“Si es algo tan bueno, ¿por qué no dejan que la gente lo escoja?”, Ramón Parellada, por el uso de etanol en Guatemala

Economía

“Si es algo tan bueno, ¿por qué no dejan que la gente lo escoja?”, Ramón Parellada, por el uso de etanol en Guatemala

El etanol en Guatemala se elabora a partir de caña de azúcar. (Foto Prensa Libre)


Foto:

Ramón Parellada, director del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), explicó que su principal objeción es que la aplicación de la mezcla de 10% de etanol con las gasolinas sea obligatoria, “porque hasta el agua, a la fuerza, es mala”, además de que causa costos en distintos ámbitos.

“Mi comentario principal es que, si es algo tan bueno, ¿por qué no dejan que la gente lo escoja?”, expresó, y añadió que las personas que estén convencidas del beneficio pueden usarlo. A su criterio, no se justifica perder la libertad de elección del consumidor por ninguna razón.

Respecto de lo que puede implicar para el usuario, refirió que Guatemala es un país pobre, donde muchos automóviles no están preparados todavía para el uso del etanol, por lo que habrá que acondicionarlos e invertir en ello. Esto implica que las personas con menos recursos, que usan motocicleta y han hecho un esfuerzo por adquirirla, ahora —según expertos— tendrán que hacer adaptaciones costosas.

Según Parellada, hay cálculos que indican que las adaptaciones requerirán una inversión de unos Q1 mil  por motocicleta, porque deben cambiarse mangueras, empaques y posiblemente el carburador. Afirmó que también se verán perjudicados los equipos con motores de dos tiempos.

Toca el bolsillo

El experto agregó que el precio del combustible también podría aumentar, como consecuencia de todas las inversiones necesarias en gasolineras, puertos, almacenaje y cisternas, entre otras instalaciones.

Con la ley y el reglamento que sustentan la obligatoriedad de implementar la mezcla de etanol en las gasolinas, Parellada afirmó creer que   se está forzando a toda la población a invertir  para adecuar sus instalaciones a ese uso. “Los guatemaltecos cada vez pierden más libertad.  Cada vez que se les obliga a usar algo en contra de su voluntad, se imponen medidas proteccionistas no arancelarias hacia un sector económico, y quien pierde es la población”, expresó. Califica esta medida como “una política proteccionista en favor de los que producen etanol, para que puedan incrementar sus ventas localmente”.

Señaló que la obligatoriedad refleja que “estamos en un país mercantilista”, donde no se justifica imponer el uso del etanol.

Asimismo, opinó que es falso que la implementación de la mezcla tenga como objetivo proteger el ambiente. Aseguró que, al analizar el ciclo de vida completo de ambos productos, se evidencia que el etanol consume mucha agua, más recursos, se explota tierra adicional y se talan árboles para sembrar caña de azúcar.

 Economía“Si es algo tan bueno, ¿por qué no dejan que la gente lo escoja?”, Ramón Parellada, por el uso de etanol en Guatemala

la Redacción

7 de julio de 2025

|

05:00h

Compartir en Facebook

Compartir en X

Compartir en LinkedIn

Compartir en Whatsapp

Copiar enlace

Compartir

Guardar artículo

El etanol en Guatemala se elabora a partir de caña de azúcar. (Foto Prensa Libre)

Ramón Parellada, director del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), explicó que su principal objeción es que la aplicación de la mezcla de 10% de etanol con las gasolinas sea obligatoria, “porque hasta el agua, a la fuerza, es mala”, además de que causa costos en distintos ámbitos.

“Mi comentario principal es que, si es algo tan bueno, ¿por qué no dejan que la gente lo escoja?”, expresó, y añadió que las personas que estén convencidas del beneficio pueden usarlo. A su criterio, no se justifica perder la libertad de elección del consumidor por ninguna razón.

Respecto de lo que puede implicar para el usuario, refirió que Guatemala es un país pobre, donde muchos automóviles no están preparados todavía para el uso del etanol, por lo que habrá que acondicionarlos e invertir en ello. Esto implica que las personas con menos recursos, que usan motocicleta y han hecho un esfuerzo por adquirirla, ahora —según expertos— tendrán que hacer adaptaciones costosas.

Según Parellada, hay cálculos que indican que las adaptaciones requerirán una inversión de unos Q1 mil  por motocicleta, porque deben cambiarse mangueras, empaques y posiblemente el carburador. Afirmó que también se verán perjudicados los equipos con motores de dos tiempos.

Toca el bolsillo

El experto agregó que el precio del combustible también podría aumentar, como consecuencia de todas las inversiones necesarias en gasolineras, puertos, almacenaje y cisternas, entre otras instalaciones.

Con la ley y el reglamento que sustentan la obligatoriedad de implementar la mezcla de etanol en las gasolinas, Parellada afirmó creer que   se está forzando a toda la población a invertir  para adecuar sus instalaciones a ese uso. “Los guatemaltecos cada vez pierden más libertad.  Cada vez que se les obliga a usar algo en contra de su voluntad, se imponen medidas proteccionistas no arancelarias hacia un sector económico, y quien pierde es la población”, expresó. Califica esta medida como “una política proteccionista en favor de los que producen etanol, para que puedan incrementar sus ventas localmente”.

Señaló que la obligatoriedad refleja que “estamos en un país mercantilista”, donde no se justifica imponer el uso del etanol.

Asimismo, opinó que es falso que la implementación de la mezcla tenga como objetivo proteger el ambiente. Aseguró que, al analizar el ciclo de vida completo de ambos productos, se evidencia que el etanol consume mucha agua, más recursos, se explota tierra adicional y se talan árboles para sembrar caña de azúcar.  

Economía

“Si es algo tan bueno, ¿por qué no dejan que la gente lo escoja?”, Ramón Parellada, por el uso de etanol en Guatemala

El etanol en Guatemala se elabora a partir de caña de azúcar. (Foto Prensa Libre)

Ramón Parellada, director del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), explicó que su principal objeción es que la aplicación de la mezcla de 10% de etanol con las gasolinas sea obligatoria, “porque hasta el agua, a la fuerza, es mala”, además de que causa costos en distintos ámbitos.

“Mi comentario principal es que, si es algo tan bueno, ¿por qué no dejan que la gente lo escoja?”, expresó, y añadió que las personas que estén convencidas del beneficio pueden usarlo. A su criterio, no se justifica perder la libertad de elección del consumidor por ninguna razón.

Respecto de lo que puede implicar para el usuario, refirió que Guatemala es un país pobre, donde muchos automóviles no están preparados todavía para el uso del etanol, por lo que habrá que acondicionarlos e invertir en ello. Esto implica que las personas con menos recursos, que usan motocicleta y han hecho un esfuerzo por adquirirla, ahora —según expertos— tendrán que hacer adaptaciones costosas.

Según Parellada, hay cálculos que indican que las adaptaciones requerirán una inversión de unos Q1 mil  por motocicleta, porque deben cambiarse mangueras, empaques y posiblemente el carburador. Afirmó que también se verán perjudicados los equipos con motores de dos tiempos.

Toca el bolsillo

El experto agregó que el precio del combustible también podría aumentar, como consecuencia de todas las inversiones necesarias en gasolineras, puertos, almacenaje y cisternas, entre otras instalaciones.

Con la ley y el reglamento que sustentan la obligatoriedad de implementar la mezcla de etanol en las gasolinas, Parellada afirmó creer que   se está forzando a toda la población a invertir  para adecuar sus instalaciones a ese uso. “Los guatemaltecos cada vez pierden más libertad.  Cada vez que se les obliga a usar algo en contra de su voluntad, se imponen medidas proteccionistas no arancelarias hacia un sector económico, y quien pierde es la población”, expresó. Califica esta medida como “una política proteccionista en favor de los que producen etanol, para que puedan incrementar sus ventas localmente”.

Señaló que la obligatoriedad refleja que “estamos en un país mercantilista”, donde no se justifica imponer el uso del etanol.

Asimismo, opinó que es falso que la implementación de la mezcla tenga como objetivo proteger el ambiente. Aseguró que, al analizar el ciclo de vida completo de ambos productos, se evidencia que el etanol consume mucha agua, más recursos, se explota tierra adicional y se talan árboles para sembrar caña de azúcar.

ESCRITO POR:

 Prensa Libre | Economía

Noticias Relacionadas