Los terremotos más destructivos que han marcado la historia reciente de Guatemala

Santa María de Jesús es el municipio más afectado por los temblores. Hay muerte y destrucción. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Comunitario

Los terremotos más destructivos que han marcado la historia reciente de Guatemala

Guatemala, ubicada en el Cinturón de Fuego, ha sufrido algunos de los terremotos más devastadores del siglo XX.

Santa María de Jesús es el municipio más afectado por los temblores. Hay muerte y destrucción. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Santa María de Jesús es el municipio más afectado por los temblores. Hay muerte y destrucción. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)


Foto:

Potentes sismos han arrebatado la tranquilidad a los guatemaltecos a lo largo de la historia, ya que el país se encuentra sobre el Cinturón de Fuego, la zona con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. A continuación, se describen los terremotos más devastadores ocurridos en el siglo XX.

Desde las 15.11 horas del martes 8 de julio reciente, los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla se han visto afectados por un enjambre sísmico que deja muerte y destrucción en Santa María de Jesús.

Después del primer temblor, de magnitud 4.8, se han registrado unas 200 réplicas, de las cuales una veintena ha sido sensible para la población, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Los movimientos más fuertes de este enjambre alcanzaron magnitudes de 4.8 y 5.7, según reportes oficiales.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) describe el Cinturón de Fuego como “la zona con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo”.

El anillo contiene alrededor del 75 % de los volcanes activos del planeta y también es responsable del 90 % de los terremotos a nivel mundial, según el USGS.

A continuación, se presenta una recopilación de los terremotos más catastróficos registrados en Guatemala:

Terremoto de 1902

  • El 18 de abril, a las 20.23.50 horas, un sismo de magnitud 7.5 causó daños principalmente en Quetzaltenango y Sololá. Se reportaron unos 200 muertos.

Terremoto de 1913

  • El 8 de marzo, a las 8.55 horas, un sismo destruyó Cuilapa, Santa Rosa, y dejó numerosas víctimas. Debido a su escasa profundidad (5 a 6.5 km), provocó daños severos en un perímetro reducido.

Terremotos de 1917 y 1918

  • Una serie de sismos, posiblemente un enjambre, ocurrió en este periodo.
  • El 27 de noviembre de 1917 se registró un fuerte evento con epicentro cercano a la capital. El 26 de diciembre, a las 5.21 horas, un nuevo sismo destruyó el centro de la ciudad. Le siguió una réplica a las 6.18 horas.
  • El 4 de enero de 1918, a las 4.30 y 4.32 horas, se registraron otros dos eventos significativos. El 24 de enero, a las 7.30 horas, concluyó esta actividad sísmica. Más de 250 personas perdieron la vida.

Terremoto de 1942

  • El 6 de agosto, a las 23.36.98 horas, ocurrió el terremoto de mayor magnitud registrado hasta la fecha: 8.3. Causó daños importantes en la capital y otras localidades, incluyendo Antigua Guatemala.

Terremoto de 1959

  • Registrado el 20 de febrero, a las 18.16.33 horas, provocó severos daños en Ixcán, Quiché, siendo uno de los eventos más destructivos en el norte del país.

Terremoto de 1976

  • El más devastador del siglo XX ocurrió el 4 de febrero, a las 3.03.33 horas. Tuvo una profundidad de 5 km y una magnitud de 7.5.
  • Dejó cerca de 25,000 muertos, 75,000 heridos y decenas de miles de viviendas destruidas, incluyendo muchas en la capital.
  • Terremoto de Uspantán, 1985
  • El 11 de octubre, a las 3.39.17 horas, un sismo superficial de magnitud 5.0 destruyó casi por completo una ciudad. Fue uno de los eventos de menor magnitud con efectos destructores en el siglo.

Terremoto de Pochuta, 1991

  • El 18 de septiembre, a las 3.48.13 horas, un sismo superficial de 5.3 grados destruyó cerca del 80 % de San Miguel Pochuta. En 24 horas se registraron al menos 436 réplicas. Hubo 25 muertos, 185 heridos y unas 2,300 viviendas destruidas.

Terremoto de Tucurú, 1995

  • El 19 de diciembre, a las 14.56.06 horas, un sismo de magnitud 5.3 causó un muerto y varios heridos. Se reportaron derrumbes y casas dañadas en San Miguel Tucurú y Tamahú.
  • Sismo del 10 de enero de 1998 A las 2.20.10 horas, un sismo de magnitud 5.8 inició una serie de réplicas hasta el 20 de enero. Hubo cuatro heridos, 520 afectados, daños en al menos 26 viviendas, ocho derrumbes, un incendio y caída de postes.

 Guatemala, ubicada en el Cinturón de Fuego, ha sufrido algunos de los terremotos más devastadores del siglo XX.  

Comunitario

Los terremotos más destructivos que han marcado la historia reciente de Guatemala

Guatemala, ubicada en el Cinturón de Fuego, ha sufrido algunos de los terremotos más devastadores del siglo XX.

Santa María de Jesús es el municipio más afectado por los temblores. Hay muerte y destrucción. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Santa María de Jesús es el municipio más afectado por los temblores. Hay muerte y destrucción. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Potentes sismos han arrebatado la tranquilidad a los guatemaltecos a lo largo de la historia, ya que el país se encuentra sobre el Cinturón de Fuego, la zona con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. A continuación, se describen los terremotos más devastadores ocurridos en el siglo XX.

Desde las 15.11 horas del martes 8 de julio reciente, los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla se han visto afectados por un enjambre sísmico que deja muerte y destrucción en Santa María de Jesús.

Después del primer temblor, de magnitud 4.8, se han registrado unas 200 réplicas, de las cuales una veintena ha sido sensible para la población, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Los movimientos más fuertes de este enjambre alcanzaron magnitudes de 4.8 y 5.7, según reportes oficiales.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) describe el Cinturón de Fuego como “la zona con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo”.

El anillo contiene alrededor del 75 % de los volcanes activos del planeta y también es responsable del 90 % de los terremotos a nivel mundial, según el USGS.

A continuación, se presenta una recopilación de los terremotos más catastróficos registrados en Guatemala:

Terremoto de 1902

  • El 18 de abril, a las 20.23.50 horas, un sismo de magnitud 7.5 causó daños principalmente en Quetzaltenango y Sololá. Se reportaron unos 200 muertos.

Terremoto de 1913

  • El 8 de marzo, a las 8.55 horas, un sismo destruyó Cuilapa, Santa Rosa, y dejó numerosas víctimas. Debido a su escasa profundidad (5 a 6.5 km), provocó daños severos en un perímetro reducido.

Terremotos de 1917 y 1918

  • Una serie de sismos, posiblemente un enjambre, ocurrió en este periodo.
  • El 27 de noviembre de 1917 se registró un fuerte evento con epicentro cercano a la capital. El 26 de diciembre, a las 5.21 horas, un nuevo sismo destruyó el centro de la ciudad. Le siguió una réplica a las 6.18 horas.
  • El 4 de enero de 1918, a las 4.30 y 4.32 horas, se registraron otros dos eventos significativos. El 24 de enero, a las 7.30 horas, concluyó esta actividad sísmica. Más de 250 personas perdieron la vida.

Terremoto de 1942

  • El 6 de agosto, a las 23.36.98 horas, ocurrió el terremoto de mayor magnitud registrado hasta la fecha: 8.3. Causó daños importantes en la capital y otras localidades, incluyendo Antigua Guatemala.

Terremoto de 1959

  • Registrado el 20 de febrero, a las 18.16.33 horas, provocó severos daños en Ixcán, Quiché, siendo uno de los eventos más destructivos en el norte del país.

Terremoto de 1976

  • El más devastador del siglo XX ocurrió el 4 de febrero, a las 3.03.33 horas. Tuvo una profundidad de 5 km y una magnitud de 7.5.
  • Dejó cerca de 25,000 muertos, 75,000 heridos y decenas de miles de viviendas destruidas, incluyendo muchas en la capital.
  • Terremoto de Uspantán, 1985
  • El 11 de octubre, a las 3.39.17 horas, un sismo superficial de magnitud 5.0 destruyó casi por completo una ciudad. Fue uno de los eventos de menor magnitud con efectos destructores en el siglo.

Terremoto de Pochuta, 1991

  • El 18 de septiembre, a las 3.48.13 horas, un sismo superficial de 5.3 grados destruyó cerca del 80 % de San Miguel Pochuta. En 24 horas se registraron al menos 436 réplicas. Hubo 25 muertos, 185 heridos y unas 2,300 viviendas destruidas.

Terremoto de Tucurú, 1995

  • El 19 de diciembre, a las 14.56.06 horas, un sismo de magnitud 5.3 causó un muerto y varios heridos. Se reportaron derrumbes y casas dañadas en San Miguel Tucurú y Tamahú.
  • Sismo del 10 de enero de 1998 A las 2.20.10 horas, un sismo de magnitud 5.8 inició una serie de réplicas hasta el 20 de enero. Hubo cuatro heridos, 520 afectados, daños en al menos 26 viviendas, ocho derrumbes, un incendio y caída de postes.
ESCRITO POR:
César Pérez Marroquín
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y de medioambiente con 25 años de experiencia.

 Prensa Libre | Guatemala

Noticias Relacionadas