geopolítica radicado en Londres.

ESCRITO POR:

 Prensa Libre | Internacional

Noticias Relacionadas