Temblores en Guatemala: zonas con suelo volcánico son las más afectadas
Una de las placas tectónicas ingresó en una fase de acomodamiento que al activarse generó una fuerte presión con el sismo de hace más de 24 horas en Guatemala, explica el científico Víctor Manuel García Lemus.

El acomodamiento de la falla de Jalpatagua coincide con la época lluviosa por lo que los suelos están saturados, señala experto. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
Foto:
La falla de Jalpatagua en Jutiapa se encuentra en una fase de acomodamiento, y es la que generó dos fuertes sismos la tarde del pasado martes 8 de julio en Guatemala y posterior a una serie de microsismos y los resultados posteriores.
Prensa Libre consultó al doctor Víctor Manuel García Lemus, presidente de la red de universidades de la Américas y el Caribe para la reducción del riesgo de desastres (Redulac), sobre este evento y brindó una explicación científica.
En primer lugar, resaltó que se trata de un mayor acomodamiento de las placas que cruzan al territorio guatemalteco con la falla de Jalpatagua que concluye con la de Mixco. Sobre los daños ocasionados en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, dijo que se dieron por ser una ladera volcánica que coincide con la humedad de los suelos por la época lluviosa.
¿Cuál es la explicación de este movimiento sísmico?
Se activó la falla de Jalpatagua, Jutiapa, que mide alrededor de unos 200 kilómetros y al activarse una parte, acomoda el resto de la placa.
Entonces, es una cadena que se está acomodando. No es un enjambre sísmico, sino que una acomodación de la placa en toda la línea de la falla de Jalpatagua que concluye con la de Mixco en Guatemala.
Al acomodarse esa placa, va a haber movimientos. Por eso hubo dos movimientos fuertes, que fueron los de mayor acomodación.
¿Qué significa eso?
Lo que denota es la acomodación de la placa; luego se presentaron una serie de sismos más pequeños, que es la acomodación. Eso no descarta que pueda haber otro movimiento fuerte, ya que alguna parte de la placa tiene una diferente consistencia y reaccionan diferente.

¿Cómo se explica estos acomodamientos?
Se inicia con un movimiento de la placa y como esta mide entre 100 a 120 kilómetros se va acomodando a lo largo de la placa.
Desde el punto de vista científico, ¿qué refleja esta acomodación?
Lo que pasa es que la placa de subducción en toda la costa pacífica va haciendo presión. Esa presión se va acumulando. Entonces, en diferentes puntos de la placa hay diferente consistencia, y cada punto reacciona de manera diferenciada.
Por ejemplo, cuando un punto llega a la máxima presión acumulada que pueda aguantar, es cuando se da un acomodamiento a la placa, y eso fue lo que sucedió el martes 8 de julio. Esto pude pasar constantemente y al revisar la historia de los movimientos, esto pasa con cierta frecuencia, porque cada placa tiene su tiempo más o menos esperado de acomodación.
Esto se presentó hace 20 o 30 años, cuando hubo un enjambre sísmico en la falla del Frutal en Villa Nueva, que es más o menos parecido a esta parte final de está placa, que junto a la falla de Pinula y Mixco ahí se juntan estas tres fallas. Cada una tiene una forma diferente de acomodarse y de reaccionar.
“Lo que pasa es que la placa de subducción en toda la costa pacífica va haciendo presión. Esa presión se va acumulando. Entonces, en diferentes puntos de la placa hay diferente consistencia, y cada punto reacciona de manera diferenciada”
Víctor Manuel García Lemus, experto para la reducción de desastres
¿Cómo se explican los daños ocasionados?
Hay alguna parte del terreno que aquí es acomodación volcánica, como el caso de Amatitlán, que tiene lodo y sedimentación volcánica. El caso de Santa María de Jesús es prácticamente una falda volcánica que reacciona diferente que aquí a Amatitlán y que también es diferente a la capital.
Al ser una capa de 60 metros, más o menos de material homogéneo, es que por eso reaccionan diferente y los movimientos son diferentes de intensidad.
Y sobre los deslizamientos en carreteras, hundimientos, erosiones, ¿qué los explica?
Porque hay diferentes niveles de compactación de los terrenos. Hay intervención humana, hay sistemas de drenajes y la existencia de corrientes subterráneas.
Por ejemplo, el caso de Santa María de Jesús y Amatitlán son terrenos volcánicos, hay áreas con corrientes subterráneas y entonces reaccionan de manera diferente. A veces en las carreteras, se construyen sin el suficiente grado de sedimentación y entonces no resisten.
El evento sísmico coincide con este evento de lluvias; la tierra está mojada, que reacciona de diferente manera cuando está seca.

A su juicio, ¿qué cambios se pueden presentar?
La placa terminará de acomodarse y luego entrará en un periodo de reposo; ahí nuevamente acumulará presión hasta que llegue otra vez su nivel de ruptura. Pero esta acomodación, puede afectar otras fallas como la de Pinula o la de Mixco, que son cercanas, pero no sabemos cual será su grado de reacción que pueden tener en ese nivel de acomodamiento.
Desafortunadamente no se cuenta un detalle de estudios microsismos y solo hay uno en Puerto Barrios, que se realizó con cooperación internacional, y este es un problema que se tiene en Guatemala.
Cómo científico, ¿cuál es su principal recomendación?
En este momento hay que mantener la calma, y esperar que la placa de Jalpatagua se acomode.
Todos los movimientos que sean mayores de 5 grados (de magnitud), probablemente se podrían tener efectos, porque ya actúa sobre estructuras que han sido impactadas, sobre todo de aquellas que son de adobe o de aquellos terrenos de construcción que son áreas de riesgo, donde la tierra ya está mojada, que fácilmente se puede deslizar.
También de aquellas estructuras que son de dos, tres o cuatro niveles, que no tienen la licencia de construcción, que fueron edificadas de un piso, sin haber prevista desde el inicio los cimientos y la resistencia adecuada.
Sobre una estructura que ya tiene algún poco de problema, podría haber algún resultado, sobre todo si hay un evento que pase por arriba de los 5 grados (magnitud) y que active las alarmas.
Una de las placas tectónicas ingresó en una fase de acomodamiento que al activarse generó una fuerte presión con el sismo de hace más de 24 horas en Guatemala, explica el científico Víctor Manuel García Lemus.
Temblores en Guatemala: zonas con suelo volcánico son las más afectadas
Una de las placas tectónicas ingresó en una fase de acomodamiento que al activarse generó una fuerte presión con el sismo de hace más de 24 horas en Guatemala, explica el científico Víctor Manuel García Lemus.

El acomodamiento de la falla de Jalpatagua coincide con la época lluviosa por lo que los suelos están saturados, señala experto. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
La falla de Jalpatagua en Jutiapa se encuentra en una fase de acomodamiento, y es la que generó dos fuertes sismos la tarde del pasado martes 8 de julio en Guatemala y posterior a una serie de microsismos y los resultados posteriores.
Prensa Libre consultó al doctor Víctor Manuel García Lemus, presidente de la red de universidades de la Américas y el Caribe para la reducción del riesgo de desastres (Redulac), sobre este evento y brindó una explicación científica.
En primer lugar, resaltó que se trata de un mayor acomodamiento de las placas que cruzan al territorio guatemalteco con la falla de Jalpatagua que concluye con la de Mixco. Sobre los daños ocasionados en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, dijo que se dieron por ser una ladera volcánica que coincide con la humedad de los suelos por la época lluviosa.
¿Cuál es la explicación de este movimiento sísmico?
Se activó la falla de Jalpatagua, Jutiapa, que mide alrededor de unos 200 kilómetros y al activarse una parte, acomoda el resto de la placa.
Entonces, es una cadena que se está acomodando. No es un enjambre sísmico, sino que una acomodación de la placa en toda la línea de la falla de Jalpatagua que concluye con la de Mixco en Guatemala.
Al acomodarse esa placa, va a haber movimientos. Por eso hubo dos movimientos fuertes, que fueron los de mayor acomodación.
¿Qué significa eso?
Lo que denota es la acomodación de la placa; luego se presentaron una serie de sismos más pequeños, que es la acomodación. Eso no descarta que pueda haber otro movimiento fuerte, ya que alguna parte de la placa tiene una diferente consistencia y reaccionan diferente.

¿Cómo se explica estos acomodamientos?
Se inicia con un movimiento de la placa y como esta mide entre 100 a 120 kilómetros se va acomodando a lo largo de la placa.
Desde el punto de vista científico, ¿qué refleja esta acomodación?
Lo que pasa es que la placa de subducción en toda la costa pacífica va haciendo presión. Esa presión se va acumulando. Entonces, en diferentes puntos de la placa hay diferente consistencia, y cada punto reacciona de manera diferenciada.
Por ejemplo, cuando un punto llega a la máxima presión acumulada que pueda aguantar, es cuando se da un acomodamiento a la placa, y eso fue lo que sucedió el martes 8 de julio. Esto pude pasar constantemente y al revisar la historia de los movimientos, esto pasa con cierta frecuencia, porque cada placa tiene su tiempo más o menos esperado de acomodación.
Esto se presentó hace 20 o 30 años, cuando hubo un enjambre sísmico en la falla del Frutal en Villa Nueva, que es más o menos parecido a esta parte final de está placa, que junto a la falla de Pinula y Mixco ahí se juntan estas tres fallas. Cada una tiene una forma diferente de acomodarse y de reaccionar.
«Lo que pasa es que la placa de subducción en toda la costa pacífica va haciendo presión. Esa presión se va acumulando. Entonces, en diferentes puntos de la placa hay diferente consistencia, y cada punto reacciona de manera diferenciada»
Víctor Manuel García Lemus, experto para la reducción de desastres
¿Cómo se explican los daños ocasionados?
Hay alguna parte del terreno que aquí es acomodación volcánica, como el caso de Amatitlán, que tiene lodo y sedimentación volcánica. El caso de Santa María de Jesús es prácticamente una falda volcánica que reacciona diferente que aquí a Amatitlán y que también es diferente a la capital.
Al ser una capa de 60 metros, más o menos de material homogéneo, es que por eso reaccionan diferente y los movimientos son diferentes de intensidad.
Y sobre los deslizamientos en carreteras, hundimientos, erosiones, ¿qué los explica?
Porque hay diferentes niveles de compactación de los terrenos. Hay intervención humana, hay sistemas de drenajes y la existencia de corrientes subterráneas.
Por ejemplo, el caso de Santa María de Jesús y Amatitlán son terrenos volcánicos, hay áreas con corrientes subterráneas y entonces reaccionan de manera diferente. A veces en las carreteras, se construyen sin el suficiente grado de sedimentación y entonces no resisten.
El evento sísmico coincide con este evento de lluvias; la tierra está mojada, que reacciona de diferente manera cuando está seca.

A su juicio, ¿qué cambios se pueden presentar?
La placa terminará de acomodarse y luego entrará en un periodo de reposo; ahí nuevamente acumulará presión hasta que llegue otra vez su nivel de ruptura. Pero esta acomodación, puede afectar otras fallas como la de Pinula o la de Mixco, que son cercanas, pero no sabemos cual será su grado de reacción que pueden tener en ese nivel de acomodamiento.
Desafortunadamente no se cuenta un detalle de estudios microsismos y solo hay uno en Puerto Barrios, que se realizó con cooperación internacional, y este es un problema que se tiene en Guatemala.
Cómo científico, ¿cuál es su principal recomendación?
En este momento hay que mantener la calma, y esperar que la placa de Jalpatagua se acomode.
Todos los movimientos que sean mayores de 5 grados (de magnitud), probablemente se podrían tener efectos, porque ya actúa sobre estructuras que han sido impactadas, sobre todo de aquellas que son de adobe o de aquellos terrenos de construcción que son áreas de riesgo, donde la tierra ya está mojada, que fácilmente se puede deslizar.
También de aquellas estructuras que son de dos, tres o cuatro niveles, que no tienen la licencia de construcción, que fueron edificadas de un piso, sin haber prevista desde el inicio los cimientos y la resistencia adecuada.
Sobre una estructura que ya tiene algún poco de problema, podría haber algún resultado, sobre todo si hay un evento que pase por arriba de los 5 grados (magnitud) y que active las alarmas.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía