¿Por qué tiembla en Guatemala? Así actúan las placas tectónicas

Socorristas trabajan en la 30 calle A y 10ª avenida de la zona 13, colonia Santa Fe, por el colapsó de una pared que cayó sobre un vehículo. (Foto Prensa Libre: CBM)

Comunitario

¿Por qué tiembla en Guatemala? Así actúan las placas tectónicas

La actividad sísmica es común en el país y constantemente las personas se preguntan ¿por qué tiembla en Guatemala? La ciencia tiene la respuesta.

Socorristas trabajan en la 30 calle A y 10ª avenida de la zona 13, colonia Santa Fe, por el colapsó de una pared que cayó sobre un vehículo. (Foto Prensa Libre: CBM)

Socorristas trabajan en la 30 calle A y 10ª avenida de la zona 13, colonia Santa Fe, por el colapsó de una pared que cayó sobre un vehículo a consecuencia de los temblores del 8 de julio. (Foto Prensa Libre: CBM)


Foto:

La actividad sísmica en Guatemala, como la registrada durante la tarde del martes 8 de julio, levanta alarmas entre la población guatemalteca.

Además de aspectos como la intensidad de los sismos, entre la ciudadanía surgen otras dudas, como: ¿por qué tiembla en Guatemala? o ¿Guatemala es un país sísmico? Ante estas interrogantes, buscamos las respuestas.

Según el documento “Sismología en Guatemala”, elaborado por el Departamento de Investigación y Servicios Geofísicos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, (Insivumeh), los sismos pueden clasificarse, de acuerdo con su origen, en naturales y artificiales.

Los sismos naturales son aquellos provocados por fuentes sísmicas, como fallas geológicas o actividad volcánica, así como, en menor medida, por fenómenos meteorológicos, como el oleaje marino. Estos escapan al control humano y representan la mayor amenaza para la población.

Por otro lado, los sismos artificiales son producto de la actividad humana, como explosiones derivadas de la minería, el tráfico vehicular o el uso de explosivos en conflictos bélicos, entre otros.

Guatemala un país altamente sísmico

La información proporcionada por el Insivumeh también indica que Guatemala es un país altamente sísmico, ya que se encuentra ubicada sobre tres placas tectónicas:

  • La de Norteamérica
  • La del Caribe
  • La de Cocos

Los movimientos telúricos registrados en el territorio nacional derivan del desplazamiento de estas placas.

La placa de Cocos es oceánica, mientras que la del Caribe es continental. Cuando la primera no logra empujar completamente a la segunda, se introduce por debajo de ella, generando un fenómeno conocido como subducción.

Esta subducción genera la mayoría de movimientos sísmicos registrados en el país, aproximadamente un 70 %. El movimiento de estas placas ocurre a unos 50 kilómetros frente a las costas del Pacífico y es responsable de numerosos temblores en el mar.

En cuanto a la interacción entre las placas de Norteamérica y del Caribe, estas se empujan entre sí, generando sismos principalmente en el área central del país.

Un dato importante es que Guatemala también cuenta con varias fallas geológicas.

  • Falla del Motagua
  • Falla de Chixoy y Polochic
  • Falla de Jocotán-Chamelecón
  • Falla de Jalpatagua

Estas fallas responden al movimiento de las placas tectónicas, según el Insivumeh. Cabe recordar que el terremoto del 4 de febrero de 1976 se originó como consecuencia de la falla del Motagua.

La magnitud de los temblores está relacionada con la cantidad de energía que se libera en cada una de las fallas geológicas ligadas al movimiento de las placas tectónicas.

Principales eventos sísmicos en la historia reciente de Guatemala

En la historia reciente de Guatemala se han registrado algunos eventos sísmicos que, por su magnitud, causaron grandes daños, entre ellos:

  • Terremoto de 1976: Ocurrió el 4 de febrero y tuvo una magnitud de 7.5 grados. Causó la muerte de más de 25 mil personas y dejó alrededor de 75 mil heridos. Su epicentro fue localizado en la falla del Motagua. También se registraron pérdidas económicas por más de US$1 mil 200 millones.
  • Sismo de 2013: Se registró el 6 de septiembre y tuvo una magnitud de 6.4 grados, con epicentro en el departamento de San Marcos. Fue sensible en casi todo el país, incluyendo la ciudad de Guatemala, y provocó daños en San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Sololá y Retalhuleu.
  • Sismo de 2014: A menos de un año, el departamento de San Marcos volvió a ser afectado por otro sismo, con una magnitud de 6.9 grados. También impactó a Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez.
  • Sismo de 2022: Ocurrió el 16 de febrero y tuvo una magnitud de 6.2 grados. Fue generado por la zona de subducción entre las placas del Caribe y de Cocos. El epicentro se localizó en Escuintla, cerca de Suchitepéquez, y fue sensible en todo el país.
  • Sismos del 2025: Una serie de sismos ocurrió durante la tarde del martes 8 de julio del 2025. Los más fuertes con magnitudes de 5.2 y 5.6 grados. Los epicentros fueron localizados en los departamentos de Escuintla y Sacatepéquez, generando derrumbes en estos departamentos y en localidades aledañas. A consecuencia de los movimientos telúricos la Conred declaro alerta anaranjada en atención ala emergencia provocada por estos eventos.

 La actividad sísmica es común en el país y constantemente las personas se preguntan ¿por qué tiembla en Guatemala? La ciencia tiene la respuesta.  

Comunitario

¿Por qué tiembla en Guatemala? Así actúan las placas tectónicas

La actividad sísmica es común en el país y constantemente las personas se preguntan ¿por qué tiembla en Guatemala? La ciencia tiene la respuesta.

Socorristas trabajan en la 30 calle A y 10ª avenida de la zona 13, colonia Santa Fe, por el colapsó de una pared que cayó sobre un vehículo. (Foto Prensa Libre: CBM)

Socorristas trabajan en la 30 calle A y 10ª avenida de la zona 13, colonia Santa Fe, por el colapsó de una pared que cayó sobre un vehículo a consecuencia de los temblores del 8 de julio. (Foto Prensa Libre: CBM)

La actividad sísmica en Guatemala, como la registrada durante la tarde del martes 8 de julio, levanta alarmas entre la población guatemalteca.

Además de aspectos como la intensidad de los sismos, entre la ciudadanía surgen otras dudas, como: ¿por qué tiembla en Guatemala? o ¿Guatemala es un país sísmico? Ante estas interrogantes, buscamos las respuestas.

Según el documento “Sismología en Guatemala”, elaborado por el Departamento de Investigación y Servicios Geofísicos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, (Insivumeh), los sismos pueden clasificarse, de acuerdo con su origen, en naturales y artificiales.

Los sismos naturales son aquellos provocados por fuentes sísmicas, como fallas geológicas o actividad volcánica, así como, en menor medida, por fenómenos meteorológicos, como el oleaje marino. Estos escapan al control humano y representan la mayor amenaza para la población.

Por otro lado, los sismos artificiales son producto de la actividad humana, como explosiones derivadas de la minería, el tráfico vehicular o el uso de explosivos en conflictos bélicos, entre otros.

Guatemala un país altamente sísmico

La información proporcionada por el Insivumeh también indica que Guatemala es un país altamente sísmico, ya que se encuentra ubicada sobre tres placas tectónicas:

  • La de Norteamérica
  • La del Caribe
  • La de Cocos

Los movimientos telúricos registrados en el territorio nacional derivan del desplazamiento de estas placas.

La placa de Cocos es oceánica, mientras que la del Caribe es continental. Cuando la primera no logra empujar completamente a la segunda, se introduce por debajo de ella, generando un fenómeno conocido como subducción.

Esta subducción genera la mayoría de movimientos sísmicos registrados en el país, aproximadamente un 70 %. El movimiento de estas placas ocurre a unos 50 kilómetros frente a las costas del Pacífico y es responsable de numerosos temblores en el mar.

En cuanto a la interacción entre las placas de Norteamérica y del Caribe, estas se empujan entre sí, generando sismos principalmente en el área central del país.

Un dato importante es que Guatemala también cuenta con varias fallas geológicas.

  • Falla del Motagua
  • Falla de Chixoy y Polochic
  • Falla de Jocotán-Chamelecón
  • Falla de Jalpatagua

Estas fallas responden al movimiento de las placas tectónicas, según el Insivumeh. Cabe recordar que el terremoto del 4 de febrero de 1976 se originó como consecuencia de la falla del Motagua.

La magnitud de los temblores está relacionada con la cantidad de energía que se libera en cada una de las fallas geológicas ligadas al movimiento de las placas tectónicas.

Principales eventos sísmicos en la historia reciente de Guatemala

En la historia reciente de Guatemala se han registrado algunos eventos sísmicos que, por su magnitud, causaron grandes daños, entre ellos:

  • Terremoto de 1976: Ocurrió el 4 de febrero y tuvo una magnitud de 7.5 grados. Causó la muerte de más de 25 mil personas y dejó alrededor de 75 mil heridos. Su epicentro fue localizado en la falla del Motagua. También se registraron pérdidas económicas por más de US$1 mil 200 millones.
  • Sismo de 2013: Se registró el 6 de septiembre y tuvo una magnitud de 6.4 grados, con epicentro en el departamento de San Marcos. Fue sensible en casi todo el país, incluyendo la ciudad de Guatemala, y provocó daños en San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Sololá y Retalhuleu.
  • Sismo de 2014: A menos de un año, el departamento de San Marcos volvió a ser afectado por otro sismo, con una magnitud de 6.9 grados. También impactó a Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez.
  • Sismo de 2022: Ocurrió el 16 de febrero y tuvo una magnitud de 6.2 grados. Fue generado por la zona de subducción entre las placas del Caribe y de Cocos. El epicentro se localizó en Escuintla, cerca de Suchitepéquez, y fue sensible en todo el país.
  • Sismos del 2025: Una serie de sismos ocurrió durante la tarde del martes 8 de julio del 2025. Los más fuertes con magnitudes de 5.2 y 5.6 grados. Los epicentros fueron localizados en los departamentos de Escuintla y Sacatepéquez, generando derrumbes en estos departamentos y en localidades aledañas. A consecuencia de los movimientos telúricos la Conred declaro alerta anaranjada en atención ala emergencia provocada por estos eventos.
ESCRITO POR:
Carlos Gómez
Carlos Gómez
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y electorales.
Con experiencia periodística de 20 años en medios escritos, televisivos y radiales.

 Prensa Libre | Guatemala

Noticias Relacionadas