Pese a la canícula, Insivumeh prevé lluvias copiosas y posible caída de granizo en varias regiones

Intensa lluvia en el centro c’vico de la ciudad Guatemala.

Fotograf’a: Paulo Raquec

Comunitario

Pese a la canícula, Insivumeh prevé lluvias copiosas y posible caída de granizo en varias regiones

El Insivumeh advierte que esta semana persistirán las lluvias intensas en el país, y no descarta la caída de granizo por efecto de dos ondas del este y condiciones atmosféricas inestables.

Intensa lluvia en el centro c’vico de la ciudad Guatemala.

Fotograf’a: Paulo Raquec

Varias regiones de Guatemala serán afectadas por la lluvia. (Foto: Hemeroteca PL)


Foto:

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) advirtió este lunes 7 de julio que durante esta semana, en plena canícula, podrían continuar las lluvias intensas en el país, debido al ingreso de al menos dos ondas del este. Además, no se descarta la caída de granizo.

Según César George, meteorólogo del Insivumeh, este fenómeno se origina por las altas temperaturas diurnas, el ingreso de humedad y las corrientes ascendentes que favorecen la formación de nubes de tipo cumulonimbo, capaces de alcanzar hasta 15 kilómetros de altura.

Estas nubes provocan tormentas eléctricas, vientos fuertes y lluvias intensas, como las registradas recientemente en Amatitlán y el occidente del país, donde también se reportó caída de granizo.

“Tenemos que tener mucha precaución en este mes de julio, ya que la entrada de humedad de ambos litorales y las altas temperaturas favorecen la formación, por la tarde, de nubes que conocemos como cumulonimbos. Esta nube, para disiparse, alcanza entre 8 y 10 kilómetros de altura, y genera lluvia fuerte, viento, actividad eléctrica y, en ocasiones, caída de granizo”, indicó George.

Explicó que, en el caso de Amatitlán, únicamente se registró lluvia fuerte por un lapso de entre 30 y 40 minutos, mientras que, en San Marcos, la altura sobre el nivel del mar favoreció incluso la caída de granizo.

Añadió que identificar este fenómeno es complejo, ya que el desarrollo de la nubosidad se da en un lapso de una a dos horas; por lo tanto, su pronóstico es complicado, aunque destacó que sí es posible advertir, en el momento, sobre la probabilidad de lluvia intensa con actividad eléctrica.

“Es importante tomar en cuenta que junio fue bastante lluvioso en la mayor parte del territorio nacional, con mayores acumulados en regiones del sur hacia la Franja Transversal del Norte. Si bien en julio las lluvias tienden a disminuir por el periodo de la canícula, debemos tener precaución, porque, por ejemplo, en Jutiapa se han registrado precipitaciones bastante copiosas durante estos primeros días del mes. Esperamos que las ondas del este provoquen más lluvia desde el sur hacia el centro del país”, refirió.

Asimismo, señaló que las heladas meteorológicas suelen presentarse durante el invierno del hemisferio norte —entre noviembre y febrero—, mientras que la caída de granizo suele asociarse a temperaturas elevadas y entrada de humedad, cuando se forman nubes de tipo cumulonimbo.

George añadió: “Debemos tomar en cuenta que la canícula implica una disminución de las lluvias, pero cuando hay entrada de humedad y altas temperaturas, es cuando estos fenómenos suelen presentarse, sobre todo en altitudes superiores a los 1,200 metros sobre el nivel del mar”.

 El Insivumeh advierte que esta semana persistirán las lluvias intensas en el país, y no descarta la caída de granizo por efecto de dos ondas del este y condiciones atmosféricas inestables.  

Comunitario

Pese a la canícula, Insivumeh prevé lluvias copiosas y posible caída de granizo en varias regiones

El Insivumeh advierte que esta semana persistirán las lluvias intensas en el país, y no descarta la caída de granizo por efecto de dos ondas del este y condiciones atmosféricas inestables.

Intensa lluvia en el centro c’vico de la ciudad Guatemala.
Fotograf’a: Paulo Raquec

Varias regiones de Guatemala serán afectadas por la lluvia. (Foto: Hemeroteca PL)

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) advirtió este lunes 7 de julio que durante esta semana, en plena canícula, podrían continuar las lluvias intensas en el país, debido al ingreso de al menos dos ondas del este. Además, no se descarta la caída de granizo.

Según César George, meteorólogo del Insivumeh, este fenómeno se origina por las altas temperaturas diurnas, el ingreso de humedad y las corrientes ascendentes que favorecen la formación de nubes de tipo cumulonimbo, capaces de alcanzar hasta 15 kilómetros de altura.

Estas nubes provocan tormentas eléctricas, vientos fuertes y lluvias intensas, como las registradas recientemente en Amatitlán y el occidente del país, donde también se reportó caída de granizo.

“Tenemos que tener mucha precaución en este mes de julio, ya que la entrada de humedad de ambos litorales y las altas temperaturas favorecen la formación, por la tarde, de nubes que conocemos como cumulonimbos. Esta nube, para disiparse, alcanza entre 8 y 10 kilómetros de altura, y genera lluvia fuerte, viento, actividad eléctrica y, en ocasiones, caída de granizo”, indicó George.

Explicó que, en el caso de Amatitlán, únicamente se registró lluvia fuerte por un lapso de entre 30 y 40 minutos, mientras que, en San Marcos, la altura sobre el nivel del mar favoreció incluso la caída de granizo.

Añadió que identificar este fenómeno es complejo, ya que el desarrollo de la nubosidad se da en un lapso de una a dos horas; por lo tanto, su pronóstico es complicado, aunque destacó que sí es posible advertir, en el momento, sobre la probabilidad de lluvia intensa con actividad eléctrica.

“Es importante tomar en cuenta que junio fue bastante lluvioso en la mayor parte del territorio nacional, con mayores acumulados en regiones del sur hacia la Franja Transversal del Norte. Si bien en julio las lluvias tienden a disminuir por el periodo de la canícula, debemos tener precaución, porque, por ejemplo, en Jutiapa se han registrado precipitaciones bastante copiosas durante estos primeros días del mes. Esperamos que las ondas del este provoquen más lluvia desde el sur hacia el centro del país”, refirió.

Asimismo, señaló que las heladas meteorológicas suelen presentarse durante el invierno del hemisferio norte —entre noviembre y febrero—, mientras que la caída de granizo suele asociarse a temperaturas elevadas y entrada de humedad, cuando se forman nubes de tipo cumulonimbo.

George añadió: “Debemos tomar en cuenta que la canícula implica una disminución de las lluvias, pero cuando hay entrada de humedad y altas temperaturas, es cuando estos fenómenos suelen presentarse, sobre todo en altitudes superiores a los 1,200 metros sobre el nivel del mar”.

ESCRITO POR:
César Pérez Marroquín
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y de medioambiente con 25 años de experiencia.
Andrea Domínguez
Periodista de Guatevisión con 9 años de experiencia especializada en historias humanas, comunitarias y política. Premiada como periodista del año en Prensa Libre, Héroes del Cambio, APG y Organizaciones de Mujeres. Becaria de la Agencia Israelí para la Cooperación Internacional.

 Prensa Libre | Guatemala

Noticias Relacionadas