Salud y Familia
Qué es el TPO en los esmaltes de uñas de gel, cuáles son sus riesgos y las razones de su prohibición
Una alerta en Europa prohíbe un ingrediente conocido como TPO en los esmaltes de uñas en gel y otros maquillajes, debido a los riesgos que podría provocar, incluso infertilidad. ¿Qué dicen los expertos guatemaltecos?

Ciertos productos de belleza utilizar TPO, un ingrediente que ha sido prohibido en Europa. (Foto Prensa Libre: Freepik)
Foto:
A partir del lunes 1 de septiembre, en Europa se prohibió la comercialización de productos con un ingrediente llamado TPO que se utiliza en los esmalte de uñas.
¿De qué se trata este compuesto? TPO son las siglas de trifenilfosfina óxido o triphenylphosphine oxide (en inglés), utilizado para endurecer los esmaltes de uñas en gel.
La principal función de este ingrediente era que, al hacer contacto con una luz UV o LED, permitía un secado rápido, proporcionaba un acabado de brillo intenso y garantizaba mayor durabilidad en comparación con otros productos. En 2023 un estudio también describía de cómo afecta la radiación de los secadores de uñas a la piel.
El Comité Científico de Seguridad del Consumidor (SCCS) y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) han catalogado este compuesto como perjudicial para la salud, definiéndolo como una sustancia carcinógena, mutágena y tóxica.
La doctora Ana Lucía Valle, decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia (FabIQ) de la Universidad Galileo, explica que hasta el momento se conoce parcialmente por qué se ha limitado su uso en Europa. Añade que la fabricación de estos productos en Guatemala es escasa, aunque podrían estar presentes en cosméticos importados.
Este ingrediente fue clasificado en el grupo de los CMR categoría 1B, lo que significa que se presume que puede ser cancerígeno y dañar el material genético, entre otras consecuencias. Sin embargo, estos hallazgos no son concluyentes.
La dermatóloga Maureen Barahona señala que la reclasificación también implica posibles efectos adversos en la fertilidad. Precisa que la prohibición del TPO no sustituye una evidencia clara de daño en humanos por su uso correcto, sino que responde a una política preventiva ante su riesgo reproductivo, sobre todo observado en animales de laboratorio. En la práctica, dice, el riesgo derivado del uso apropiado de geles UV con curado completo es muy bajo. No obstante, la normativa europea exige actuar con cautela y eliminar por completo el ingrediente del mercado.
Barahona agrega que el TPO podría provocar irritación cutánea tras un contacto directo, tanto en el paciente como en el personal técnico que manipula el producto antes del curado con lámparas UV.
También es tóxico si se ingiere por vía oral —lo cual puede ocurrir si se llevan los dedos a la boca— y puede generar deterioro en la fertilidad masculina (atrofia testicular y reducción significativa de espermatozoides), así como alteraciones en el ciclo menstrual.
Otros nombres del TPO
Barahona advierte que este compuesto puede aparecer con diferentes denominaciones. En el mercado ya existen productos libres de TPO, por lo que es importante leer las etiquetas para identificarlos:
- Trimethylbenzoyl diphenylphosphine oxide
- Diphenyl trimethylbenzoyl phosphine oxide
- Phenylbis trimethylbenzoyl-phosphine oxide
Por su parte, Valle recomienda que, al adquirir un cosmético, el consumidor verifique que tenga una inscripción sanitaria o registro sanitario, que en este caso corresponde a cosméticos y productos de tocador, con numeración oficial.
“Eso significa que el Ministerio de Salud revisó los requisitos de calidad y seguridad del producto”, agrega.
Esto implica que la cartera realiza una evaluación para decidir la aprobación o no, con base en las buenas prácticas de manufactura, los análisis correspondientes y, por supuesto, los ingredientes. El objetivo es garantizar que no se incluyan sustancias prohibidas.
Al cierre de esta nota, el Ministerio de Salud aún no se había pronunciado al respecto.
Una alerta en Europa prohíbe un ingrediente conocido como TPO en los esmaltes de uñas en gel y otros maquillajes, debido a los riesgos que podría provocar, incluso infertilidad. ¿Qué dicen los expertos guatemaltecos?
Salud y Familia
Qué es el TPO en los esmaltes de uñas de gel, cuáles son sus riesgos y las razones de su prohibición
Una alerta en Europa prohíbe un ingrediente conocido como TPO en los esmaltes de uñas en gel y otros maquillajes, debido a los riesgos que podría provocar, incluso infertilidad. ¿Qué dicen los expertos guatemaltecos?

Ciertos productos de belleza utilizar TPO, un ingrediente que ha sido prohibido en Europa. (Foto Prensa Libre: Freepik)
A partir del lunes 1 de septiembre, en Europa se prohibió la comercialización de productos con un ingrediente llamado TPO que se utiliza en los esmalte de uñas.
¿De qué se trata este compuesto? TPO son las siglas de trifenilfosfina óxidoo triphenylphosphine oxide (en inglés), utilizado para endurecer los esmaltes de uñas en gel.
La principal función de este ingrediente era que, al hacer contacto con una luz UV o LED, permitía un secado rápido, proporcionaba un acabado de brillo intenso y garantizaba mayor durabilidad en comparación con otros productos. En 2023 un estudio también describía de cómo afecta la radiación de los secadores de uñas a la piel.
El Comité Científico de Seguridad del Consumidor (SCCS) y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) han catalogado este compuesto como perjudicial para la salud, definiéndolo como una sustancia carcinógena, mutágena y tóxica.
La doctora Ana Lucía Valle, decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia (FabIQ) de la Universidad Galileo, explica que hasta el momento se conoce parcialmente por qué se ha limitado su uso en Europa. Añade que la fabricación de estos productos en Guatemala es escasa, aunque podrían estar presentes en cosméticos importados.
Este ingrediente fue clasificado en el grupo de los CMR categoría 1B, lo que significa que se presume que puede ser cancerígeno y dañar el material genético, entre otras consecuencias. Sin embargo, estos hallazgos no son concluyentes.
La dermatóloga Maureen Barahona señala que la reclasificación también implica posibles efectos adversos en la fertilidad. Precisa que la prohibición del TPO no sustituye una evidencia clara de daño en humanos por su uso correcto, sino que responde a una política preventiva ante su riesgo reproductivo, sobre todo observado en animales de laboratorio. En la práctica, dice, el riesgo derivado del uso apropiado de geles UV con curado completo es muy bajo. No obstante, la normativa europea exige actuar con cautela y eliminar por completo el ingrediente del mercado.
Barahona agrega que el TPO podría provocar irritación cutánea tras un contacto directo, tanto en el paciente como en el personal técnico que manipula el producto antes del curado con lámparas UV.
También es tóxico si se ingiere por vía oral —lo cual puede ocurrir si se llevan los dedos a la boca— y puede generar deterioro en la fertilidad masculina (atrofia testicular y reducción significativa de espermatozoides), así como alteraciones en el ciclo menstrual.
Otros nombres del TPO
Barahona advierte que este compuesto puede aparecer con diferentes denominaciones. En el mercado ya existen productos libres de TPO, por lo que es importante leer las etiquetas para identificarlos:
- Trimethylbenzoyl diphenylphosphine oxide
- Diphenyl trimethylbenzoyl phosphine oxide
- Phenylbis trimethylbenzoyl-phosphine oxide
Por su parte, Valle recomienda que, al adquirir un cosmético, el consumidor verifique que tenga una inscripción sanitaria o registro sanitario, que en este caso corresponde a cosméticos y productos de tocador, con numeración oficial.
“Eso significa que el Ministerio de Salud revisó los requisitos de calidad y seguridad del producto”, agrega.
Esto implica que la cartera realiza una evaluación para decidir la aprobación o no, con base en las buenas prácticas de manufactura, los análisis correspondientes y, por supuesto, los ingredientes. El objetivo es garantizar que no se incluyan sustancias prohibidas.
Al cierre de esta nota, el Ministerio de Salud aún no se había pronunciado al respecto.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida