¿Qué son las réplicas y por qué ocurren en un sismo o temblor como el que ocurrió en Guatemala?
Las réplicas son temblores menores que ocurren en la misma zona general durante los días o años posteriores a un evento mayor o “sismo principal”.

El martes 8 de julio se ha presentado una serie de sismos en Guatemala. Una imagen de archivo de una evacuación. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Foto:
Guatemala comenzó una serie de temblores el martes 8 de julio. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), registra que el primer sismo ocurrió a las 15.11 horas, con una magnitud de 5.2 grados, a una profundidad de 35 kilómetros. Su epicentro se localizó en el departamento de Escuintla.
El segundo se registró a las 15.39 horas, con una magnitud de 3.5 grados y una profundidad de 1 kilómetro. El epicentro también fue en Escuintla.
A las 15.41 horas se detectó el tercer sismo, con una magnitud de 5.6 grados y epicentro en Escuintla, a una profundidad de 0 kilómetros.
El cuarto sismo se registró a las 15.49 horas, con una magnitud de 4.6 grados. Su epicentro se localizó en el departamento de Sacatepéquez, a una profundidad de 1 kilómetro. En la conferencia de prensa que el gobierno detalló junto al equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) de Guatemala, comentan que a las 17.30 horas ya se habían registrado 37 réplicas o temblores.
Pero, de qué trata una réplica. Las réplicas son temblores menores que ocurren en la misma zona general durante los días o un tiempo posterior a un evento mayor o “sismo principal”.
Edwin Rojas director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrología (Insivumeh), explicó que existen tres formas en que puede presentar un evento sísmico, puede ser el formato de enjambre sísmico, sismo principal y réplicas y premonitor de un sismo principal y réplicas.
“El país lo que acaba de presenciar es un sismo premonitor de sismo principal y réplica y se caracterizó por haber registrado un premonitor que desencandenó el de 5.2 grados y las réplicas”, dice Rojas, quien además asegura que se espera que estas réplicas vayan disminuyendo en magnitud.
Expertos explican que como las réplicas ocurren en la zona de ruptura del temblor principal, su ocurrencia se debe probablemente al reajuste mecánico de la región afectada que no recupera su estado de equilibrio inmediatamente después del temblor principal.
Las réplicas son de menor magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal, el número de estas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.
Las réplicas son temblores menores que ocurren en la misma zona general durante los días o años posteriores a un evento mayor o «sismo principal».
¿Qué son las réplicas y por qué ocurren en un sismo o temblor como el que ocurrió en Guatemala?
Las réplicas son temblores menores que ocurren en la misma zona general durante los días o años posteriores a un evento mayor o «sismo principal».

El martes 8 de julio se ha presentado una serie de sismos en Guatemala. Una imagen de archivo de una evacuación. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Guatemala comenzó una serie de temblores el martes 8 de julio. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), registra que el primer sismo ocurrió a las 15.11 horas, con una magnitud de 5.2 grados, a una profundidad de 35 kilómetros. Su epicentro se localizó en el departamento de Escuintla.
El segundo se registró a las 15.39 horas, con una magnitud de 3.5 grados y una profundidad de 1 kilómetro. El epicentro también fue en Escuintla.
A las 15.41 horas se detectó el tercer sismo, con una magnitud de 5.6 grados y epicentro en Escuintla, a una profundidad de 0 kilómetros.
El cuarto sismo se registró a las 15.49 horas, con una magnitud de 4.6 grados. Su epicentro se localizó en el departamento de Sacatepéquez, a una profundidad de 1 kilómetro. En la conferencia de prensa que el gobierno detalló junto al equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) de Guatemala, comentan que a las 17.30 horas ya se habían registrado 37 réplicas o temblores.
Pero, de qué trata una réplica. Las réplicas son temblores menores que ocurren en la misma zona general durante los días o un tiempo posterior a un evento mayor o «sismo principal».
Edwin Rojas director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrología (Insivumeh), explicó que existen tres formas en que puede presentar un evento sísmico, puede ser el formato de enjambre sísmico, sismo principal y réplicas y premonitor de un sismo principal y réplicas.
«El país lo que acaba de presenciar es un sismo premonitor de sismo principal y réplica y se caracterizó por haber registrado un premonitor que desencandenó el de 5.2 grados y las réplicas», dice Rojas, quien además asegura que se espera que estas réplicas vayan disminuyendo en magnitud.
Expertos explican que como las réplicas ocurren en la zona de ruptura del temblor principal, su ocurrencia se debe probablemente al reajuste mecánico de la región afectada que no recupera su estado de equilibrio inmediatamente después del temblor principal.
Las réplicas son de menor magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal, el número de estas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida