Junta Monetaria eleva proyección de crecimiento a 4% en el 2025 y tres indicadores muestran dinamismo

ciclo de revisión

Junta Monetaria eleva proyección de crecimiento a 4% en el 2025 y tres indicadores muestran dinamismo

Economía guatemalteca crecerá 4% en 2025, tras una revisión de la proyección impulsada por el aumento de las remesas familiares, el dinamismo del consumo privado y el buen desempeño de las exportaciones.

La Junta Monetaria realizó un nuevo análisis de la evolución del producto interno bruto (PIB), con lo cual elevó la proyección de cierre para 2025 a 4% (Foto Prensa Libre: Cortesía Banguat)


Foto:

La Junta Monetaria (JM) realizó este miércoles un nuevo análisis de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), con lo cual elevó la proyección de cierre para 2025 a 4%, desde el 3.8% que había sido anunciado en abril pasado.

El ajuste responde a la mejora en el envío de remesas, el incremento del consumo privado y el repunte de las exportaciones, indicadores que también mostraron un mejor comportamiento respecto de lo previsto en abril.

Para 2026 se mantiene la estimación de crecimiento en un rango de entre 2.9% y 4.9%, con un valor central de 3.9%, según se oficializó la noche del 27 de agosto.

Durante el año, la JM revisa la evolución de la economía, con apoyo de organismos financieros internacionales, tomando en cuenta el contexto externo.

El ingreso de las remesas familiares muestra un dinamismo superior al previsto, según el Banguat. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Remesas impulsan consumo y crecimiento

En conferencia de prensa, Johny Gramajo Marroquín, gerente económico del Banco de Guatemala (Banguat), explicó que se había anticipado un crecimiento moderado de las exportaciones, pero se prevé un mejor desempeño.

Otra variable clave es el ingreso de divisas por remesas familiares, que muestra un dinamismo superior al previsto y repercute directamente en el consumo privado, el cual representa el 90% del Producto Interno Bruto (PIB).

Por otro lado, se estima un déficit fiscal de 2.7%, ligeramente superior al 2.5% proyectado anteriormente.

“La actividad económica está creciendo al 3.8% y anticipamos que en el segundo semestre del año sea aún mayor, acompañada de la confianza de los agentes económicos, que se ha mantenido en la zona de expansión, en 55 puntos porcentuales”, declaró el funcionario.

Al 21 de agosto, el ingreso de divisas por remesas familiares crecía 20%, con un flujo de US$16 mil 83.6 millones. Se proyecta que cierre el año con un alza de 14%, equivalente a US$24 mil 521 millones (unos Q190 mil millones). Para 2026, la proyección es de 5% de crecimiento, con un flujo estimado en US$25 mil 750 millones.

En cuanto a las exportaciones, que a junio crecieron 10.2%, se prevé que cierren el año en 6% y no en 2%, como indicaba la revisión de abril. Para 2026, se mantiene una proyección de 5%.

Las importaciones crecerían 5% en 2025 y 7% en 2026. Mientras tanto, el crédito bancario al sector privado mantiene un crecimiento de 10.5%.

Además, se consideró que la baja inflación generó el espacio para la reciente reducción de la Tasa de Interés de Política Monetaria, cuya proyección de cierre para este año es de 2.5%.

Sectores que fueron revisados al alza en agosto de 2025:

  • Agricultura: 1%
  • Construcción: 7.3%
  • Comercio: 4%
  • Transporte y almacenamiento: 4.1%
  • Actividades financieras: 7.9%

 Economía guatemalteca crecerá 4% en 2025, tras una revisión de la proyección impulsada por el aumento de las remesas familiares, el dinamismo del consumo privado y el buen desempeño de las exportaciones.  

ciclo de revisión

Junta Monetaria eleva proyección de crecimiento a 4% en el 2025 y tres indicadores muestran dinamismo

Economía guatemalteca crecerá 4% en 2025, tras una revisión de la proyección impulsada por el aumento de las remesas familiares, el dinamismo del consumo privado y el buen desempeño de las exportaciones.

La Junta Monetaria realizó un nuevo análisis de la evolución del producto interno bruto (PIB), con lo cual elevó la proyección de cierre para 2025 a 4% (Foto Prensa Libre: Cortesía Banguat)

La Junta Monetaria (JM) realizó este miércoles un nuevo análisis de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), con lo cual elevó la proyección de cierre para 2025 a 4%, desde el 3.8% que había sido anunciado en abril pasado.

El ajuste responde a la mejora en el envío de remesas, el incremento del consumo privado y el repunte de las exportaciones, indicadores que también mostraron un mejor comportamiento respecto de lo previsto en abril.

Para 2026 se mantiene la estimación de crecimiento en un rango de entre 2.9% y 4.9%, con un valor central de 3.9%, según se oficializó la noche del 27 de agosto.

Durante el año, la JM revisa la evolución de la economía, con apoyo de organismos financieros internacionales, tomando en cuenta el contexto externo.

El ingreso de las remesas familiares muestra un dinamismo superior al previsto, según el Banguat. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Remesas impulsan consumo y crecimiento

En conferencia de prensa, Johny Gramajo Marroquín, gerente económico del Banco de Guatemala (Banguat), explicó que se había anticipado un crecimiento moderado de las exportaciones, pero se prevé un mejor desempeño.

Otra variable clave es el ingreso de divisas por remesas familiares, que muestra un dinamismo superior al previsto y repercute directamente en el consumo privado, el cual representa el 90% del Producto Interno Bruto (PIB).

Por otro lado, se estima un déficit fiscal de 2.7%, ligeramente superior al 2.5% proyectado anteriormente.

“La actividad económica está creciendo al 3.8% y anticipamos que en el segundo semestre del año sea aún mayor, acompañada de la confianza de los agentes económicos, que se ha mantenido en la zona de expansión, en 55 puntos porcentuales”, declaró el funcionario.

Al 21 de agosto, el ingreso de divisas por remesas familiares crecía 20%, con un flujo de US$16 mil 83.6 millones. Se proyecta que cierre el año con un alza de 14%, equivalente a US$24 mil 521 millones (unos Q190 mil millones). Para 2026, la proyección es de 5% de crecimiento, con un flujo estimado en US$25 mil 750 millones.

En cuanto a las exportaciones, que a junio crecieron 10.2%, se prevé que cierren el año en 6% y no en 2%, como indicaba la revisión de abril. Para 2026, se mantiene una proyección de 5%.

Las importaciones crecerían 5% en 2025 y 7% en 2026. Mientras tanto, el crédito bancario al sector privado mantiene un crecimiento de 10.5%.

Además, se consideró que la baja inflación generó el espacio para la reciente reducción de la Tasa de Interés de Política Monetaria, cuya proyección de cierre para este año es de 2.5%.

Sectores que fueron revisados al alza en agosto de 2025:

  • Agricultura: 1%
  • Construcción: 7.3%
  • Comercio: 4%
  • Transporte y almacenamiento: 4.1%
  • Actividades financieras: 7.9%

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.

 Prensa Libre | Economía

Noticias Relacionadas