Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Por una dieta nutritiva sin desigualdades

Vida empresarial

Por una dieta nutritiva sin desigualdades

Privilegiar los alimentos nutritivos por encima de los ultra procesados, dañinos para la salud, es el objetivo de la campaña “Que no te lo cuenten, ¡qué te lo etiqueten!”. De esta manera los guatemaltecos, especialmente aquellos con menores ingresos, podrán elegir mejor los productos de su dieta diaria.


Foto:

Walter Guillermo (Nombre ­ ficticio) tiene 35 años y trabaja como guardia de seguridad privada en un condominio del municipio de Mixco, Guatemala. Aunque le gustan las frutas y los vegetales, su dieta consiste en sopas instantáneas, gaseosas y frituras que “cuestan Q5.00 y me llenan bastante”, indica.

Su canasta básica, al igual que la de muchos guatemaltecos, de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Estadística, INE, está compuesta de gaseosas, sopas instantáneas, snacks y comidas enlatadas. Con ello, se registró que en 2024 el costo per cápita mensual alimentario en el área urbana era de Q850.51 y en el área rural de Q657.59.

Sin embargo, los patrones de alto consumo de cereales y bajo de productos animales, especialmente carnes rojas, “puede estar contribuyendo a las elevadas anemias nutricionales existentes en el país”, según el estudio Consumo de Alimentos y Patrones Dietéticos de la Población de Guatemala (2008). Esto demuestra “la importancia de promover una alimentación saludable y que la población tenga mejor acceso a la información sobre el riesgo para la salud en el consumo de este tipo de productos”, indica Ivonne García, directora del proyecto Guatemala Saludable, una coalición que tiene como objetivo fortalecer, desde la sociedad civil, las políticas y acciones que contribuyen a tener una Guatemala más saludable.

UNIDOS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

En el afán de contribuir con las decisiones de compra de los guatemaltecos y privilegiar los alimentos nutritivos, por encima de los ultra procesados, la Coalición Guatemala Saludable resalta la importancia del etiquetado frontal de los alimentos a través de la aprobación de la ley 5504 “Ley de Promoción de la Alimentación Saludable”.

Al colocar una “etiqueta frontal de advertencia nutricional” (EFAN) en los productos con alto contenido en azúcar, grasas saturadas, grasas trans, sodio, grasas totales y edulcorantes, los consumidores podrán tomar decisiones informadas al comprar sus alimentos.

Para apoyar esta medida de salud pública, la Coalición Guatemala Saludable hace un llamado a los guatemaltecos a solicitar a los diputados que retomen la discusión de la iniciativa de ley 5504 y a exigir su firma para que la industria alimentaria coloque sellos de advertencia sobre el exceso de ingredientes nocivos para la salud.

“Los datos recientes de la ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida) muestran que la población reduce su presupuesto en el consumo de alimentos saludables, puesto que son más caros, en contraste con el bajo costo y fácil acceso de los ultra procesados, conocidos por su pobre calidad nutricional”, Ivonne García, directora del proyecto Guatemala Saludable.

Para apoyar esta medida de salud pública, la Coalición Guatemala Saludable hace un llamado a los guatemaltecos a firmar la petición para exigir a los diputados que retomen la discusión de la iniciativa de ley 5504 y su urgente aprobación, para que la industria alimentaria coloque sellos de advertencia sobre el exceso de ingredientes nocivos para la salud.

Para firmar la petición, ingrese a: guatemalasaludable.org/firmapeticion

 Privilegiar los alimentos nutritivos por encima de los ultra procesados, dañinos para la salud, es el objetivo de la campaña “Que no te lo cuenten, ¡qué te lo etiqueten!”. De esta manera los guatemaltecos, especialmente aquellos con menores ingresos, podrán elegir mejor los productos de su dieta diaria.  

Vida empresarial

Por una dieta nutritiva sin desigualdades

Privilegiar los alimentos nutritivos por encima de los ultra procesados, dañinos para la salud, es el objetivo de la campaña “Que no te lo cuenten, ¡qué te lo etiqueten!”. De esta manera los guatemaltecos, especialmente aquellos con menores ingresos, podrán elegir mejor los productos de su dieta diaria.

Walter Guillermo (Nombre ­ ficticio) tiene 35 años y trabaja como guardia de seguridad privada en un condominio del municipio de Mixco, Guatemala. Aunque le gustan las frutas y los vegetales, su dieta consiste en sopas instantáneas, gaseosas y frituras que “cuestan Q5.00 y me llenan bastante”, indica.

Su canasta básica, al igual que la de muchos guatemaltecos, de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Estadística, INE, está compuesta de gaseosas, sopas instantáneas, snacks y comidas enlatadas. Con ello, se registró que en 2024 el costo per cápita mensual alimentario en el área urbana era de Q850.51 y en el área rural de Q657.59.

Sin embargo, los patrones de alto consumo de cereales y bajo de productos animales, especialmente carnes rojas, “puede estar contribuyendo a las elevadas anemias nutricionales existentes en el país”, según el estudio Consumo de Alimentos y Patrones Dietéticos de la Población de Guatemala (2008). Esto demuestra “la importancia de promover una alimentación saludable y que la población tenga mejor acceso a la información sobre el riesgo para la salud en el consumo de este tipo de productos”, indica Ivonne García, directora del proyecto Guatemala Saludable, una coalición que tiene como objetivo fortalecer, desde la sociedad civil, las políticas y acciones que contribuyen a tener una Guatemala más saludable.

UNIDOS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

En el afán de contribuir con las decisiones de compra de los guatemaltecos y privilegiar los alimentos nutritivos, por encima de los ultra procesados, la Coalición Guatemala Saludable resalta la importancia del etiquetado frontal de los alimentos a través de la aprobación de la ley 5504 “Ley de Promoción de la Alimentación Saludable”.

Al colocar una “etiqueta frontal de advertencia nutricional” (EFAN) en los productos con alto contenido en azúcar, grasas saturadas, grasas trans, sodio, grasas totales y edulcorantes, los consumidores podrán tomar decisiones informadas al comprar sus alimentos.

Para apoyar esta medida de salud pública, la Coalición Guatemala Saludable hace un llamado a los guatemaltecos a solicitar a los diputados que retomen la discusión de la iniciativa de ley 5504 y a exigir su firma para que la industria alimentaria coloque sellos de advertencia sobre el exceso de ingredientes nocivos para la salud.

“Los datos recientes de la ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida) muestran que la población reduce su presupuesto en el consumo de alimentos saludables, puesto que son más caros, en contraste con el bajo costo y fácil acceso de los ultra procesados, conocidos por su pobre calidad nutricional”, Ivonne García, directora del proyecto Guatemala Saludable.

Para apoyar esta medida de salud pública, la Coalición Guatemala Saludable hace un llamado a los guatemaltecos a firmar la petición para exigir a los diputados que retomen la discusión de la iniciativa de ley 5504 y su urgente aprobación, para que la industria alimentaria coloque sellos de advertencia sobre el exceso de ingredientes nocivos para la salud.

Para firmar la petición, ingrese a: guatemalasaludable.org/firmapeticion

 Prensa Libre | Economía

Noticias Relacionadas