Vamos al grano | Todavía hay becas de inglés para jóvenes y adultos bilingües: ¿Qué hace falta?
Guatemala cuenta con fondos activos para becas de inglés dirigidas a jóvenes y adultos, con el objetivo de cerrar la brecha entre oferta laboral y formación bilingüe. Experta señala necesidad de acompañamiento, sobre todo a población joven, en gestión de estipendios.

El sector de tecnología y de programación es uno de los que más busca profesionales con manejo de un segundo idioma, según expertos de Agexport. (Foto Prensa Libre: Freepik)
Foto:
Guatemala cuenta con al menos tres fondos activos de becas para carreras técnicas, universitarias y también para aprender inglés. Hay becas dirigidas tanto a estudiantes en escuelas públicas como a jóvenes que ya se graduaron y buscan trabajo. Además, existen otros apoyos para formación técnica y profesional.
Para hablar de las oportundiades que hay con las becas de estudio en Guatemala, Fany D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport conversó con Laysa Palomo en un nuevo episodio de Vamos Al Grano, el videopódcast de Guatemala No Se Detiene.
Vamos al grano en 5 puntos
Dentro de la conversación, destacaron cinco puntos:
- Los fondos existen, pero no basta solo con dinero: Se han invertido más de Q240 millones pero el reto sigue siendo conectar estos recursos con quienes realmente los necesitan. El sistema se ha ido afinando, y ahora se está trabajando desde el Ministerio de Educación con apoyo de instituciones como Intecap, Universidad del Valle o el IGA.
- Acompañamiento es clave: Muchos jóvenes abandonan los programas porque no tienen la disciplina ni el seguimiento necesario. Se identificó que, además del apoyo financiero (becas, estipendios, equipo, internet), los participantes necesitan alguien que los guíe, motive y les recuerde que deben seguir.
- Becas son inclusivas y accesibles: No importa si vienes de un instituto público o privado, del área urbana o rural. Las becas están abiertas para cualquier persona que ya haya terminado el básico o el diversificado. Incluso hay opciones con horarios flexibles: de dos, cuatro u ocho horas diarias.
- El país tiene el talento, pero hay que activarlo: Guatemala es atractiva para empresas globales por su gente amable y con vocación de servicio, pero si no se cierra la brecha del idioma, las oportunidades se irán a otros países.
- Call centers, pero también hay más: Saber inglés también mejora las oportunidades para universitarios y técnicos en áreas como tecnología, programación y comercio internacional. En opinión de las expertas, debería ser obligatorio graduarse con dominio de al menos un idioma extranjero.
Puede reproducir aquí en video la conversación completa:
O en nuestro canal de Spotify:
Vamos al Grano es un videopódcast producido en alianza entre Prensa Libre y Guatemala No Se Detiene.
Guatemala cuenta con fondos activos para becas de inglés dirigidas a jóvenes y adultos, con el objetivo de cerrar la brecha entre oferta laboral y formación bilingüe. Experta señala necesidad de acompañamiento, sobre todo a población joven, en gestión de estipendios.
Vamos al grano | Todavía hay becas de inglés para jóvenes y adultos bilingües: ¿Qué hace falta?
Guatemala cuenta con fondos activos para becas de inglés dirigidas a jóvenes y adultos, con el objetivo de cerrar la brecha entre oferta laboral y formación bilingüe. Experta señala necesidad de acompañamiento, sobre todo a población joven, en gestión de estipendios.

El sector de tecnología y de programación es uno de los que más busca profesionales con manejo de un segundo idioma, según expertos de Agexport. (Foto Prensa Libre: Freepik)
Guatemala cuenta con al menos tres fondos activos de becas para carreras técnicas, universitarias y también para aprender inglés. Hay becas dirigidas tanto a estudiantes en escuelas públicas como a jóvenes que ya se graduaron y buscan trabajo. Además, existen otros apoyos para formación técnica y profesional.
Para hablar de las oportundiades que hay con las becas de estudio en Guatemala, Fany D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport conversó con Laysa Palomo en un nuevo episodio de Vamos Al Grano, el videopódcast de Guatemala No Se Detiene.
Vamos al grano en 5 puntos
Dentro de la conversación, destacaron cinco puntos:
- Los fondos existen, pero no basta solo con dinero: Se han invertido más de Q240 millones pero el reto sigue siendo conectar estos recursos con quienes realmente los necesitan. El sistema se ha ido afinando, y ahora se está trabajando desde el Ministerio de Educación con apoyo de instituciones como Intecap, Universidad del Valle o el IGA.
- Acompañamiento es clave: Muchos jóvenes abandonan los programas porque no tienen la disciplina ni el seguimiento necesario. Se identificó que, además del apoyo financiero (becas, estipendios, equipo, internet), los participantes necesitan alguien que los guíe, motive y les recuerde que deben seguir.
- Becas son inclusivas y accesibles: No importa si vienes de un instituto público o privado, del área urbana o rural. Las becas están abiertas para cualquier persona que ya haya terminado el básico o el diversificado. Incluso hay opciones con horarios flexibles: de dos, cuatro u ocho horas diarias.
- El país tiene el talento, pero hay que activarlo: Guatemala es atractiva para empresas globales por su gente amable y con vocación de servicio, pero si no se cierra la brecha del idioma, las oportunidades se irán a otros países.
- Call centers, pero también hay más: Saber inglés también mejora las oportunidades para universitarios y técnicos en áreas como tecnología, programación y comercio internacional. En opinión de las expertas, debería ser obligatorio graduarse con dominio de al menos un idioma extranjero.
Puede reproducir aquí en video la conversación completa:
O en nuestro canal de Spotify:
Vamos al Grano es un videopódcast producido en alianza entre Prensa Libre y Guatemala No Se Detiene.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala