Industria y comercio piden inversión en infraestructura tras alza del crecimiento al 4% para el 2025

macroeconomía

|

Suscriptores

Industria y comercio piden inversión en infraestructura tras alza del crecimiento al 4% para el 2025

La Junta Monetaria ajustó al alza la proyección de crecimiento económico para el 2025, ubicándola en 4%, impulsada por el repunte de remesas, consumo privado y exportaciones. Industriales y comerciantes coincidieron en la necesidad de fortalecer la infraestructura para sostener ese dinamismo.

Guatemala ha tenido un “freno de mano” durante muchos años en cuanto a la necesidad de infraestructura prioritaria en el sistema de carreteras, puertos y aeropuertos, afirma directivo de la CIG. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)


Foto:

La Junta Monetaria (JM) ajustó al alza su proyección de crecimiento económico para Guatemala en el 2025, al pasar de 3.8% a 4%. La decisión se basa en un mejor desempeño de las remesas familiares, un incremento del consumo privado y un repunte más sólido de las exportaciones, según se oficializó la noche del 27 de agosto.

Para el 2026, la proyección se mantiene en un rango entre 2.9% y 4.9%, con un valor central de 3.8%, en línea con las estimaciones previas.

Durante el anuncio, la JM destacó que las condiciones externas, como el crecimiento global y los precios de materias primas, siguen siendo parte del análisis económico. Las remesas y el consumo privado continúan siendo pilares del dinamismo económico nacional.

Remesas sostienen el gasto interno

Johny Gramajo Marroquín, gerente económico del Banco de Guatemala (Banguat), explicó que las exportaciones mostrarán un mejor comportamiento del previsto. Sin embargo, el motor principal sigue siendo el ingreso de divisas por remesas familiares, que crecía 20% al 21 de agosto, con un flujo de US$16 mil 83.6 millones.

Se espera que el 2025 cierre con un alza de 14%, equivalente a US$24 mil 521 millones (unos Q190 mil millones). Para 2026, se proyecta un crecimiento de 5%, con un estimado de US$25 mil 750 millones.

“El consumo privado representa el 90% del PIB. La confianza de los agentes económicos se mantiene en zona de expansión, con 55 puntos porcentuales”, detalló Gramajo.

El déficit fiscal proyectado es de 2.7%, ligeramente por encima del 2.5% previsto en abril. Además, se reporta un crecimiento del 10.5% en el crédito bancario al sector privado, mientras que la inflación a la baja permitió reducir la Tasa de Interés de Política Monetaria a 2.5% para el cierre del año.

Exportaciones al alza y sectores con mejor desempeño

Las exportaciones crecieron 10.2% a junio y se espera que terminen el año con un aumento de 6%, superando la proyección de 2% de abril. Para 2026 se mantiene el crecimiento esperado en 5%. Las importaciones crecerían 5% en 2025 y 7% en 2026.

Algunos sectores con revisión positiva durante agosto del 2025 fueron:

  • Agricultura: 1%
  • Construcción: 7.3%
  • Comercio: 4%
  • Transporte y almacenamiento: 4.1%
  • Actividades financieras: 7.9%

Reactivación comercial y consumo vinculado a las remesas

Alfredo Skinner-Klée, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), explicó que se ha reflejado mucha actividad comercial y económica en el país, en coincidencia con lo indicado por la JM.

Gran parte de esta actividad está asociada al ingreso de divisas por remesas familiares. Ese crecimiento en el envío de recursos por parte de los guatemaltecos genera una intensa actividad comercial en el país, sobre todo en el sector de la construcción y en todo lo relacionado con la movilidad vehicular.

Ante estas condiciones, recalcó que no sorprende que el comercio esté repuntando este año.
Skinner-Klée señaló que la reciente reducción de 25 puntos básicos en la Tasa de Interés Líder de Política Monetaria “es muy significativa para poder generar un poco de movilidad (en la economía)”.

“Creemos que esa tasa líder de 4.25% todavía está alta y que la JM pudo haber bajado más el indicador para permitir mayor crecimiento económico”, apuntó.

En todo caso, aseguró que este movimiento en la tasa líder es loable.

chart visualization

Economía crecería 4% en el 2025; industriales piden más impulso

Aunque la economía de Guatemala crecería 4% en el 2025, se mantendrá dentro del rango de crecimiento promedio; por ello, sectores productivos consideran que debe acelerarse ese indicador en el corto plazo.

Representantes del sector productivo reaccionaron de manera positiva ante el nuevo escenario de crecimiento económico previsto para el 2025, que será de 4% y no de 3.8%, como se había proyectado en abril último.

Guatemala ha tenido un “freno de mano” durante muchos años en cuanto a la necesidad de infraestructura prioritaria en el sistema de carreteras, puertos y aeropuertos, afirmó Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

Si bien el indicador para este ejercicio es positivo, a pesar del contexto internacional, el directivo afirmó que, si se contara con nuevas infraestructuras en la red vial, un sistema de puertos y terminales marítimas y aeropuertos, el país podría crecer al doble del promedio observado en los últimos 20 años, que ha sido de 3.5%.

Durante la evaluación efectuada por la Junta Monetaria (JM), en el informe sobre el desempeño económico, se ajustó al alza la actividad de construcción, con un crecimiento del 7.3%, superior a lo previsto.

Otras actividades que mostraron mejores proyecciones durante la evaluación son: agricultura, 1%; comercio y reparación de vehículos, 4%; transporte y almacenamiento, 4.1%; y actividades financieras.

Infraestructura clave para alcanzar el 5% del PIB

Según Enrique Font, una meta en el corto plazo es alcanzar una proyección de crecimiento económico de 5% “y el retorno de la infraestructura nueva va a generar un crecimiento arriba de ese porcentaje”.

“Se necesitan cambios en los modelos de inversión y en las leyes, para que puedan fluir las inversiones en infraestructura. El marco jurídico debe abrirse para permitir inversión pública, pero también privada, público-privada, mediante concesiones y capital mixto”, reiteró el presidente de la CIG.

La existencia de ese marco legal permitirá atraer inversión tanto local como extranjera, “con la certeza jurídica que cualquier inversionista requiere. Esa certeza se necesita para atraer capitales en infraestructura prioritaria”.

Recordó que, actualmente, hay interés en inversiones en el sistema de carreteras, puertos y aeropuertos, así como en otros corredores logísticos para la interconexión oceánica en Guatemala.

Skinner-Klée coincide con Font en que, al incrementarse la inversión en infraestructura, como puertos y carreteras, el potencial de crecimiento económico de Guatemala sería mucho mayor.

 La Junta Monetaria ajustó al alza la proyección de crecimiento económico para el 2025, ubicándola en 4%, impulsada por el repunte de remesas, consumo privado y exportaciones. Industriales y comerciantes coincidieron en la necesidad de fortalecer la infraestructura para sostener ese dinamismo.  

macroeconomía

|

Industria y comercio piden inversión en infraestructura tras alza del crecimiento al 4% para el 2025

La Junta Monetaria ajustó al alza la proyección de crecimiento económico para el 2025, ubicándola en 4%, impulsada por el repunte de remesas, consumo privado y exportaciones. Industriales y comerciantes coincidieron en la necesidad de fortalecer la infraestructura para sostener ese dinamismo.

Guatemala ha tenido un “freno de mano” durante muchos años en cuanto a la necesidad de infraestructura prioritaria en el sistema de carreteras, puertos y aeropuertos, afirma directivo de la CIG. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

La Junta Monetaria (JM) ajustó al alza su proyección de crecimiento económico para Guatemala en el 2025, al pasar de 3.8% a 4%. La decisión se basa en un mejor desempeño de las remesas familiares, un incremento del consumo privado y un repunte más sólido de las exportaciones, según se oficializó la noche del 27 de agosto.

Para el 2026, la proyección se mantiene en un rango entre 2.9% y 4.9%, con un valor central de 3.8%, en línea con las estimaciones previas.

Durante el anuncio, la JM destacó que las condiciones externas, como el crecimiento global y los precios de materias primas, siguen siendo parte del análisis económico. Las remesas y el consumo privado continúan siendo pilares del dinamismo económico nacional.

Remesas sostienen el gasto interno

Johny Gramajo Marroquín, gerente económico del Banco de Guatemala (Banguat), explicó que las exportaciones mostrarán un mejor comportamiento del previsto. Sin embargo, el motor principal sigue siendo el ingreso de divisas por remesas familiares, que crecía 20% al 21 de agosto, con un flujo de US$16 mil 83.6 millones.

Se espera que el 2025 cierre con un alza de 14%, equivalente a US$24 mil 521 millones (unos Q190 mil millones). Para 2026, se proyecta un crecimiento de 5%, con un estimado de US$25 mil 750 millones.

“El consumo privado representa el 90% del PIB. La confianza de los agentes económicos se mantiene en zona de expansión, con 55 puntos porcentuales”, detalló Gramajo.

El déficit fiscal proyectado es de 2.7%, ligeramente por encima del 2.5% previsto en abril. Además, se reporta un crecimiento del 10.5% en el crédito bancario al sector privado, mientras que la inflación a la baja permitió reducir la Tasa de Interés de Política Monetaria a 2.5% para el cierre del año.

Exportaciones al alza y sectores con mejor desempeño

Las exportaciones crecieron 10.2% a junio y se espera que terminen el año con un aumento de 6%, superando la proyección de 2% de abril. Para 2026 se mantiene el crecimiento esperado en 5%. Las importaciones crecerían 5% en 2025 y 7% en 2026.

Algunos sectores con revisión positiva durante agosto del 2025 fueron:

  • Agricultura: 1%
  • Construcción: 7.3%
  • Comercio: 4%
  • Transporte y almacenamiento: 4.1%
  • Actividades financieras: 7.9%

Reactivación comercial y consumo vinculado a las remesas

Alfredo Skinner-Klée, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), explicó que se ha reflejado mucha actividad comercial y económica en el país, en coincidencia con lo indicado por la JM.

Gran parte de esta actividad está asociada al ingreso de divisas por remesas familiares. Ese crecimiento en el envío de recursos por parte de los guatemaltecos genera una intensa actividad comercial en el país, sobre todo en el sector de la construcción y en todo lo relacionado con la movilidad vehicular.

Ante estas condiciones, recalcó que no sorprende que el comercio esté repuntando este año.
Skinner-Klée señaló que la reciente reducción de 25 puntos básicos en la Tasa de Interés Líder de Política Monetaria “es muy significativa para poder generar un poco de movilidad (en la economía)”.

“Creemos que esa tasa líder de 4.25% todavía está alta y que la JM pudo haber bajado más el indicador para permitir mayor crecimiento económico”, apuntó.

En todo caso, aseguró que este movimiento en la tasa líder es loable.

chart visualization

Economía crecería 4% en el 2025; industriales piden más impulso

Aunque la economía de Guatemala crecería 4% en el 2025, se mantendrá dentro del rango de crecimiento promedio; por ello, sectores productivos consideran que debe acelerarse ese indicador en el corto plazo.

Representantes del sector productivo reaccionaron de manera positiva ante el nuevo escenario de crecimiento económico previsto para el 2025, que será de 4% y no de 3.8%, como se había proyectado en abril último.

Guatemala ha tenido un “freno de mano” durante muchos años en cuanto a la necesidad de infraestructura prioritaria en el sistema de carreteras, puertos y aeropuertos, afirmó Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

Si bien el indicador para este ejercicio es positivo, a pesar del contexto internacional, el directivo afirmó que, si se contara con nuevas infraestructuras en la red vial, un sistema de puertos y terminales marítimas y aeropuertos, el país podría crecer al doble del promedio observado en los últimos 20 años, que ha sido de 3.5%.

Durante la evaluación efectuada por la Junta Monetaria (JM), en el informe sobre el desempeño económico, se ajustó al alza la actividad de construcción, con un crecimiento del 7.3%, superior a lo previsto.

Otras actividades que mostraron mejores proyecciones durante la evaluación son: agricultura, 1%; comercio y reparación de vehículos, 4%; transporte y almacenamiento, 4.1%; y actividades financieras.

Infraestructura clave para alcanzar el 5% del PIB

Según Enrique Font, una meta en el corto plazo es alcanzar una proyección de crecimiento económico de 5% “y el retorno de la infraestructura nueva va a generar un crecimiento arriba de ese porcentaje”.

“Se necesitan cambios en los modelos de inversión y en las leyes, para que puedan fluir las inversiones en infraestructura. El marco jurídico debe abrirse para permitir inversión pública, pero también privada, público-privada, mediante concesiones y capital mixto”, reiteró el presidente de la CIG.

La existencia de ese marco legal permitirá atraer inversión tanto local como extranjera, “con la certeza jurídica que cualquier inversionista requiere. Esa certeza se necesita para atraer capitales en infraestructura prioritaria”.

Recordó que, actualmente, hay interés en inversiones en el sistema de carreteras, puertos y aeropuertos, así como en otros corredores logísticos para la interconexión oceánica en Guatemala.

Skinner-Klée coincide con Font en que, al incrementarse la inversión en infraestructura, como puertos y carreteras, el potencial de crecimiento económico de Guatemala sería mucho mayor.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.

 Prensa Libre | Economía

Noticias Relacionadas