¿Se puede predecir un sismo o terremoto? Esta es la explicación científica
Por su ubicación geográfica, Guatemala es propensa a los movimientos sísmicos. Pero ¿es posible predecir un temblor o terremoto?

Sistema de alerta de INSIVUMEH, puede llegar a ser efectiva 30 segundos previos al evento. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
Foto:
Pasadas 48 horas del sismo de magnitud 5.6 que fue sensible en gran parte del país, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha reportado más de 256 movimientos telúricos relacionados con la falla de Jalpatagua, cifra que podría incrementarse con el paso de los días, según expertos de la institución debido a un reacomodo.
El director de la INSIVUMEH, Edwin Rojas, explicó durante una conferencia de prensa que las placas del Caribe, al sur del país, y la Norteamericana han tenido una vinculación que ha generado un evento transformante, lo que ha liberado energía.
“Se ha corrido esta energía a través del sistema de fallas paralelas que están a lo largo del arco volcánico de Guatemala; esto ha provocado un tipo de sensibilidad en estas regiones”, dijo Rojas.
Asimismo, el funcionario expresó que el origen de los sismos es cien por ciento tectónico y no volcánico. La identificación del Insivumeh destaca que estos movimientos están ligados a la falla de Jalpatagua. “Sin embargo, entendemos que, como parte de esta falla y de este arco volcánico donde están las fallas paralelas, es posible que todo este fallamiento paralelo al arco volcánico sea el responsable de los movimientos”, declaró.
Además, Rojas explicó que, dada la magnitud del arco en la parte volcánica del sistema de fallas, la influencia que se ha sentido ha abarcado desde el norte de la falla de Jalpatagua, pasando por Escuintla, Sacatepéquez, Villa Nueva y Amatitlán. “Por lo tanto, el origen es tectónico”, dijo.
La identificación de estos orígenes, según expertos, podría ayudar a entender la secuencia de las réplicas que se han sentido en el país. Pero ¿esto puede ayudar a predecir un sismo o terremoto?
¿Se puede predecir un temblor o terremoto?
Helen Morán, investigadora del Servicio Sismológico de Guatemala, comparte que actualmente no es posible predecir ni evitar un terremoto.
Las razones de esta imposibilidad se deben a que “el interior de la Tierra no se puede observar directamente en su totalidad. Puede estudiarse por métodos directos, tales como perforaciones profundas; sin embargo, estas alcanzan solo unos pocos kilómetros bajo la superficie”, dice la experta.
Mientras que los métodos sísmicos especialmente valiosos son los indirectos, como los geofísicos: métodos gravimétricos, eléctricos y magnéticos. Morán destaca que estos permiten estudiar la propagación de las ondas sísmicas (P y S), generadas por los terremotos. Mediante estos estudios se ha podido conocer mejor la estructura interna del planeta, como la existencia del núcleo externo líquido o el manto superior e inferior.
La experta señala que, pese a estos sistemas, no se conoce con exactitud lo que ocurre a grandes profundidades, lo que hace imposible predecir la llegada anticipada de estos fenómenos.
Por su parte, Diego Castro, coordinador de la Sección de Sismología del Insivumeh, recalcó que no existe una forma, metodología o señal que permita predecir un sismo o terremoto.
“No existe, en la actualidad, metodología, herramienta o tecnología que pueda predecir los terremotos”, afirmó. Castro explicó que la aplicación del Insivumeh no predice un evento sísmico; únicamente puede alertar que se está registrando un sismo.
Esto es posible gracias a las ondas sísmicas principales, que son registradas por las estaciones sísmicas y transmitidas al Centro de Datos en tiempo real, a la velocidad de la luz, lo que permite a personas alejadas del epicentro contar con segundos de alerta del fenómeno.
Insivumeh estudia el fenómeno
Con el paso del tiempo y el aumento de la magnitud de las réplicas, autoridades del Insivumeh explicaron que han desarrollado un sistema de evaluación de la red sísmica, lo que ha permitido identificar puntos clave para entender el comportamiento sísmico del país.
Entre estas acciones, se han instalado sensores temporales y se ha desarrollado un monitoreo que permite obtener información en tiempo real, principalmente para mejorar los alertamientos.
“Los sistemas de predicción de terremotos no existen. Lo que tenemos son sistemas de alertamiento”, explicó el director del Insivumeh, Edwin Rojas
Por su ubicación geográfica, Guatemala es propensa a los movimientos sísmicos. Pero ¿es posible predecir un temblor o terremoto?
¿Se puede predecir un sismo o terremoto? Esta es la explicación científica
Por su ubicación geográfica, Guatemala es propensa a los movimientos sísmicos. Pero ¿es posible predecir un temblor o terremoto?

Sistema de alerta de INSIVUMEH, puede llegar a ser efectiva 30 segundos previos al evento. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
Pasadas 48 horas del sismo de magnitud 5.6 que fue sensible en gran parte del país, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha reportado más de 256 movimientos telúricos relacionados con la falla de Jalpatagua, cifra que podría incrementarse con el paso de los días, según expertos de la institución debido a un reacomodo.
El director de la INSIVUMEH, Edwin Rojas, explicó durante una conferencia de prensa que las placas del Caribe, al sur del país, y la Norteamericana han tenido una vinculación que ha generado un evento transformante, lo que ha liberado energía.
“Se ha corrido esta energía a través del sistema de fallas paralelas que están a lo largo del arco volcánico de Guatemala; esto ha provocado un tipo de sensibilidad en estas regiones”, dijo Rojas.
Asimismo, el funcionario expresó que el origen de los sismos es cien por ciento tectónico y no volcánico. La identificación del Insivumeh destaca que estos movimientos están ligados a la falla de Jalpatagua. “Sin embargo, entendemos que, como parte de esta falla y de este arco volcánico donde están las fallas paralelas, es posible que todo este fallamiento paralelo al arco volcánico sea el responsable de los movimientos”, declaró.
Además, Rojas explicó que, dada la magnitud del arco en la parte volcánica del sistema de fallas, la influencia que se ha sentido ha abarcado desde el norte de la falla de Jalpatagua, pasando por Escuintla, Sacatepéquez, Villa Nueva y Amatitlán. “Por lo tanto, el origen es tectónico”, dijo.
La identificación de estos orígenes, según expertos, podría ayudar a entender la secuencia de las réplicas que se han sentido en el país. Pero ¿esto puede ayudar a predecir un sismo o terremoto?
¿Se puede predecir un temblor o terremoto?
Helen Morán, investigadora del Servicio Sismológico de Guatemala, comparte que actualmente no es posible predecir ni evitar un terremoto.
Las razones de esta imposibilidad se deben a que “el interior de la Tierra no se puede observar directamente en su totalidad. Puede estudiarse por métodos directos, tales como perforaciones profundas; sin embargo, estas alcanzan solo unos pocos kilómetros bajo la superficie”, dice la experta.
Mientras que los métodos sísmicos especialmente valiosos son los indirectos, como los geofísicos: métodos gravimétricos, eléctricos y magnéticos. Morán destaca que estos permiten estudiar la propagación de las ondas sísmicas (P y S), generadas por los terremotos. Mediante estos estudios se ha podido conocer mejor la estructura interna del planeta, como la existencia del núcleo externo líquido o el manto superior e inferior.
La experta señala que, pese a estos sistemas, no se conoce con exactitud lo que ocurre a grandes profundidades, lo que hace imposible predecir la llegada anticipada de estos fenómenos.
Por su parte, Diego Castro, coordinador de la Sección de Sismología del Insivumeh, recalcó que no existe una forma, metodología o señal que permita predecir un sismo o terremoto.
“No existe, en la actualidad, metodología, herramienta o tecnología que pueda predecir los terremotos”, afirmó. Castro explicó que la aplicación del Insivumeh no predice un evento sísmico; únicamente puede alertar que se está registrando un sismo.
Esto es posible gracias a las ondas sísmicas principales, que son registradas por las estaciones sísmicas y transmitidas al Centro de Datos en tiempo real, a la velocidad de la luz, lo que permite a personas alejadas del epicentro contar con segundos de alerta del fenómeno.
Insivumeh estudia el fenómeno
Con el paso del tiempo y el aumento de la magnitud de las réplicas, autoridades del Insivumeh explicaron que han desarrollado un sistema de evaluación de la red sísmica, lo que ha permitido identificar puntos clave para entender el comportamiento sísmico del país.
Entre estas acciones, se han instalado sensores temporales y se ha desarrollado un monitoreo que permite obtener información en tiempo real, principalmente para mejorar los alertamientos.
“Los sistemas de predicción de terremotos no existen. Lo que tenemos son sistemas de alertamiento”, explicó el director del Insivumeh, Edwin Rojas
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida