Qué es el TPS, el beneficio que otorga EE. UU. a personas que no pueden volver a sus países
Recientemente el Gobierno de Donald Trump eliminó el TPS para los hondureños y nicaragüenses que residen en el país estadounidense.

FOTO ILUSTRATIVA. Fotografía de archivo fechada el 8 de enero de 2018 donde aparecen unas personas mientras defienden el Estatus de Protección Temporal (TPS) durante una protesta frente a la Cas Blanca en Washington. (Foto Prensa Libre: EFE)
Foto:
Recientemente el Gobierno de Donald Trump ha sido criticado por su reciente decisión de eliminar el Estatuto de Protección Temporal (TPS) para las personas originarias de Nicaragua y Honduras que residen en el país estadounidense.
La decisión, que afecta a más de 76 mil hondureños y nicaragüenses, fue justificada por la actual directora del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem al decir que ambos países habían logrado una “recuperación significativa”, por lo cual los portadores del TPS podrían regresar de forma “segura” a sus países.
¿Qué es el TPS?
De acuerdo al sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración en EE. UU. el TPS son las iniciales de Estatus de Protección Temporal, y es un beneficio otorgado a personas que no pueden regresar de manera “segura” a su país de origen.
El DHS es el encargado de designar el TPS a un país que se encuentre en las siguientes condiciones:
- Esté dentro de un conflicto armado en curso
- Se encuentre afectado por un desastre natural
- Se encuentre en “condiciones extraordinarias” y de “carácter temporal”.
Las personas que puedan obtener el TPS les permiten tener un Documento de Autorización de Empleo (EAD), una autorización de viaje y no ser removidos de EE. UU.
“Una vez se le conceda TPS, una persona tampoco podrá ser detenida por DHS debido a su estatus migratorio en Estados Unidos”, señala el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU.
A su vez, las autoridades resalta que tener un TPS no es equivalente a tener un estatus de residente permanente legal ni confiere otro estatus migratorio.
¿Qué países han sido designados para obtener un TPS?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración en EE. UU. enlistó los siguientes países que fueron beneficiados por el TPS:
- Afganistán
- Birmania
- Camerún
- El Salvador
- Etiopía
- Haití
- Honduras
- Líbano
- Nepal
- Nicaragua
- Somalia
- Sudán
- Sudán del sur
- Siria
- Ucrania
- Venezuela
- Yemen
En el caso de Honduras y Nicaragua, EE. UU. los designó para el TPS debido al huracán Mitch, el cual golpeó Centroamérica en 1998 y dejó aproximadamente 10 mil fallecidos.
La última renovación que ambos países tuvieron del TPS fue durante el gobierno de Joe Biden, quien extendió el beneficio por 18 meses más.
Además, en los primeros meses del segundo mandato de Trump, ha tomado la decisión de eliminar el TPS para más de 300 mil venezolanos y más de 500 mil haitianos, así como personas originarias de Afganistán y Camerún.
Lea también: El momento en el que fue nominado Donald Trump al Premio Nobel de la Paz
Recientemente el Gobierno de Donald Trump eliminó el TPS para los hondureños y nicaragüenses que residen en el país estadounidense.
Qué es el TPS, el beneficio que otorga EE. UU. a personas que no pueden volver a sus países
Recientemente el Gobierno de Donald Trump eliminó el TPS para los hondureños y nicaragüenses que residen en el país estadounidense.

FOTO ILUSTRATIVA. Fotografía de archivo fechada el 8 de enero de 2018 donde aparecen unas personas mientras defienden el Estatus de Protección Temporal (TPS) durante una protesta frente a la Cas Blanca en Washington. (Foto Prensa Libre: EFE)
Recientemente el Gobierno de Donald Trump ha sido criticado por su reciente decisión de eliminar el Estatuto de Protección Temporal (TPS) para las personas originarias de Nicaragua y Honduras que residen en el país estadounidense.
La decisión, que afecta a más de 76 mil hondureños y nicaragüenses, fue justificada por la actual directora del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem al decir que ambos países habían logrado una «recuperación significativa», por lo cual los portadores del TPS podrían regresar de forma «segura» a sus países.
¿Qué es el TPS?
De acuerdo al sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración en EE. UU. el TPS son las iniciales de Estatus de Protección Temporal, y es un beneficio otorgado a personas que no pueden regresar de manera «segura» a su país de origen.
El DHS es el encargado de designar el TPS a un país que se encuentre en las siguientes condiciones:
- Esté dentro de un conflicto armado en curso
- Se encuentre afectado por un desastre natural
- Se encuentre en «condiciones extraordinarias» y de «carácter temporal».
Las personas que puedan obtener el TPS les permiten tener un Documento de Autorización de Empleo (EAD), una autorización de viaje y no ser removidos de EE. UU.
«Una vez se le conceda TPS, una persona tampoco podrá ser detenida por DHS debido a su estatus migratorio en Estados Unidos», señala el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU.
A su vez, las autoridades resalta que tener un TPS no es equivalente a tener un estatus de residente permanente legal ni confiere otro estatus migratorio.
¿Qué países han sido designados para obtener un TPS?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración en EE. UU. enlistó los siguientes países que fueron beneficiados por el TPS:
- Afganistán
- Birmania
- Camerún
- El Salvador
- Etiopía
- Haití
- Honduras
- Líbano
- Nepal
- Nicaragua
- Somalia
- Sudán
- Sudán del sur
- Siria
- Ucrania
- Venezuela
- Yemen
En el caso de Honduras y Nicaragua, EE. UU. los designó para el TPS debido al huracán Mitch, el cual golpeó Centroamérica en 1998 y dejó aproximadamente 10 mil fallecidos.
La última renovación que ambos países tuvieron del TPS fue durante el gobierno de Joe Biden, quien extendió el beneficio por 18 meses más.
Además, en los primeros meses del segundo mandato de Trump, ha tomado la decisión de eliminar el TPS para más de 300 mil venezolanos y más de 500 mil haitianos, así como personas originarias de Afganistán y Camerún.
Lea también: El momento en el que fue nominado Donald Trump al Premio Nobel de la Paz
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Internacional