¿Puede la posición de la Luna, los planetas u otros fenómenos naturales, como la canícula, influir en el desarrollo de temblores?
Momentos de incertidumbre y preocupación por la actividad sísmica, como los recientes temblores que han sacudido Guatemala, es natural que surjan preguntas y, a menudo, proliferen mitos. Los expertos hablan al respecto.

La Luna llena se ha relacionado con el cambio en mareas, ¿podría afectar posibles temblores? (Foto Prensa Libre: AFP)
Foto:
La científica guatemalteca Eleonora Poitevin, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía explica que e el momento de emergencias como temblores o terremotos surgen diferentes mitos y creencias.
“Es común escuchar la creencia de que la luna llena o alguna otra fase lunar puede influir en la ocurrencia de terremotos o tsunamis. Aunque la luna sí afecta las mareas terrestres, no existe evidencia científica sólida que relacione las fases lunares con la actividad sísmica“, aclara la científica.
Actualmente la Luna llena de julio del 2025, conocida como la Luna de Ciervo, alcanzará su punto máximo el jueves 10 de julio. Este fenómeno astronómico es uno de los más reconocibles del calendario lunar y debe su nombre a una etapa clave en el ciclo natural de los ciervos.
Poitevin comenta que en la Tierra, los terremotos son causados por el movimiento de las placas tectónicas, agrega que “la única explicación científica aceptada es que los terremotos en la Tierra son producto de la dinámica de las placas tectónicas y si bien la Luna experimenta sus propios “lunamotos” debido a su actividad interna, estos no tienen una conexión directa con los sismos en nuestro planeta”.
Sismos por actividad volcánica y otros fenómenos
Otro fenómeno que puede generar movimientos telúricos son las erupciones volcánicas. “En este caso, sí hay una relación directa entre la actividad volcánica y los temblores. Sin embargo, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrología (Insivumeh) ha aclarado que los sismos recientes en Guatemala no se deben a la actividad de ningún volcán, sino a una falla en las placas tectónicas.
También ha surgido la pregunta sobre la relación entre la canícula y los temblores, la canícula es un fenómeno meteorológico caracterizado por un aumento de la temperatura y reducción de lluvia y no está relacionado.
Actualmente, no existe una forma científica de predecir los sismos con precisión, agrega Poitevín. La USGS, o Servicio Geológico de Estados Unidos (en inglés, United States Geological Survey), es una agencia científica del gobierno de ese país y explica que con frecuencia recibe consultas sobre si la posición de la Luna o los planetas influye en la sismicidad, o si ocurren más terremotos por la mañana, por la tarde o en determinados momentos del mes.
“Los terremotos o temblores tienen la misma probabilidad de ocurrir por la mañana o por la tarde. Muchos estudios anteriores no han demostrado correlaciones significativas entre la tasa de ocurrencia de terremotos y las mareas semidiurnas al utilizar grandes catálogos de terremotos”, dice la organización en su página oficial.
Sin embargo, varios estudios recientes han encontrado una correlación entre las mareas terrestres (causadas por la posición de la Luna con respecto a la Tierra) y algunos tipos de terremotos. Es importante tener en cuenta que la probabilidad de fondo es, en general, muy baja en un lugar y año determinados (fracciones porcentuales), por lo que triplicar esta mínima probabilidad durante las mareas altas sigue siendo una probabilidad muy baja.
Momentos de incertidumbre y preocupación por la actividad sísmica, como los recientes temblores que han sacudido Guatemala, es natural que surjan preguntas y, a menudo, proliferen mitos. Los expertos hablan al respecto.
¿Puede la posición de la Luna, los planetas u otros fenómenos naturales, como la canícula, influir en el desarrollo de temblores?
Momentos de incertidumbre y preocupación por la actividad sísmica, como los recientes temblores que han sacudido Guatemala, es natural que surjan preguntas y, a menudo, proliferen mitos. Los expertos hablan al respecto.

La Luna llena se ha relacionado con el cambio en mareas, ¿podría afectar posibles temblores? (Foto Prensa Libre: AFP)
La científica guatemalteca Eleonora Poitevin, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía explica que e el momento de emergencias como temblores o terremotos surgen diferentes mitos y creencias.
«Es común escuchar la creencia de que la luna llena o alguna otra fase lunar puede influir en la ocurrencia de terremotos o tsunamis. Aunque la luna sí afecta las mareas terrestres, no existe evidencia científica sólida que relacione las fases lunares con la actividad sísmica«, aclara la científica.
Actualmente la Luna llena de julio del 2025, conocida como la Luna de Ciervo, alcanzará su punto máximo el jueves 10 de julio. Este fenómeno astronómico es uno de los más reconocibles del calendario lunar y debe su nombre a una etapa clave en el ciclo natural de los ciervos.
Poitevin comenta que en la Tierra, los terremotos son causados por el movimiento de las placas tectónicas, agrega que «la única explicación científica aceptada es que los terremotos en la Tierra son producto de la dinámica de las placas tectónicas y si bien la Luna experimenta sus propios «lunamotos» debido a su actividad interna, estos no tienen una conexión directa con los sismos en nuestro planeta».
Sismos por actividad volcánica y otros fenómenos
Otro fenómeno que puede generar movimientos telúricos son las erupciones volcánicas. «En este caso, sí hay una relación directa entre la actividad volcánica y los temblores. Sin embargo, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrología (Insivumeh) ha aclarado que los sismos recientes en Guatemala no se deben a la actividad de ningún volcán, sino a una falla en las placas tectónicas.
También ha surgido la pregunta sobre la relación entre la canícula y los temblores, la canícula es un fenómeno meteorológico caracterizado por un aumento de la temperatura y reducción de lluvia y no está relacionado.
Actualmente, no existe una forma científica de predecir los sismos con precisión, agrega Poitevín. La USGS, o Servicio Geológico de Estados Unidos (en inglés, United States Geological Survey), es una agencia científica del gobierno de ese país y explica que con frecuencia recibe consultas sobre si la posición de la Luna o los planetas influye en la sismicidad, o si ocurren más terremotos por la mañana, por la tarde o en determinados momentos del mes.
«Los terremotos o temblores tienen la misma probabilidad de ocurrir por la mañana o por la tarde. Muchos estudios anteriores no han demostrado correlaciones significativas entre la tasa de ocurrencia de terremotos y las mareas semidiurnas al utilizar grandes catálogos de terremotos», dice la organización en su página oficial.
Sin embargo, varios estudios recientes han encontrado una correlación entre las mareas terrestres (causadas por la posición de la Luna con respecto a la Tierra) y algunos tipos de terremotos. Es importante tener en cuenta que la probabilidad de fondo es, en general, muy baja en un lugar y año determinados (fracciones porcentuales), por lo que triplicar esta mínima probabilidad durante las mareas altas sigue siendo una probabilidad muy baja.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida